martes, 30 de enero de 2018

El Gobierno justifica que el MIR para profesores "prestigia" la profesión tras casi extinguir la formación de docentes (Laura Galaup en eldiario.es)

Artículo de Laura Galaup en eldiario.es

  • Esta partida presupuestaria ha pasado de 52 millones en 2011 a 3,2 millones en 2016 y 2,6 millones en las últimas cuentas aprobadas
  • El progama del PP hablaba de la necesidad de un "sólida formación" de los profesores y el ministro dijo que su MIR los coloca como "eje" del sistema
  • Sindicatos y partidos de la oposición aseguran que han desaparecido programas de lenguas extranjeras y cursos de formación en nuevas tecnologías
Laura Galaup


El ministro de Educación anunció este fin de semana su intención de impulsar un MIR para docentes. Íñigo Méndez de Vigo aprovechó un acto de partido y argumentó que la idea servirá "para prestigiar la profesión". Sin embargo, el Ejecutivo del PP ha recortado ejercicio a ejercicio los fondos para la formación de profesores hasta casi extinguirlos. Un recorte de más del 90% en los últimos seis años.
El ministro habló en la Convención Nacional de Educación organizada por el PP y en un contexto político marcado por  las largas negociaciones a puerta cerrada que están manteniendo los grupos políticos en el Congreso para alcanzar un pacto educativo. Méndez de Vigo insistió en colocar a los profesores como "eje" del sistema educativo aunque la reducción de la partida presupuestaria formativa no case bien con este concepto.
La llegada del Partido Popular al Gobierno provocó una caída del 91,9% en el presupuesto centrado en programas destinados a los docentes, este epígrafe pasó de  52 millones de euros presupuestados en 2011 a 4,2 millones en las cuentas elaboradas para el 2012. Esta cantidad, que ya no se ha vuelto a alcanzar, un año después volvió a disminuir hasta quedar en  3,41 millones.
Esta dinámica se ha mantenido a pesar de que en su último programa electoral, el PP echó mano de un modelo similar a este denominado MIR: "Un sistema de Prácticas Docentes Remuneradas, de dos años de duración" para los futuros maestros y por una "sólida formación" del profesorado "así como su idoneidad para el ingreso en la función docente". 

Recorte de casi el 19% en el último año

En los últimos ejercicios los recortes han continuado pasando de 3,2 millones en 2016 2,6 millones en las últimas cuentas aprobadas, alcanzando así en 2017 el mínimo durante el Gobierno de Rajoy. Por lo tanto, el departamento de Méndez de Vigo, ya en un contexto de recuperación económica, ha reducido este último año en un 19% el presupuesto de los programas destinados a mejorar los conocimientos de los profesores que están en activo. El Ministerio de Educación no ha ofrecido una explicación para esta aparente contradicción.
[...]
Lee el artículo completo en eldiario.es

domingo, 28 de enero de 2018

Calendario de acciones para la semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2018 y próximas convocatorias







Lunes 29

Martes 30


Miércoles 31 Día de la camiseta verde

Jueves 1

1-2-2018 Concentración "NO a la construcción por fases..." ( 17:00 h., DAT Sur. C/ Maestro 19, Leganés)


1-2-2018: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda (17:30 h., en el IES Leonardo da Vinci)


************************************************************
Próximas convocatorias
7-2-2018: Asamblea Arganzuela- Lavapiés (17:30 h, en CEIP Miguel de Unamuno)

7-2-2018: "La educación, prioridad de la democracia". Conferencia del profesor Philippe Meirieu (18:30 h., en el auditorio Caja de Música CentroCentro del Palacio de Cibeles)

7, 14 y 28-2-2018: Escuela de Familias en el CEIP Vázquez de Mella (16:30 h., en C/ Bailén 18, entrada por C/ Don Pedro)

8-2-2018: Asamblea Escolarización Inclusiva (17 h, Avda Ciudad de Barcelona 108, esc. 2, Bajo D)

8-2-2018: Reunión preparatoria de la bicicletada (18:30 h, en Camino de los Vinateros 53)

12, 13, 22 y 27-2-2018: ¿Hablamos de FP? Febrero, mes de la FP en #Villaverde #VillaverdeHablamosDeFP

13-2-2018: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas (18:00 h, en el local de la AV Palomeras Bajas)

13-2-2018 III Asamblea Centros Públicos Ya (17:30 h, en Centro Social Los Molinos. Getafe)

22 a 25-2-2018: "Ser y creces felices: un Derecho cotidiano" (Congreso de Educación Infantil)

8-3-2018: Día de la Mujer. ¡Huelga feminista!

Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro o zona a accionesmareaverde@gmail.com

8M: Asamblea Marea Verde Madrid apoya la Huelga Feminista

           

Puedes descargar los carteles



Entrada relacionada:




Presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid. Calendario del proceso

La Plataforma por la Escuela Pública de Usera nos envía esta información:

Buenos días,
comienzan los presupuestos participativos del Ayto. de Madrid, por si queréis poner en marcha mejoras en infraestructuras, medio ambiente, educación, etc., en vuestro barrio. En el enlace, todas la info.
Un saludo,

Por tercer año consecutivo, el Ayuntamiento de Madrid lanza un proceso de presupuestos participativos. A lo largo de este año se decidirán las iniciativas ciudadanas que se pondrán en marcha durante el 2019 por valor de 100 millones de euros: 70 para los distritos y 30 millones para el conjunto de la ciudad. El calendario que seguirá este proceso es el siguiente:
  • Del 24 de enero al 25 de febrero: fase de presentación de proyectos de gasto. Cualquier persona empadronada en Madrid puede presentar su iniciativa en la web Decide Madrid, los Foros Locales de cada Junta Municipal de Distrito o bien en cualquiera de las 26 Oficinas de Atención al Ciudadano.
  • Del 5 al 19 de marzo: los usuarios de Decide Madrid apoyarán los proyectos presentados. Los más votados pasarán a la fase final.
  • Del 20 de marzo al 7 de mayo: el Ayuntamiento de Madrid valorará su viabilidad y legalidad y tasará el coste de cada uno de ellos.
  • Del 15 de mayo al 30 de junio: votación final. Los ciudadanos eligen sus proyectos favoritos, que se incluirán en el proyecto inicial de Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid para 2019.
Los presupuestos participativos son unos procesos democráticos en los que la ciudadanía decide de forma directa cómo se gasta una parte del presupuesto municipal. Durante el año 2016 se votaron proyectos por valor de 60 millones de euros y en 2017 por valor de 100 millones de euros.

Sobre el MIR educativo del PP (Unidos Podemos- EcP- EM)

Sobre el MIR educativo del PP

📌 Los y las docentes de nuestro país son buenos profesionales. El problema es que no son suficientes para atender a todos el alumnado. Desde 2010, se expulsó a 25.000 docentes de nuestras escuelas, mientras el alumnado ha aumentado un 6% y se recortaron las partidas de formación al profesorado. A ningún docente se le escapa que estas son las principales razones que explican el “efecto burning- estar quemado”. 

📌 El principal objetivo de Méndez de Vigo debería ser aumentar la plantilla y reducir la interinidad para lograr la estabilidad en el colectivo, a la vez que recuperamos las condiciones laborales. No olvidemos que tenemos una de las tasas de interinidad más altas de Europa, un 24%. Esto dificulta objetivamente el desarrollo de proyectos de centros estables y una dedicación completa al alumnado.

📌 Este es el problema de tener un Ministro que ha pisado muy poco el aula y que, además, no apuesta por la escuela pública. En 2018 la inversión en educación bajará aún más, del 4 al 3,8%.

📌 Desde Unidos Podemos- EcP- EM defendemos que los profesores y profesoras deben recibir más atención y formación didáctica los primeros años de docencia, pero que nadie cuente con nosotros si de lo que se trata es de un sistema de doble oposición, un escalonamiento de salarios según experiencia y, en definitiva, de una nueva precarización de las condiciones laborales del profesorado.

📌 Con el MIR, tendríamos profesores low-cost, bien formados, que los primeros años profesionales cobrarían poco y en condiciones precarias. 

📌 Con la LOMCE y sin financiación, no hay educación.

Entradas relacionadas:

Méndez de Vigo propone un MIR educativo para "prestigiar la profesión docente" (vídeo)



Publicado el 27 ene. 2018
Intervención del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, en la Convención de educación Nacional del PP


Entrada relacionada:


El ministro de Educación propone "un MIR de dos años" para profesores (eldiario.es)


Artículo publicado en eldiario.es
  • Una vez superado el grado y máster de profesorado, se establecería "una primera prueba selectiva" para evaluar "los conocimientos de la especialidad" y otros aspectos relacionados con la gestión de centros y la legislación
  • Ciudadanos asegura que la idea ha sido una "exigencia" de su formación y carga contra el Partido Popular: "El PP ha gobernado seis años con mayoría absoluta y no ha hecho nada hasta que C's lo ha exigido"
  • Para Unidos Podemos, la propuesta es una manera encubierta de "precarizar la escuela"


El Gobierno propondrá que el Pacto Nacional por la Educación que se está debatiendo en el Congreso incluya un nuevo modelo de acceso a la docencia que incorpore una especie de MIR de dos años de duración.

Así lo ha avanzado el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en su intervención en la Convención Nacional de Educación que ha organizado el PP, la primera de las que prevé celebrar en los próximos meses para lograr, según dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un rearme programático" del partido.

Ante un foro formado principalmente por profesores (casi 900 según fuentes del partido) y junto a los que han estado también el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el vicesecretatrio de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, Méndez de Vigo ha explicado los planes educativos del Gobierno.

