Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

Madrid y Euskadi se desmarcan del acuerdo entre el Gobierno y el resto de comunidades para la vuelta al colegio (Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

Artículo de Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es
  • La ministra Celaá advierte a la Comunidad de Madrid de que si no cumple con el metro y medio de separación tal y como está deslizando, estará incumpliendo la ley; Euskadi y Catalunya sostienen que lo pactado son sus competencias

11/06/2020

Madrid y Euskadi son las dos únicas Comunidades Autónomas que se han desmarcado del acuerdo alcanzado este jueves entre el Ministerio de Educación y las Consejerías de Educación autonómicas para preparar la vuelta al colegio en septiembre. Catalunya está de acuerdo con los 14 puntos aprobados, pero ha emitido un comunicado en el que también defiende que son sus competencias y que no aceptará que la propuesta de Educación tenga un carácter normativo. Según la Consellería catalana, la ministra les ha asegurado que no lo tendrá, que serán orientaciones.
Euskadi alega unos motivos similares, aunque no ha aclarado si está de acuerdo o no con las medidas. Pero sí sostienen que lo pactado (medidas sanitarias y educativas) son su competencia; Madrid de momento no ha explicado su negativa. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha explicado tras la reunión que "nadie en el Ministerio ha entendido mucho cuál es la objeción de Madrid".
La reunión ha abordado dos asuntos paralelos. Por un lado se ha debatido el documento que presentó el Ministerio de Educación ayer, que tiene un carácter más sanitario y establece medidas de distancia, etc. La ministra Celaá ha pedido a las Comunidades Autónomas que hagan sus aportaciones sobre ese texto.
Por otra parte, se ha alcanzado un acuerdo de 14 puntos bastante genéricos (la presencialidad será el principio rector del curso que viene, se mantienen las fechas previstas para el curso, se tomarán las medidas para asegurar que se ofrezcan las actividades complementarias como el comedor o el servicio de transporte, etc.) que es el texto del que se han desmarcado Euskadi y Madrid.
Preguntada por las declaraciones del consejero madrileño, Enrique Ossorio, en las que insinuaba que en Madrid podría no respetarse el metro y medio de distancia interpersonal de seguridad propuesto por el Ministerio, Celaá ha sido clara: "Estará rompiendo la ley, porque hay un Real Decreto que establece en 1,5 metros la distancia de seguridad".
También se le ha preguntado a la ministra por el destino de los 2.000 millones de euros que el Gobierno transferirá a las comunidades autónomas para dedicar a la educación. Celaá, que en su intervención inicial solo ha hablado de "educación", sin apellidos, ha eludido responder.

Tres grupos de alumnos

La propuesta base del Ministerio de Educación para la reanudación de la actividad presencial en septiembre que se ha discutido en la Conferencia Sectorial separa al alumnado en tres grupos, con sus respectivas medidas: los más pequeños, hasta 4º de Primaria incluido; desde 5º hasta Bachillerato; y los universitarios (estos últimos tienen su propio plan, publicado hoy por su ministerio).
La idea general de los Ministerios de Sanidad y Educación es crear grupos aislados dentro de los colegios e institutos para controlar con las máximas garantías los posibles rebrotes que se produzcan. Para el grupo de los más pequeños, Educación renuncia a que mantengan las medidas de seguridad como la distancia interpersonal mínima o que no interactúen: "No es realista", afirmó el miércoles Fernando Simón, responsable del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dando la razón a los maestros, que llevaban semanas alertando de este extremo. En la misma línea se ha manifestado Celaá. El mismo argumento les exime de llevar mascarillas mientras estén en su "cohorte". En estos cursos los grupos serán "idealmente" de 15 alumnos, pero se permitirá un máximo de 20 y en cualquier caso no son cifras inamovibles.
Los mayores (a partir de 5º de Primaria y hasta Bachillerato) no tendrán más máximos por aulas que lo que den de sí los espacios separando metro y medio a los alumnos. En estas edades sí tendrán que llevar la mascarilla en los momentos que no se pueda garantizar esa distancia. La propuesta del Ministerio insta a los centros a escalonar salidas y entradas para evitar aglomeraciones, lo mismo que con los horarios de recreo y uso del patio.
Entradas relacionadas:

Educación propone crear grupos aislados entre sí en los colegios para controlar posibles rebrotes en septiembre (Daniel Sánchez Caballero para ELDIARIO.ES)

ELDIARIO.ES publica esta información
Metro y medio de distancia entre alumnos. Clases de un máximo de 20 alumnos hasta 4º de Primaria. Mascarillas obligatorias en clase a partir de 5º de Primaria y solo si no se puede respetar la separación mínima. Hasta aquí llegan las certezas de cara a la vuelta al colegio en septiembre, y ni siquiera son tan certezas; son propuestas para el mejor de los casos: que la situación no empeore.