Méndez de Vigo ha defendido que el objetivo es "estudiar un cambio en el modelo de acceso" en el que se evalúen tanto los conocimientos como "las aptitudes docentes una vez superada una fase de formación práctica".
¿En qué consistiría el programa de formación?

Una vez superada la formación inicial -grado y máster de profesorado-, el ministro ve necesario establecer "una primera prueba selectiva" que, "de forma objetiva, evalúe los conocimientos de la especialidad, así como otros aspectos relacionados con la organización curricular y escolar, la gestión de centros educativos y la administración y legislación educativa".

Será, ha señalado, un "programa de formación práctica tutorizada, una especie de MIR de dos años de duración, en el que se trabajen todas y cada una de las funciones asociadas a la docencia".

El ministro ha insistido en que este nuevo sistema de acceso tiene que ser "estable, permanente y previsible", con una carrera profesional "basada en los principios de mérito y capacidad" y "sujeta a evaluación".

Por ello, la propuesta que ha puesto sobre la mesa incluye que será una vez finalizada esta fase de formación práctica, y siempre que se haya obtenido una evaluación positiva en la misma, cuando se establezca "una segunda prueba práctica" -la oposición- que tendrá como finalidad comprobar la aptitud pedagógica.

Ciudadanos afirma que la idea ha sido "exigencia" suya

Ciudadanos ha emitido un comunicado este sábado donde reivindica la idea del MIR para profesores y asegura que ha sido "una exigencia" de su formación "y parte de su programa". "Está en nuestro programa, en el acuerdo de investidura con el PP (punto 83) y en el acuerdo de gobierno que en su día hicimos con el PSOE. Ni el PP con seis años de mayoría absoluta ni el PSOE han querido implantarlo nunca hasta que ha llegado Cs", han insistido.

En ese sentido, han criticado a los "viejos partidos" por no haber puesto en práctica este sistema durante todos los años que han gobernado y "a pesar de haber hecho sucesivas reformas y contrarreformas educativas". "El PP ha gobernado seis años con mayoría absoluta y no ha hecho nada hasta que C's lo ha exigido. Han utilizado la educación como un arma política entre ellos", han denunciado.

No obstante y en contraposición a lo que ha reivindicado la formación naranja, el PSOE ya propuso en 2015 la creación del MIR docente de siete años de formación y dos de ellos de prácticas. En ese sentido, los socialistas hablaron de la creación de un sistema "similar al de Medicina" y que obligaría a una persona que quiere ser docente en centros públicos y privados a realizar --además de un grado y un máster--una evaluación estatal que le facilite el acceso a dos años de prácticas remuneradas". Así afirmaba el documento que entonces presentaron bajo el nombre "Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente para el siglo XXI".

Pero a Podemos no le ha parecido bien la "propuesta" de Méndez de Vigo. Aseguran que es una manera encubierta de "precarizar la escuela" porque el "problema fundamental "no es la formación del profesorado, "sino los recortes en Educación".

Así se ha pronunciado este sábado la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, Ione Belarra, quien además ha lamentado que España tenga "uno de los niveles de inestabilidad y de interinidad más alto de Europa". En este sentido, la formación morada ha rechazado por completo lo que entienden como un sistema "de doble oposición" con un "escalonamiento de los salarios según experiencia" y una "precarización" de las condiciones laborales del profesorado.


Entradas relacionadas:


La Nueva Educación (vídeo de Yo estudié en la Pública)

Fernando, compañero de Yo estudié en la Pública, nos envía este correo y el enlace de su magnífico vídeo: 

La Nueva educación, título del último vídeo de Yo estudié en la Pública, prosigue la denuncia de los procesos de privatización educativa poniendo el acento en dos nuevos aspectos. Por una parte, en el modo en que nuestras escuelas están reproduciendo las lógicas de funcionamiento de la empresa privada y las inquietantes consecuencias que ello tiene en términos de pérdida de democracia y aumento de las desigualdades. Por otra, mostrando cómo la nueva filantropía ha ido adquiriendo un papel cada vez mayor a la hora de definir la agenda, enmarcar los debates e influir en el diseño de las políticas educativas: todo parece augurar que la voz de unos pocos puede tener un peso determinante en el futuro del Pacto educativo que está ahora gestándose en España.




¡Enhorabuena y gracias, Yo estudié en la Pública!

Aprobada la Proposición del Grupo Municipal de Ahora Getafe en el pleno relativo a la no cesión de suelo municipal público para centros educativos privados-concertados

El Ayuntamiento de Getafe nos envía este correo:

Buenos días,
Pongo en su conocimiento, que el Ayuntamiento  Pleno de Getafe en sesión extraordinaria celebrada el 21 de diciembre de 2017, adoptó el acuerdo adjuntado en PDF.