Casi tres meses después de que se cerraran los centros educativos de toda España, y tras haber centrado los esfuerzos en acabar este curso, el Ministerio de Educación, bajo la tutela del de Sanidad, empieza a abordar esta semana con las comunidades autónomas la vuelta a clase en septiembre. El departamento que dirige Isabel Celaá ha relajado sus propuestas respecto a los planes iniciales que se han ido deslizando desde el ministerio, pero la situación todavía ofrece todavía muchos interrogantes. 

Y algunas imposibilidades que será un reto resolver.

Si hay que respetar metro y medio entre alumnos, y teniendo en cuenta que la mayoría de los centros educativos (urbanos, los rurales no tienen estos problemas) están masificados, ¿qué va a pasar con los alumnos que no quepan en su colegio? ¿A qué se van a dedicar los 7.000 millones de euros provenientes de Europa que el Gobierno destinará a Educación pero deben gestionar las comunidades? ¿Y si hay un rebrote, como el que en Israel ha provocado el cierre de más de un centenar de escuelas?

Escalando los grupos de confianza

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha explicado este miércoles que el Gobierno ha separado a los estudiantes en tres grandes grupos para gestionar su vuelta. Por un lado están los más pequeños, hasta 4º de Primaria incluido (diez años), otro grupo son los alumnos de 5º hasta el Bachillerato y el último los universitarios.

Para cada grupo se van a ir proponiendo soluciones diferentes en función de las características de cada uno. Específicamente, el grupo que requiere más atención, ha explicado Simón, es el de los pequeños: "Si tuvieran la capacidad de llevar la mascarilla y no relacionarse íntimamente con sus compañeros, sería más fácil", ha admitido. Pero no es el caso, por lo que requieren medidas ad hoc.

La idea del Gobierno, ha desgranado Simón los planes avanzados por la mañana por Educación, es crear "cohortes, grupos reducidos con la misma experiencia y separados de los otros grupos lo más posible para que si hay transmisión en uno no haya en los demás". Se escala el grupo de riesgo en el que se confía para no contagiarse, pero también para cortar la transmisión en caso de infección: hasta ahora venía siendo la familia con la que se convivía. En septiembre, para los más pequeños, será también su clase (disminuida).

Para ello, la primera propuesta es reducir las ratios en clase. Educación propone –y debatirá con las comunidades autónomas este jueves en la Conferencia Sectorial– que las clases hasta 4º de Primaria tengan "idealmente" 15 alumnos, que podrán subir hasta 20 (la experiencia previa en España con las ratios cuando se pone un máximo flexible suele ser que lo excepcional es norma).

Sanidad y Educación renuncian a que este grupo cumpla con las medidas más estrictas de seguridad e higiene. "Hay que ser realista y proponer medidas factibles. No podemos tener a los niños sentados horas sin que se muevan, no podemos tenerlos separados en el colegio. Hay que buscar alternativas", ha expresado Simón.

Las propuestas para el tiempo en clase se deben complementar, ha explicado el responsable sanitario, con otras que "no echen por tierra el trabajo en las escuelas". Por ejemplo, evitar las aglomeraciones en las entradas y salidas escalonándolas, misma solución que se podría realizar para las horas de patio.

Para los estudiantes de entre 5º de Primaria y Bachillerato se impondrá una distancia mínima de 1,5 metros en clase, pero el límite de alumnos por aula lo dictará el tamaño de las clases.

Qué pasa con las ratios

Qué va a pasar con los profesores en esta situación –los de Primaria, por ejemplo, atienden a más de un grupo normalmente– es algo que ni el Ministerio por la mañana ni Simón por la tarde concretaron. Quedará en manos de las Comunidades Autónomas (como todo, realmente, dado que suyas son las competencias) desarrollar la letra pequeña de las recomendaciones más o menos gruesas que hará el Gobierno central.

El número de alumnos por aula es la clave para la vuelta. Y los directores y profesores insisten: las cuentas no salen: no hay manera de que entren todos los alumnos en los centros.

En muchas regiones, por ejemplo Madrid, colegios e institutos ya están saturados de normal. El Ministerio habló de "habilitar" espacios para dar clase, pero los profesionales recuerdan: "La mayoría de los centros ya tienen habilitados esos espacios para la docencia", explica un director. "Raro es el colegio de Primaria que tiene un salón de actos", cuenta otro. Hay colegios habilitados como institutos (pensados por tanto para ratios por aula más bajas), hay antiguos almacenes o baños que ya se utilizan total o parcialmente como clases.

Porque raro es el colegio que tiene el número de alumnos para el que fue pensado. En un principio, la normativa establece un espacio de 1,5 metros para cada alumno, pero básicamente no se cumple ya. Con la nueva distancia establecida por el ministerio (1,5 metros entre alumnos), cada estudiante necesitará un espacio propio mínimo de 2,25 metros cuadrados.

La solución a este problema es una: no van a caber. Al menos no todos a la vez. Con esta certeza las alternativas no son tantas: van a hacer falta o más metros cuadrados (que no existen), que los profesores actuales asuman más horas lectivas para llegar a todos los alumnos en diferentes horarios o en sus casas si se llega a ese extremo, o que los colegios tengan más profesores que se hagan cargo de esas horas extra creadas.

La solución obvia, si se le pregunta a los profesionales, es contratar más docentes. El Gobierno va a destinar 2.000 millones de los fondos europeos contra la pandemia a la educación, que deberán gestionar las Comunidades Autónomas. Algunas ya han anunciado su intención de hacerlo, aunque otras como Extremadura sacaron un primer plan que preveía perder docentes. El sindicato CSIF calcula que hacen falta unos 40.000 más. CCOO sostiene que los 2.000 millones están muy bien, pero se quedan cortos: hacen falta 7.000 para adaptar los centros a la nueva realidad, aseguran.

Entradas relacionadas:

miércoles, 10 de junio de 2020

Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2020-2021 (Ministerio de Educación y FP. Borrador. Versión 10-06-2020 y texto versión 22-6-2020)





Puedes leer el documento del borrador del 10-6-2020 completo en este enlace

Acuerdos para el inicio y el desarrollo del curso 2020-2021. Conferencia Sectorial de Educación. Propuesta a las CCAA (10-6-2020)





Puedes leer el documento en este enlace.


Entradas relacionadas:

martes, 9 de junio de 2020

Educadores sociales exigen ser incluidos en centros educativos a través de la Ley Rhodes (Lis Gaibar para elsaltodiario.com)

Artículo de Lis Gaibar para elsaltodiario.com

El Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES) pide que la figura de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” que contempla la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia sea asumida por profesionales de la educación social.
9-6-2020
Lourdes Menacho, presidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales en España (CGCEES), reconoce que se enteraron de que pronto se aprobaría la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia —conocida como Ley Rhodes— a través de los medios de comunicación. Lamenta que no se les haya tenido en cuenta porque, aunque el CGEES no ha podido revisar el texto completo, con lo que saben del mismo tienen una demanda clara: que la figura contemplada en la ley de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” sea asumida por educadores y educadoras sociales.

Aunque el CGEES aplaude que se dé un paso más en la protección de niños y niñas y adolescentes con la aprobación del anteproyecto en el Consejo de Ministros de este martes, les ha sorprendido esta figura, ya que “los educadores y las educadoras sociales son la referencia en protección, y las funciones que se adjudican a estos coordinadores son las propias de nuestro colectivo”, expone Menacho. Ya lo explicaron en el escrito que el organismo remitió al Gobierno en noviembre de 2018, cuando el Gobierno del PSOE ya aprobó un anteproyecto de Ley que retoma ahora el Gobierno de coalición y que se ha dado en llamar Ley Rhodes, donde pedían que constara de forma expresa que “corresponde a las personas graduadas en Educación Social la valoración, intervención y emisión de informes sobre los aspectos socio-educativos en intervención con menores”.
Profesionales de la Educación Social piden al Gobierno que “sea valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas
En este sentido, Menacho explica que el Gobierno ha anunciado que serán las comunidades autónomas las que decidan quién asume estas funciones, lo que incrementa el riesgo de más sobrecarga entre el profesorado, pero no solo: “Todos los sistemas educativos necesitan nuevas profesiones, y esta tarea requiere profesionalidad”. Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, explicó en la rueda de prensa en la que varias organizaciones valoraban el anteproyecto de ley este lunes que esta figura, aunque se presente como nueva, ya tiene un precedente en los llamados “coordinadores de convivencia”, que son profesores de los centros que —además de su docencia— asumen una serie de funciones para un plan de convivencia. Esto es precisamente lo que el colectivo de educación social pretende evitar: “No nos creemos una mejora real de la protección si no se dota de más recursos a los centros”, asevera la presidenta, que insiste en la necesidad de profesionalización de estas tareas.