Gracias.

AYUNTAMIENTO DE GETAFE
Plaza de la Constitución, nº 1
Getafe 28901 – Madrid


Página 1 de 4:
Página 4 de 4: 

Puedes leer el documento completo en este enlace.

Finaliza la fase de licitación del Instituto en El Bercial - Getafe (Comunicado de prensa)

IES El Bercial nos envía este Comunicado de prensa:

Buenos días, adjunto envío nota de prensa sobre el estado del proceso de licitación que finalizó ayer del instituto de El Bercial y la preocupación entre los padres sobre los tramites pendientes.

Gracias por su atención.

Un saludo.



Padres 
por el Instituto en el Bercial


Comunicado de prensa

Instituto en El Bercial – Getafe para el curso 2018/19

Los padres continuamos preocupados por los plazos

Getafe, 25 de enero de 2018:   
El pasado 28 de diciembre mostrábamos nuestra alegría por la publicación en el BOCM de la licitación del futuro instituto Bercial, licitación, que finaliza sus plazos hoy, con la apertura de ofertas y la información a los distintos licitadores comparecientes.

En este proceso, continuamos con la preocupación anteriormente indicada de los tramites burocráticos que pueden dilatar los tiempos hasta que veamos las primeras máquinas entrando a la parcela:

-       Valoración de bajas (económicas), temerarias, con 5 días hábiles para justificarlas.
-       Solicitud de documentación a las empresas, con 10 días hábiles para contestar.
-       Firma del contrato, las empresas con 15 días hábiles para firmarlo.

Estos plazos suman 30 días hábiles (como máximo), siendo optimistas y contando desde el día de hoy, nos iríamos al día 1 de marzo.

Recordamos, que el pliego de condiciones indica un plazo de ejecución de la obra de 6 meses (que puede verse reducido en un máximo de 25 días hábiles según el mismo pliego y mejoraría la puntuación de la empresa que así lo presentara), y el instituto tiene que estar preparado el día 3 de septiembre para que entre el profesorado al mismo como es habitual, por lo que, si las obras empezaran posteriormente al 3 de marzo, no tendríamos ninguna garantía de que nuestros hijos pudieran empezar sus clases en él.

Seguiremos vigilantes todo el proceso de adjudicación, así como las obras una vez comenzadas, para que, en septiembre de este año, el Instituto en el Bercial sea una realidad.






7, 14 y 28-2-2018: Escuela de Familias en el CEIP Vázquez de Mella (16:30 h., en C/ Bailén 18, entrada por C/ Don Pedro)



1-2-2018: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda (17:30 h., en el IES Leonardo da Vinci)

La Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda nos envía esta convocatoria:

Buenos días a todos y  todas,

Os informamos que el próximo jueves, día 1 de febrero, tendremos la reunión mensual de la Plataforma, en el IES Leonardo da Vinci a las 5,30h.

El orden del día será:

  Estado de las mociones aprobadas: ayudas de comedor, consejo escolar...
  Valoración de las últimas actuaciones: Taller "educar en igualdad".
  Información reunión AMPAS.
  Propuestas de próximas actuaciones.
  Obras colegios e ITV de los mismos.
  Ruegos y preguntas.

Esperamos vuestra asistencia

Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda

lunes, 22 de enero de 2018

La sostenibilidad llama a las puertas de la escuela: abramoslas de par en par (Carmelo Marcén Albero en eldiariodelaeducacion.com)

 Artículo de Carmelo Marcén Albero publicado en eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta

No esperen aquí grandes postulados, lecciones infalibles, sino pequeños detalles que sirvan para emplear el pensamiento crítico para revisar el presente y lanzar una mirada reflexiva hacia el futuro.

Educar es una aventura apasionante, pero nada sencilla; educarse es entender parte de los problemas que estamos viviendo, lo cual implica necesariamente asomarse al escenario social. Desde aquí vamos a intentar explorar caminos,aportar algunas llaves para abrir las puertas de las clases a los vientos de la sostenibilidad. El empeño, a pesar de sus dificultades, merece la pena.

La vida nos enseña que aquello que asimilamos en la escuela no siempre sirve para entender las cosas que pasan cada día a nuestro lado. Para lograrlo necesitamos un aprendizaje permanente, una memoria de hechos acumulada con la ayuda del pensamiento crítico, porque en cada momento se nos presenta una situación que desborda lo que sabemos. Si nos creemos ciudadanos del mundo, no debemos conformarnos -refugiados en la comodidad o en la ignorancia- con presenciar impasibles lo que vemos alrededor. Aunque haya gente que prefiere pasar así por la vida, cada día más personas piensan que existen muchas razones para intentar cambiar los comportamientos que tenemos ahora. También a quienes transitan por las aulas les preocupan los problemas a los que se enfrentan muchos seres vivos –sean humanos o no- que se mueven en una permanente incógnita de supervivencia.