Solo cinco comunidades autónomas (Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias) ya cuentan con educadores sociales en centros educativos
Por eso piden al Gobierno que sea “valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas. “La educación social necesita que el Gobierno se tome en serio la inclusión”, resume Menacho. De hecho, el Consejo recuerda que lo que proponen no es nuevo y que se ha probado su eficacia: Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias ya cuentan con educadores sociales en centros educativos, “muy bien acogidos” por parte de la comunidad educativa y con positivos resultados en cuestiones como prevención de acoso escolar o reducción de las tasas de abandono, insisten desde el CGEES. Así lo han hecho saber también en el documento de aportaciones a la LOMLOE en el que el Consejo expone la necesidad del colectivo en los centros educativos e inciden en la vulneración del principio de igualdad que supone que solo cinco comunidades autónomas dispongan de estos profesionales en sus centros.

INVISIBILIZACIÓN DE LAS DIFICULTADES
No solo la Ley Rhodes parece estar olvidando al colectivo. Estos profesionales, considerados servicio esencial, han seguido trabajando durante toda la pandemia “sin protocolos claros ni equipos de protección suficientes”, apunta Menacho, acudiendo personalmente a centros de mayores, de personas con diversidad funcional, de protección de menores o de salud mental —entre otros—. El teletrabajo también ha entrañado muchas dificultades en el ejercicio de su profesión: “Es muy difícil trabajar telemáticamente con una población que no tiene acceso a esos medios digitales”, resume la educadora social.

“Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, apunta Lourdes Menacho, presidenta del CGEES

A las dificultades de la pandemia se han sumado las que ya tenían antes de la llegada del virus, como la externalización que asume el colectivo o la falta de regulación que todavía existe. Por eso la reciente demanda del Consejo, expone Menacho, es también un llamamiento a la Conferencia de Decanos: “¿Qué hacemos ofertando grados sin salida?”, cuestiona. La portavoz insiste en lo necesario de regular las profesiones de intervención social, apuntando que aspectos como las licitaciones o ratios tienen que estar claras “Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, concluye la educadora.

sábado, 16 de mayo de 2020

¿Es posible el distanciamiento social en las escuelas infantiles? (Miguel Muñoz para cuartopoder.es)

Artículo de Miguel Muñoz para cuartopoder.es
  • El Gobierno permite que los centros de 0 a 6 años abran en fase 2 pero deja la decisión en manos de la Comunidades Autónomas. La mayoría lo rechaza
  • Las educadoras advierten de que la educación infantil necesita de contacto físico para su óptimo desarrollo
  • El asunto no es sencillo de resolver, especialmente por los problemas de conciliación que puede suponer una vuelta al trabajo sin cubrir las necesidades de niños y niñas

16-5-2020


El debate sobre la apertura de las escuelas se ha intensificado durante los últimos días en nuestro país. En resumen, la situación a día de hoy es la siguiente: Con el curso escolar dado por finalizado, el Gobierno permite, a los territorios que entren en fase 2, que los centros de 0 a 6 años abran para aquellos niños y niñas cuyos progenitores teletrabajen. Pero deja la decisión en manos de la Comunidades Autónomas. Tras la última conferencia sectorial, la gran mayoría de consejeros autonómicos manifestó su negativa a abrir por razones de seguridad sanitaria. Algunas como País Vasco sí se lo plantean. El asunto no es sencillo de resolver, especialmente por los problemas de conciliación que puede suponer que haya una vuelta al trabajo sin cubrir las necesidades de los niños. Por otro lado, surge en la comunidad educativa otra gran pregunta: ¿es posible el distanciamiento social en las escuelas infantiles?
Desde que el Gobierno planteara esta posible vuelta, muchas han sido las voces que han puesto sobre la mesa los problemas sanitarios que pueden originarse en los centros. Las medidas de distanciamiento social requieren preparación e infraestructuras adecuadas, entre otros asuntos. Pero en etapas como la educación infantil, por las características propias de los niños y niñas de 0 a 6 años, las dificultades son aún mayores. Educadores y educadoras infantiles han ido mostrando su preocupación por este asunto.
"El pretender un distanciamiento social en las escuelas infantiles, no es posible debido a la edad de los alumnos y la necesidad de contacto físico que para su óptimo desarrollo es necesario en esta etapa, por ello debe sustituirse por otro tipo de medidas, las cuales deben conocerse por las escuelas con tiempo para poder valorar la viabilidad de su implantación así como de su coste", señalado un comunicado de la Federación de Centros de Educación Infantil (Fenacein).
“Es una locura que se pida la vuelta y además que pidan la vuelta de los más peques antes que otras edades. Los niños y niñas tan pequeños se llevan todo a la boca, los pobres tienen mocos casi siempre, también toses y fiebres, ¿Cómo vamos a saber cuando tengan estos síntomas si es por el virus covid 19 o por otra cosa?” Son las palabras de Victoria Padrós, una educadora infantil que lanzó hace unos días una petición de firmas online rechazando esta medida.  “A estas edades el contacto social es muy importante para su desarrollo, ¿Les vamos a tener que decir que no se den abrazos, ni besos, que no bailen agarrados con los compañeros/as, que si lloran no podamos consolarles, que no toquen a los demás, que no jueguen en el patio, que no toquen los juguetes...?”, añade.
"¿La vuelta "segura" es posible? Claro, pero a qué precio. Habría que hacer un cambio radical en la metodología con todos los perjuicios a nivel cognitivo, emocional y motor que conllevaría. En la mayoría de escuelas se sigue la metodología del Movimiento Libre, vital para el desarrollo global de las criaturas. No estamos dispuestas a correr ese riesgo”, destaca a cuartopoder Sergio de Miguel, uno de los portavoces de la Plataforma “Con Infantil No Se Juega”, creada a comienzos del estado de alarma en Madrid. En este sentido, algunas imágenes de la vuelta a la escuela, progresiva, en Francia, han sido ampliamente difundidas en redes sociales. En una de ellas se ven niños en un patio separados por cuadrados pintados en el suelo.
“No entendemos la educación infantil sin el tan necesario contacto físico y acompañamiento que necesitan a estas edades. La falta de ese contacto puede ser percibido por estas criaturas como algo perjudicial para su desarrollo emocional”, señalan también desde la plataforma.
Desde esta iniciativa han creado además una serie de materiales para difundir sus mensajes en redes sociales. Reivindican la importancia de esta etapa en la educación y la labor de las educadoras. En Madrid, las trabajadoras de escuelas infantiles públicas de titularidad autonómica fueron a un ERTE desde el cierre de sus centros. En Madrid capital, cada distrito ha tomado su decisión y en varios de ellos también se han rescindido contratos. Otras escuelas han seguido teletrabajando, ofreciendo materiales a las familias y manteniendo el contacto con ellas. Esta plataforma ha elaborado un vídeo en el que educadores y educadoras de todo el país plantean sus reivindicaciones.
También los sindicatos han alzado su voz estos días. En Madrid se realizó un comunicado conjunto entre CCOO, UGT, CGT y STEM para trasladarlo a la Consejería de Educación. “Hemos valorado que la Educación Infantil, como el resto de etapas, está al servicio de las necesidades educativas infantiles y no de la conciliación laboral y familiar que parece haber determinado la decisión de su reincorporación a las aulas”, señalan.
“La necesaria conciliación ha de tener su ámbito y no es la Escuela desde donde se ha de dar la respuesta, mucho menos ninguneando su función y a costa de la seguridad”, afirman. Por ello han solicitado una mesa técnica con representantes de Educación, Sanidad y mundo sociolaboral “que haga converger realidades y ofrezca soluciones interrelacionadas posibles y seguras, física y psíquicamente, en estos contextos”.
¿Soluciones inmediatas?
Entre las peticiones concretas se pide que se definan protocolos de actuación para familias y profesionales que deberán ser conocidos antes de volver a las aulas para poderlos implementar. Por supuesto, que se hagan propuestas de conciliación laboral y familiar. “Como alternativas que ofrecemos están las relacionadas con reducciones de jornada o alternancia de turnos de progenitores, teletrabajo o bajas retribuidas de uno de los miembros de la familia, o del padre o madre cuando la familia sea monoparental, como ocurre con el periodo de parto y postparto. Seguro que hay más opciones”, afirman.
Con la vuelta en septiembre se encuentra la esperanza de que se pueda preparar en mejores condiciones. Los sindicatos recuerdan en este sentido que se tiene que producir la inmediata reversión de los contratos suspendidos en todas las Escuelas infantiles y Casas de Niños de la Red Pública. Finalmente, critican que “esta crisis ha puesto en cuestión el actual modelo de gestión de la red de Escuelas Infantiles y Casas de Niños que, mayoritariamente en manos privadas, presenta la posibilidad masiva de suspensiones de contratos, ERTE o despidos”. “Esto ha puesto en riesgo la estabilidad de las plantillas y su continuidad, lo que redunda negativamente en el bienestar infantil. Esta problemática requiere un proceso de reflexión que nos comprometemos a afrontar colectivamente”, concluyen.
Desde la Asociación Española de Pediatría también lanzaron esta semana sus advertencias. Por la necesidad de contacto físico estrecho entre el profesor-cuidador y los niños, este grupo de edad (0 a 3 años) es el de mayor nivel de riesgo de cara a un posible contagio o transmisión del coronavirus. La recomendación general es, que no se incorporen a las escuelas infantiles, en la medida de lo posible, hasta el control total de la epidemia”, destacan.
Esta organización realiza, además, algunas peticiones concretas como “recomendar la ampliación del permiso de maternidad o de paternidad hasta los 12 meses, como ya ocurre en 3 otros países de nuestro entorno en condiciones habituales de salud pública”. Otra de las opciones planteadas es “facilitar ayuda a las familias (cuidador) que así lo soliciten, para que puedan atender a los niños pequeños en los hogares, mientras dure el trabajo de padres”. “Esta solución puede pasar por un cuidador en un domicilio de 5 niños que limitaría el contagio y adecuaría los recursos”.
Aunque la recomendación de los pediatras es que no se abra, también plantean un escenario de hipotética vuelta. “Si esto no fuese posible las guarderías-escuelas infantiles deberían limitar los grupos a un cuidador por cada 5 niños y clase y que las actividades colectivas como patio, comedor o siesta sean independientes en cada grupo de 5 niños. Los profesores de escuelas infantiles deben disponer del adecuado equipo de protección en el contacto directo con cada niño, en las actividades de juego, estimulación, alimentación, cambio de pañales, etc. La vigilancia de casos debe ser muy activa implicando a las familias para aislar en domicilio a los niños que presenten síntomas y cumplir la cuarentena”, destacan.
Otras voces reclaman soluciones más imaginativas. Un ejemplo es Blanca Valdivia, del Col-lectiu Punt 6. En palabras para un reportaje reciente en este medio, se preguntaba qué espacios urbanos tenemos en las ciudades para la corresponsabilidad. En este sentido se apunta que se podrían usar espacios abiertos públicos para realizar actividades educativas que apoyen a las familias en su conciliación.