Sabemos que la acción transformadora se sustenta en la educación global, que es siempre una tarea colaborativa. Por eso no está de más que desde la escuela se intente educar de manera diferente, crítica, participativa, exigente, sobre escenarios abiertos, y así apuntalar un futuro posible. Por eso, aquí hablaremos de medio ambiente, de sostenibilidad y de ecología, que se parecen pero son diferentes; eso sí están tan interconectadas que uno no se atreve a decir cuándo hace más hincapié en una cuestión o en otra. El cometido no es nuevo; figura en los libros de texto y en los currículos desde hace varias leyes educativas -en particular desde la Logse- pero lo hace demasiadas veces con carácter lineal, estático, cuando parece que debería ser todo lo contrario.

[...]
Lee el artículo completo en eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta

domingo, 21 de enero de 2018

Calendario de acciones para la semana del 22 al 28 de enero de 2018 y próximas convocatorias




















Lunes 22

22-1-2018: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas (18:00 h., en la AV Palomeras Bajas)


Martes 23

Miércoles 24 Día de la camiseta verde

Jueves 25

25-1-2018: Concentración por la remunicipalización de la limpieza en los colegios públicos de Móstoles (10:00 h., frente al Ayuntamiento de Móstoles)


Viernes 26

Sábado 27

Domingo 28

************************************************************
Próximas convocatorias
Del 1 de febrero al 31 de octubre de 2018: Curso sobre síndrome de Down de la UNED. Últimos días para inscribirse

1-2-2018 Concentración "NO a la construcción por fases..." ( 17:00 h., DAT Sur. C/ Maestro 19, Leganés)

1-2-2018: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública Majadahonda (17:30 h., en el IES Leonardo da Vinci)

22 a 25-2-2018: "Ser y creces felices: un Derecho cotidiano" (Congreso de Educación Infantil). ¡Inscríbete!

8-3-2018: Día de la Mujer. ¡Huelga feminista!

Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro o zona a accionesmareaverde@gmail.com


22-1-2018: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas (18:00 h., en la AV Palomeras Bajas)

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta convocatoria:

El próximo lunes 22 de enero nos reuniremos a las 18h en la AV de Palomeras Bajas (Travesía de Felipe de Diego, 31, posterior).

El punto principal en el orden del día será la campaña sobre la Declaración de Vallecas.

Te esperamos

25-1-2018: Concentración por la remunicipalización de la limpieza en los colegios públicos de Móstoles (10:00 h., frente al Ayuntamiento de Móstoles)

CIDESPU nos envía esta convocatoria:




Con derecho ¿a cuántas y qué perspectivas? de la música en educación secundaria obligatoria. Por Marta Serna Medrano

Nos llega este artículo de Marta Serna Medrano

La situación actual que sufre la educación musical obligatoria en España es consecuencia de un planteamiento farragoso y fluctuante. Se enseña “música” pero cada docente con un enfoque diferente.  Esta situación debe revisarse a la luz de muchas prácticas y proyectos individuales desarrollados en centros públicos de diversas comunidades autónomas que muestran un panorama bien diferente.

LAS MÚSICAS DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

El naufragio actual que sufre la educación musical obligatoria en España es consecuencia de un planteamiento farragoso y fluctuante del qué, cómo y para qué de la música en dicho nivel de enseñanza. La variación de los contenidos del currículo, asignaturas y horas de clase, según con qué leyes educativas se trabaje, obliga a que alumnos y profesores de música vivamos experiencias desconcertantes en las aulas, sin tener voz ni voto en el asunto . Son múltiples los problemas e incoherencias que provocan inseguridad en el profesorado cuando se plantea el itinerario a seguir en la docencia musical, abordando una carrera cercenada , pero es destacable el hecho de que las leyes manejen distintos conceptos de realidad sonora bajo el nombre genérico de “música” considerándose prácticas infinitas cuando parece aludirse a la misma materia. Una de las claves de este problema complejo está en que no se ha debatido lo suficiente y en profundidad qué filosofía de la educación musical se desea y esto genera constantes cambios en los objetivos y competencias a trabajar . Se enseña “música” pero todos los docentes no hablamos de la misma realidad, porque el modo de conceptualizar la música en la enseñanza obligatoria adopta para unos profesores un sesgo espiritual, para otros la música debe ser una actividad casi lúdica o terapéutica.

Para seguir viendo este documento entra en este enlace
El texto completo aquí



Artículo de Manuel Menor sobre el Pacto Educativo

En mayo deberán haber pactado si se quiere una buena educación para todos. Para conseguirlo habrán de superar serios obstáculos. Pero todo puede quedar en un sucedáneo más de los muchos que soporta el sistema educativo español en falso.

La “vuelta a la normalidad” puede no existir cuando las posibilidades ontológicas de “normalidad” admiten muy variadas versiones, y más desde que mediatizadas noticias la fabrican, como ya noveló Umberto Eco antes de que estuvieran de moda los rusos en este terreno. Lo que más existe son subterfugios, sucedáneos, eufemismos y anfibologías bajo las que solemos esconder incoherencias,
incompetencias y hasta delitos que contradicen el sentido primero de las palabras.

Casi nos hemos habituado a cruzarnos de continuo con maestros consumados en este funambulismo de lo ambiguo. Tanto que, una parte muy relevante del voto político y de muchas pretensiones culturales solo se explica, desde hace mucho, por esta hipocresía con la que el resto ha de convivir, si no practicar –con ayuda de la desmemoria, que diría Voltaire- para ir tirando.

Camuflajes

Lo ha contado la diputada que presidía estos días la Comisión parlamentaria sobre la crisis financiera, después de haber tenido delante a Rato, Solbes o Elena Salgado: “Son como niños chicos: yo lo vi, pero yo no fui”. Lo confirman asimismo cuantos han comparecido en los juzgados para explicar sus coartadas fraudulentas o corruptas alegando razones de supuesta aristocracia ancestralmente ignorante: los pegajosos asuntos del dinero se los llevaban siempre otros. Galdós supo desvelarlo
a través de Nina, en Misericordia, la novela que tanto gustaba a María Zambrano, pero no ha valido de nada su enseñanza. Gürtel, Lezo, Taula, Púnica, etc,, lo están dando a entender al margen de que prescriban, y las cúpulas de Convergencia Democrática de Cataluña, el PP valenciano -y, probablemente, el madrileño y genovés- también se han apuntado al subterfugio. Y tampoco será fácil desmontar que los EREs andaluces no hayan intentado ser protegidos del mismo modo.

Borrar los discos duros con información sensible queda ya anticuado. Lo último en este camuflaje es el cambio de nombre. Por tal procedimiento la CDC de Pujol y Artur Mas ya no existe salvo en la documentación histórica y en una etérea presencia jurídica que no parece generar insomnio. El buen ejemplo educa mucho y esta fórmula para eludir responsabilidades pronto será considerada. Maestros
cantores como Correa o Crespo ya “tiran de la manta” y el ciclo de los sustitutos de AP ha empezado a ser desbancado por Ciudadanos.

Los selectos

Que las grandes estafas necesitan situaciones propicias se ha podido comprobar en fraudes últimos como el del Palau, con las preferentes bancarias o lo acontecido en CajaMadrid y otras Cajas. Las expectativas de los asalariados de clase media se iban al garete, pero los responsables de muchas de estas tropelías eran personajes de currículum ordinariamente imposible sin abolengo confirmado en buenos colegios, y a continuación –tras titulación universitaria no necesariamente contrastable- reafirmado en algún carísimo máster en MBA. Con tales avales y paciencia, acabaron estando en el sitio y tiempo oportunos. Después de lo que han enseñado en sede judicial, es más reconocible ahora el peculiar darwinismo que tanto pregonaron como pedagogía social los educadores de estos aventajados. Que redimir a la humanidad de su ignorancia implicaba la mediación de los más
“selectos” y que, por su mediación, los otros mortales se esforzarían en salir de un atraso que –en la inmensa mayoría de los casos- venía marcado desde antes de nacer. En fin, mientras trabajaban en la normalidad del “buen orden”, la colosal deuda pública crecía en sus selectas manos.

Esta pedagogía, abundante ya en el siglo XIX cuando “la cuestión social” molestaba porque movilizaba, ha tenido continuidad en personas y asociaciones interesadas en “la calidad educativa”. Torcida su primera significación, este topos ha sido el gran subterfugio para eliminar la competencia temprana de quienes, con una educación que tratara las diferencias del capital cultural que arrastran los críos desde antes de entrar en el sistema educativo, podrían ser competidores en las relaciones sociales y económicas futuras. La progenie es la progenie y estos entusiastas patriotas nunca han visto con buenos ojos la democratización de la enseñanza. Si en 1953 Ruiz Jiménez tuvo dificultades con su reforma, no digamos las de Villar Palasí con la LGE en 1970 y, sobre todo, las que sufrió la LOGSE socialista en 1990. No han cesado de generalizar –contra el criterio analítico de Baudelot y Establet, develadores de lo discriminatorio que se esconde bajo la cantilena de la “bajada del nivel”- simplificados alarmismos tras las ampliaciones últimas que aquí ha logrado tener –tardíamente- la universalización de la enseñanza. El subterfugio les ha propiciado, además, un alegato para poner en
solfa a la juventud que viene detrás. Reflejado ya en las tablillas cuneiformes y en la Grecia presocrática, ha enamorado a los mentores de la LOMCE, donde el “esfuerzo”, el “emprendimiento” y otras formas selectivas son obstáculos para que una educación integral, científica y democrática posibilite una mejor convivencia. A tan poderoso “adoctrinamiento” sirve de gran subterfugio la supuesta veracidad estadística de múltiples informes. El PISA, de la CEOE, es un buen exponente de
cómo los grandes números –genéricos y aparentemente imparciales- pueden no decir nada o muy poco de la realidad educativa que más importa. Suele servir, incluso, para la manipulación masiva, como Jurjo Torres ha puesto de manifiesto al estudiar las políticas que propicia el conservadurismo para la formación de las personalidades neoliberales. ¿Por qué, si no, estos Informes culpabilizan de los problemas al alumnado? ¿Cómo es que no valoran el trabajo de gran cantidad de familias y profesores por sacarlo adelante con la escasez de recursos que el Estado invierte en la enseñanza pública? ¿Para qué promueven criterios organizativos que promueven la privada y concertada?