El conflicto y los problemas familiares están servidos conforme algunas personas vayan a incorporarse a sus puestos de trabajo de forma presencial. Si el teletrabajo con niños y niñas ya ha supuesto un esfuerzo extra durante dos meses, muchas familias que cuenten con trabajadores en sectores que vayan abriendo durante las próximas semanas y carezcan de otros recursos no podrán dejar a sus hijos con nadie. Esto, en lo inmediato. En septiembre, y atendiendo a que las recomendaciones sanitarias parece que serán las mismas, el debate y las dificultades seguirán. Eso sí, hasta ese mes hay más tiempo para buscar soluciones.
Entradas relacionadas:

martes, 5 de mayo de 2020

CCOO insta al Ministerio de Educación a abrir una negociación para abordar el final de curso y la vuelta en septiembre (Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid. 5-5-2020)

Es igualmente necesario dotarnos de un Plan Integral de Seguridad y Salud que convierta a los centros en lugares seguros desde el punto de vista sanitario y, por tanto, se minimicen los riesgos de contagio tanto para los trabajores/as como para el alumnado y las familias, además de un plan extraordinario de inversión educativa.

05/05/2020.

Los continuos anuncios sobre la concreción de la desescalada en el ámbito educativo, así como sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la actividad de cara al nuevo curso, están generando incertidumbre entre el profesorado y la comunidad educativa. CCOO se ha dirigido por carta a la ministra de Educación en este sentido, sin haber recibido todavía respuesta.

Sobre la desescalada, CCOO ya ha puesto de relieve que su graduación tiene que venir determinada por criterios de salud pública, y recuerda que la función principal de los centros es garantizar el derecho a la educación. Desde este punto de vista, la Federación de Enseñanza ha manifestado que la vuelta a la actividad lectiva presencial debe producirse en septiembre y que las posibles excepciones no pueden tomarse al margen de la negociación con las organizaciones sindicales representativas, lo que hasta ahora no se ha producido. La negociación con los Comités de Seguridad y Salud, al amparo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es un imperativo legal. CCOO ya ha señalado su preocupación por la dificultad de garantizar las mínimas medidas de prevención con el alumnado de la etapa de Infantil o de Educación Especial.

Además, es imprescindible preparar el inicio del nuevo curso, uno que va a seguir marcado por la evolución de la pandemia y que puede exigir medidas extraordinarias que deben ser negociadas con las organizaciones sindicales representativas. CCOO va a demandar un Plan Extraordinario de Inversiones en educación que permita incrementar sustancialmente las plantillas para atender a los nuevos retos, mejorar la formación de los/as profesionales, adecuar las infraestructuras, mejorar la dotación tecnológica de los centros y el profesorado, atender a los requerimientos de la brecha digital… Y, por supuesto, desde la consideración de que todo ello debe hacerse respetando las condiciones laborales. No es imaginable que el profesorado vaya a duplicar su trabajo atendiendo simultáneamente a la educación presencial y en línea.

Es igualmente necesario dotarnos de un Plan Integral de Seguridad y Salud que convierta a los centros escolares en lugares seguros desde el punto de vista sanitario y, por tanto, se minimicen los riesgos de contagio tanto para los/as trabajadores/as como para el alumnado.

CCOO va a presentar en los próximos días sus propuestas tanto para el Plan de Inversiones como para el de Seguridad y Salud. Y exigimos poder presentarlo también en la mesa de negociación a la que esperamos ser convocados con la mayor urgencia.


jueves, 12 de marzo de 2020

APLAZADO AL 6-5-20: Taller gratuito para familias sobre prevención de adiciones (17:00 h, IES Juan de Villanueva. Madrid)

ACTUALIZACIÓN

Debido a las medidas de contención que se han implementado en la Comunidad de Madrid, se aplaza el taller sobre Prevención de Adiciones al miércoles 6 de mayo.


--------

Plataforma por la Escuela Pública Usera nos envía esta convocatoria

Toda la comunidad educativa está invitada el próximo miércoles, día 11 de marzo, a las 17 h., en el instituto IES Juan de Villanueva, al taller que la psicóloga del CAF, Centro de atención a las Familias del Ayuntamiento de Madrid de Usera, impartirá sobre la Prevención de Adiciones, dirigido a personas que:

Aún no son conscientes de tener un problema y son sus compañeros/as, amigos/as o familiares quienes se preocupan por su conducta en relación con el alcohol u otras drogas tratando de prevenir: problemas personales (ansiedad, depresión...), laborales como absentismo. No tienen un problema de adicción, pero si de un incipiente consumo de alcohol u otras sustancias.

Están preocupadas por el uso excesivo de nuevas tecnologías u otras conductas de características adictivas.

Más información, en el siguiente enlace:

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Direcciones-y-telefonos/Informacion-general-del-Servicio-de-Prevencion-de-adicciones/?vgnextfmt=default&vgnextoid=ff5cc11c2e592310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=2bc2c8eb248fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Esperamos tu presencia y agradecemos la difusión.

miércoles, 22 de enero de 2020

La mentira de Vox sobre los "juegos eróticos infantiles" con la que intenta justificar el veto parental (Marta Borraz para eldiario.es)

Artículo de Marta Borraz para eldiario.es
  • Santiago Abascal ha defendido el veto parental asegurando que se enseñan "juegos eróticos" en algunos centros que "están cerca de la corrupción de menores"
  • Esta expresión está sacada de contexto y aparece en el programa de educación afectivo sexual Skolae, implantado en Navarra y premiado por la UNESCO
  • "Juegos eróticos infantiles" es un término técnico usado en sexología que se refiere al autoconocimiento y descubrimiento del propio cuerpo y de los demás y el objetivo es fomentar el desarrollo sexual saludable y la prevención del abuso infantil
21/01/2020 
Vox ha justificado estos días la implantación del veto parental recurriendo a bulos y desinformación como estrategia para avalar que los padres puedan impedir que sus hijos acudan a charlas contrarias a sus convicciones. Uno de los últimos argumentos es el de "proteger a los niños de cero a seis años" porque, según Santiago Abascal, en algunos colegios se están enseñando "juegos eróticos" que están "lejos de la educación y cerca de la corrupción de menores". Pero, ¿a qué se refiere el líder del partido de extrema derecha cuando afirma esto?

La polémica no es nueva. Ya hace más de un año, varios medios de comunicación y asociaciones elaboraron titulares alarmistas avisando de que Navarra iba a "imponer en las clases juegos eróticos para niños y niñas". En realidad, la frase está sacada de contexto y pertenece al programa de educación afectivo-sexual Skolae, vigente en la comunidad foral desde 2017. La expresión aparece en dicho plan, en concreto, en la parte que explica el itinerario a seguir en los centros en lo que respecta a sexualidad en la etapa de 0 a 6 años.

El párrafo entero habla de "visibilizar la diversidad de cuerpos" y del "reconocimiento de la sexualidad infantil desde el nacimiento despenalizando el reconocimiento y la vivencia de dicha sexualidad en el ámbito de la escuela y la familia (curiosidad sexual, juegos eróticos infantiles...)" y también propone "fomentar el diálogo y la confianza en la comunicación sobre temas sexuales, tanto en la escuela como en la familia como factor de prevención de abusos a menores".