¿Pacto?

El amplio abanico de estadísticas disponibles no ha reducido los problemas educativos y, sin embargo, llevamos –frente a rechazos anteriores- más de un año entretenidos con la panacea de un hipotético pacto para justificar otra ley educativa más. Hasta mayo es el plazo primordial que se han dado en el Congreso para sentar sus bases, mientras prosigue vigente la denostada LOMCE. Los
condicionantes que se acaban de mencionar también seguirán marcando e influyendo en cuantos tengan algo que acordar o firmar, ya que cuanto acuerden o no acuerden tiene que ver con un cambio de paradigma central; en definitiva, el cuidado, atención y valor a dar a la educación pública, la única que puede garantizar en igualdad el derecho a la educación. Y en eso reside, a la vez, la dificultad del pacto: en la proporción de mejoría de que se propongan dotarla y, por ende, en la dignidad cualitativa para todos de que logren revestirla, más allá de lo que ha sido factible hasta ahora.

Este objetivo, por las gradaciones que admite en sus muchas vertientes, se presta de nuevo al eufemismo. La categoría de aprecio que en sede parlamentaria se logre caracterizar –y que la legislación subsiguiente y los Gobiernos futuros se liberen de trucos y propaganda inútil- dependerá sustancialmente de estos aspectos:

- La atención a la Educación Infantil, el nivel educativo que mejor expresa la democratización de la educación: cualquier ciudadano debiera tener la posibilidad de equilibrar mejor las posibles desventajas de origen familiar, condicionantes de muchas dificultades escolares posteriores.

- La Formación Profesional, el gran problema pendiente del sistema educativo español, siempre postergado por tener que ver más explícitamente con lo laboral y, por tal motivo, haber sido considerado de segundo nivel.

- Este falso aristocratismo -del que Quevedo hizo burla en El Buscón- ha de desaparecer en el tratamiento de la ESO, y sobre todo de su cuarto curso, cuyas posibles formulaciones no debieran propiciar tempranas discriminaciones, itinerarios cerrados a segundas oportunidades, ni titulaciones incoherentes.

- La organización de los centros educativos de modo que la voz de los ciudadanos y sus hijos, y la de quienes trabajan en ellos, no sea postergada o reducida a mero formalismo, tiene por delante mucho recorrido a revertir.

- La formación del profesorado, a su vez, tanto en su fase inicial como en la permanente, arrastra consigo serios problemas de profesionalidad y adaptación al momento actual. Si se pregona que los profesores son el centro del sistema, su preparación no puede seguir siendo obsoleta. Tampoco sirve de nada hablar de “vocación” para soslayar que el voluntarismo no es la clave de todo trabajo que
deba hacerse bien y que debe ser socialmente reconocido.

- La pura retórica solo es vacuidad e indiferencia. Por eso la inversión disponible es, en definitiva, lo más significativo. Saber con cuánto dinero cuenta Educación y cómo se distribuye, demostrará en sede parlamentaria el valor concreto que se concede a la educación en la construcción de este país.

- El papel de la Escuela pública depende de ello, aunque no solo. ¿Le seguirán asignando un papel subsidiario, para atender lo que no quiere la privada y concertada? ¿O un papel vertebrador del país democrático que se dice ser España, con la subsiguiente inversión de papeles que ha querido la LOMCE? Por otra parte, sea cual sea su reparto, ¿suscribir conciertos o recibir subvenciones
públicas por razones educativas, obligará a cumplir en igualdad, por ejemplo aceptando alumnas y alumnos sin segregación alguna?

¿Libertad?

Un consenso en estos siete rasgos del sistema educativo lo haría avanzar hacia una pluralidad e igualdad no logradas en los 40 años posteriores al artículo 27. Conste, de todos modos, que aumenta el número de quienes entienden que no será posible algo que merezca la pena si no se modifica la redacción de ese artículo constitucional y que, para llegar a un pacto valioso, la Subcomisión habrá de salvar dos grandes obstáculos muy entreverados hasta ahora en el marco conceptual que ha prevalecido en la fenomenología de las políticas educativas.

En primer lugar, la “libertad de elección de centro”, el eufemismo de que tanto gustó Esperanza Aguirre en sus tiempos de gloria política. Múltiples usos de la “libertad educativa”, contradictorios entre sí cuando no ponen límite a un sistema intrínsecamente parcial y discriminatorio, están profundamente incrustados en quienes son contrarios a la igualdad que también prescribió el art. 27. Es asunto viejo porque ya valió para desvirtuar lo que había dicho la Constitución de 1812.

Como falsificación de la “libertad”, a García Álix –el primer ministro de Educación que tuvo España- le hacía exclamar en 1900: “La libertad de enseñanza en nuestro país se ha convertido en un censurable mercantilismo. La moda, el capricho, la propaganda interesada, han venido apartando de los centros oficiales a los hijos de nuestras clases elevadas o acomodadas, entregándolos a colegios de instituciones o de carácter privado que, con la llamada incorporación, vayan como la yedra secando el tronco de la enseñanza oficial”.

La mixtificación del término continuó y la sufrió de lleno la Institución Libre de Enseñanza. Al pretender acogerse a la “libertad” que, en teoría, permitía el artículo 12 de la Constitución de 1876 para ejercer docencia en todos los niveles educativos, le interpusieron la “tolerancia religiosa”: lo hizo ver Cacho Viu en 1962.

Y cuando se quiso que la libertad abarcara al antidogmatismo en la cátedra y a la independencia docente, los conflictos llevaron a la tragedia. Lo muestran las normas dictadas por José Mª Pemán para depurar maestros y maestras, profesores y científicos. En el BOE del 10.12.1936 está pormenorizada su ejecución directa hasta febrero de 1944, una inquisición sistemática que contabilizaba en ese momento más de 50.000 maestros depurados, a quienes habría que sumar
docentes de los demás niveles educativos. Y mientras la grisura educativa se expandía a sus anchas, las revisiones de expedientes se prolongaron cuando menos hasta 1975.

¿Y los Acuerdos del 79?

Por desmemoria e indiferencia, la “libertad de elección” sigue ahí. Y, vinculada a ella, la Religión, la otra gran cuestión que afecta a una Escuela pública que, en puridad, ha de ser laica si quiere ser democrática. Es imposible un pacto en Educación, y en especial sobre currículum, sin que los comisionados en el Congreso hayan de tratarla de algún modo. Desde antes de 1851 ha estado presente, fue refrendada en los Acuerdos de 1979 e, implícitamente, en el artículo 27, después
del nacionalcatolicismo de los 40 años anteriores. Más allá de toda creencia, implica, además, posicionamientos de gran valor simbólico para los firmantes del hipotético pacto y, como mínimo, aunque esta cuestión no tenga ya la virulencia que tuvo, todavía permitirá comprobar la vigencia de la precaución cervantina: “con la Iglesia hemos dado” (en el cap. IX de la II parte del Quijote). Está por ver el peso político que para la Subcomisión tenga la aceleración secularizadora que según Pérez-Agote muestran las encuestas especializadas del CIS. A su luz, los colegios religiosos –es decir, un 60% del 30% de la enseñanza concertada y privada- cumplirían, como “lugar social privilegiado de la religión”, la misión de refrendar la selección social. Lo cual hace contradictorias, especialmente
en tiempo de crisis, las subvenciones y conciertos que no tengan contrapartidas garantizadas a la sociedad. Las “iniciativas sociales” que suelen pretextar estos colegios como subterfugio para sostener una posición privilegiada solo parecen cuadrar bien al apoyo de las élites, tradicional desde antes de 1851.

Igual dificultad tiene la cuestión nada colateral de la Religión en el currículum, que afecta de
entrada a 18.000 catequistas que la imparten en el horario escolar de los centros públicos. El problema es que sigue mostrando un panorama, más que metafórico, de cómo mediatiza el Estado su obligación con los derechos educativos de todos los ciudadanos, al violentar el imaginario de su desarrollo democrático.

¿Para el siglo XIX o para el XXI?

Religión y poder comparten sobrada historia para dar verosimilitud al aconfesionalismo o a otras fórmulas políticas. No obstante, el mayor obstáculo para un buen pacto educativo –sin sucedáneos- es que, como decía Julio Llamazares hace poco, “por mucho que queramos no podemos pasar del siglo XIX al siglo XXI, sin pasar por el siglo XX”. Buena parte de los problemas subyacentes al actual sistema educativo español se ventilaron en Francia en 1905: nos separan 112 años. Por eso el escritor leonés destacaba que los españoles todavía resultamos más cercanos a lo pintado por Goya que a lo expresado por Machado. Es el resultado -“normal”- de sustituir la buena educación por trampantojos.

Manuel Menor Currás

21-01-2018