Ni siquiera la frase está incluida dentro del plan como una actividad a desarrollar. Y es que varias expertas explican a eldiario.es que "juegos eróticos infantiles" es un término técnico utilizado en sexología "que nada tiene que ver con lo que, desde la mirada adulta, entendemos por juegos eróticos", explica la sexóloga Irene Bedmar. "Erótico no va de genitales y lo que hacer con ellos, como algunas mentes malpensantes quieren hacer creer, sino que 'eros' significa sentimientos y deseos", añade Ana Fernández, sexóloga y profesora en Asturias.

Naturalidad y prevención del abuso
Así, la expresión se refiere al autoconocimiento y descubrimiento del propio cuerpo, incluso en edades tempranas, y del cuerpo de los demás desde el respeto y la equidad, apunta Marian Moreno, experta en coeducación y una de las creadoras de Skolae. Es más, la frase "no está dirigida al alumnado", sino al profesorado "para que incorpore esta perspectiva".

"Desde el punto de vista científico, cualquier persona desde el momento en que nace tiene una curiosidad sexual que está ahí y nadie puede negar. Desde que son pequeños, los niños y niñas se autoexploran y descubren zonas de su cuerpo sin más connotación que esa, el descubrimiento", señala Bedmar. Por eso, cuando se habla de juegos eróticos, curiosidad o despenalización del reconocimiento de la sexualidad, se está mostrando la necesidad "de hablar de ello desde el respeto y la naturalidad, sin castigarles o reprimirles" porque "crecer entre tabúes no es positivo", opina Bedmar.

En la práctica, y bajo esta perspectiva, la expresión “juegos eróticos infantiles” vendría a traducirse en dinámicas, actividades, cuentos o relatos adaptados a su edad y tiene por objetivo un desarrollo saludable de la sexualidad y prevenir el abuso sexual infantil: que por muy pequeños que sean, sepan que puedan hablar de lo que les preocupa, que conozcan el cuerpo y que no tengan una imagen negativa de él. La regla básica de que su cuerpo es suyo y nadie puede tocarlo sin su permiso emerge aquí como fundamental. Los niños y niñas "tienen que aprender a decir que no, a poner límites" y a que éstos existen también para ellos y ellas, especifica Moreno.

El alboroto creado tras la aprobación de este programa fue tal que la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa) lo llevó a los tribunales y sus creadores han tenido que declarar ante el juez. Ha pasado un año y ningún juego erótico, tal y como lo entienden los sectores más conservadores, ha sido "impuesto" en las escuelas navarras, por el contrario, Skolae ha recibido varios premios, entre ellos, el prestigioso a nivel internacional 'Educación de mujeres y niñas 2019' de la UNESCO.

Por otro lado, y frente al veto parental, las expertas indican que el sistema educativo ya cuenta con los mecanismos adecuados para que las familias emitan su opinión y controlen lo que ocurre en las aulas. Fernández, presidenta de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual, asegura que cuando su equipo acude a los centros, "las familias ya están al tanto, al menos las que participan en la vida del centro" porque "todo lo que se hace allí, se aprueba a principios de curso y pasa varios filtros: claustro, AMPA, Consejo Escolar...".

Qué es Skolae
El programa criticado por Vox es considerado referente por los profesionales de la educación afectivo sexual. Se desarrolla a través de contenidos, actividades, recursos y materiales con el objetivo de que los niños y niñas puedan "elegir, construir y vivir el proyecto vital propio desde el conocimiento, la libertad y la capacidad de decidir sobre su futuro sin condicionantes de género, aprendiendo a identificar las desigualdades, a luchar contra ellas y a ejercer su derecho a la igualdad".

Según especifica el propio plan, se trata de abordar la educación afectivo-sexual del alumnado desde diferentes ámbitos con varias metas clave: entender la sexualidad "como una dimensión fundamental de nuestra vida"; "incorporar los afectos como eje transversal de la sexualidad"; atender a la diversidad sexual, de género y familiar; concebir el cuerpo como "espacio de libertad y libre de cánones de belleza"; vivir la sexualidad "de forma positiva, pero con responsabilidad" y "construir relaciones y amores desde el respeto y la diversidad".

"Debemos proporcionar a nuestras hijas e hijos una educación afectivosexual que les convierta en personas autónomas, con responsabilidad y capacidad para adoptar sus propias decisiones y vivir la sexualidad de forma placentera y satisfactoria, sin coerciones, ni miedos, ni violencias", señala.

Skolae se ha desplegado en Navarra en dos fases: por un lado un programa piloto en 2017-2018 en el que han participado 16 centros y un periodo de generalización en los próximos cursos hasta 2021 de forma escalonada.

Más en eldiario.es
Entradas relacionadas: