Mostrando entradas con la etiqueta Ley Mordaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Mordaza. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2022

13-2-2022: Manifestación "Contra la Ley Mordaza" (12:00 h., de Atocha a Sol). Convoca: No somos delito

La Ley Mordaza se ha empleado de manera recurrente desde su aprobación en 2015 para desmovilizar a organizaciones, activistas, periodistas y ciudadanía en general que se moviliza en la defensa de los derechos humanos. 

Dentro de muy poco se va a reformar la Ley de Seguridad Ciudadana, pero tal y como se ha planteado la reforma, la protesta seguirá amordazada. El acuerdo de gobierno para la reforma de la ley ha llegado con bastantes años de retraso, pero lo que es peor, no eliminará los elementos más lesivos para los derechos humanos, siendo un maquillaje a la Ley Mordaza. 

Con la actual propuesta de reforma la Ley de Seguridad Ciudadana seguirá suponiendo una mordaza frente a la protesta pacífica. El derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión seguirían gravemente amenazados al no modificar en profundidad o eliminar los artículos que de manera recurrente han afectado gravemente al ejercicio de estos derechos.  

Desde la aprobación de la Ley en 2015 hasta diciembre 2019, se impusieron cerca de 140.000 sanciones  en base únicamente a dos artículos: resistencia, desobediencia o negativa a identificarse" (36.6) y "faltas de respeto a la autoridad" (37.4), suponiendo el 70% del total de sanciones impuestas en materia de seguridad ciudadana. Ninguno de estos artículos es abordado por el acuerdo de reforma. La propuesta de reforma tampoco plantea eliminar el artículo relativo a la “difusión de imágenes” de actuaciones policiales (36.23). Las actuaciones policiales deben poder ser documentadas tanto por periodistas como por la ciudadanía en general.

La propuesta de reforma no reduce los amplios poderes discrecionales de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ni establece adecuados mecanismos de control y rendición de cuentas, dejando la puerta abierta a actuaciones arbitrarias. Tampoco se prohíbe el uso de pelotas de goma. Ni plantea eliminar el artículo 36.11, cuya aplicación supone que las mujeres que ejercen voluntariamente el trabajo sexual y las víctimas de trata se vean obligadas a ejercer la prostitución en lugares aislados, expuestas a mayores peligros de abusos. Ni plantea eliminar la aparente cobertura legal dada por la ley a las conocidas como devoluciones en caliente. 

Por supuesto que no nos vamos a quedar calladas y nos vamos a movilizar. Por ello estamos impulsando movilizaciones para el 13 de febrero en todo el Estado español. Poco después se llegará a un acuerdo y vamos a empujar para que el resultado de la reforma sea una nueva ley que garantice el ejercicio de nuestros derechos y libertades. El reto es enorme, pero estamos convencidas de que si nos unimos, ¡podemos lograrlo!

Tenemos muchos motivos para salir a la calle a exigir que no queremos ninguna mordaza que vulnere nuestros derechos y libertadesHagamos que el 13 de febrero seamos miles en las calles dejando claro que queremos acabar de una vez por todas con las mordazas.

Es el momento, es nuestro momento. Participa e impulsa las movilizaciones. 

¡Defendamos nuestros derechos ejerciéndolos! 

¡#DESAMORDÁZATE!

En Madrid, la Manifestación es el 13 de febrero, 

a las 12:00 h., 

de Atocha a Sol.

Fuente: nosomosdelito.net

sábado, 17 de marzo de 2018

Conclusiones Asamblea Marea Verde Madrid del 27 de febrero de 2018



CONCLUSIONES ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID
            27 febrero 2018, a las 18.00 h, en EVA Arganzuela. Plaza de Legazpi, Madrid

Quedan aprobadas las conclusiones de la Asamblea anterior y, en cuanto al orden del día, se  aprueba cambiarlo de manera que se empieza por el punto 2. Se mantiene el orden del resto de los puntos.

1. Informaciones. Pacto educativo.

2. Movilizaciones:
  • Huelga 8 de marzo.
  • Huelga contra las reválidas.

3. Otros.

2. Movilizaciones:
- Huelga 8 de marzo

CCOO: encuesta al profesorado y PAS. Como datos significativos: participación 3050, completas enteras 700, respuesta amplia a dos horas y a la de 24h. Han pedido convocatoria de 2 horas y de 24 horas, y permiso en la puerta de los centros a delegación. Están convocadas franjas de tres horas para que cada centro pueda auto gestionarlo.

CGT legalizó la convocatoria de huelga de 24 horas que afecta a todos los sectores y están convocad@s tod@s l@s trabajador@s.  Puede ser que haya Servicios Mínimos como en 2011, lo cual es grave porque son servicios mínimos excesivos  y se puede proponer que en caso de necesidad se pueden ofrecer como servicios mínimos los hombres. Convocatoria en la WEB.

Ecologistas apoya la huelga laboral, educativa, de cuidados y de consumo.
  • 3 marzo acción para denunciar el consumo, 10.30 en Calle Preciados.
  • Piquete ecofemista.

Asamblea de paradas: han pensado poner delantales en las ventanas. El día 8 mujeres que van a caminar desde León, puerto de Pajares.

- Huelga contra las reválidas

CGT siguen debatiendo; estas pruebas son nocivas. Llevamos muchos años luchando contra ellas pero no las hemos echado abajo, hemos conseguido pequeños éxitos y el discurso ha calado pero no es suficiente, los paros no han sido mayoritarios. Ahora son 6 días y convocar 6 días de huelga se ve complicado; propuesta de paros parciales para boicotear las pruebas. También hay propuesta de hacer 1 día de huelga que se haría coincidir con uno de los días de las pruebas. En dos semana se decidirá lo que se va a proponer.

Estudiantes: propuesta de boicot. Se pone un ejemplo como dejar los exámenes en blanco.

Individual: no está mal significar esos días elementos que se puedan sumar a ese boicot. Denuncia de las pruebas en CM.

CCOO: en Primaria es importante implicar a las familias, pero ante el boicot de las familias el problema es que la aplican otro día;  el  inspector o inspectora  pasa las pruebas otro día. Intentar llegar a los medios y denunciar que solo se hacen en Madrid. Denuncia de las irregularidades de ámbito legal: las pruebas llegan abiertas, o se pide que se fotocopien el día anterior.

Ecologistas se oponen a estas pruebas y se suman a lo que se decida en próxima asamblea.

Se acuerda publicar como Asamblea marea Verde un artículo contra las Pruebas Externas LOMCE. Se PROPONE PARA SU DEBATE EN CENTROS, ASAMBLEA, PLATAFORMAS para ser traído a la próxima asamblea:

Nota de Prensa.
Actos informativos sobre las pruebas externas, en centros, localidades, distritos..
Concentraciones.
Huelga.

Otras movilizaciones
  • Universidad LEMES, demandas colectivas de profesor@s interin@s y como asociad@s.
  • Importante ver si podemos engarzar con el tema de los pensionistas. (En este momento no estaba propuesta la movilización del 17 de marzo de pensionistas, después desde MXEP se ha apoyado esta movilización.  En Madrid se ha unido a la movilización contra la ley Mordaza que en esta asamblea acordamos apoyar, es decir, que se engarza y se apoya).
    • Propuesta, Sanidad y Educación Pública.
    • Próxima reunión: 4 de marzo en CC Meseta. Plaza Asociación 1 (Orcasitas) desde las 10.00 h hasta las 14.00h. 
    • Apoyamos y difundimos. 
    • Nos ofrecen uno de los días para visibilizar la lucha contra las pruebas externas LOMCE y visibilizar nuestras  propuesta de Educación. 
    • Nos proponen ver si podemos articular coordinación en la Marcha para Madrid el 23: Investigadores en precario.
Comisión Acciones e Información. Información y propuestas recibidas desde la Asamblea MV de 18-1-2018:
  • Marea Ciudadana Madrid: Con vistas a preparar el próximo 7 de abril, Día Europeo e Internacional contra la Privatización y Mercantilización de la Salud, MEDSAP nos convoca el próximo día 28 de febrero a las 18,30 en San Cosme y San Damián 21, sede de la FRAVM. Se plantea en la asamblea pero nadie puede asistir.

Otras informaciones.
Desde IU se informa sobre la celebración de un acto el 16 de abril que impulsa el grupo Parlamentario Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea dada la deriva de la subcomisión para el Pacto por la Educación por el sistema de votación que lleva a que PP y PSOE tienen la capacidad de veto. Asimismo,  la falta de transparencia al denegar nuestra petición de publicar los debates por streaming.

Por tanto invitan a Marea Verde y los colectivos presentes a participar en el próximo acto el día 16 de marzo que forma parte de la “Ruta del Pacto Educativo”, con el lema: “Orgullosas de la Pública.” El pacto Educativo sale a la calle, que contará con presencia de los parlamentarios de Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea para explicar y rendir cuentas de lo que se ha hecho desde el grupo parlamentario, así como que sea un acto de encuentro donde la comunidad educativa, y l@s afectad@s puedan preguntar y expresar sus opiniones directamente a los diputados del grupo para hablar del PACTO EDUCATIVO. Adjuntamos más información (en este enlace).

Ecologistas. Ley Mordaza el 17 de marzo. Apoyamos y difundimos. No somos delito.

Intervención de ADIMA  interin@s planteando su rechazo al MIR educativo y preguntando qué podemos hacer. 

Se debate en la asamblea y se llegan a dos conclusiones: recogerlo para próxima asamblea como orden del día y la asamblea hace las siguientes propuestas: debatir y publicar posicionamiento como Asamblea Marea Verde sobre el mismo.

3. Otros.
Próxima asamblea. Propuesta: en la semana del 19 al 22 de marzo.

Propuesta de orden del día.
1. Movilizaciones y acciones:
  • Contra las Pruebas externas LOMCE, reválidas. (¿Huelga?)
  • Contra el MIR educativo.
  • Otras (LOMCE, Pacto Educativo...).

2. Informaciones.

3. Otros.

Entrada relacionada:


sábado, 3 de junio de 2017

El Gobierno deberá explicar por qué envió policías a vigilar una reunión de padres a la puerta de un colegio (Aitor Rivero en eldiario.es)

Artículo de Aitor Riveiro publicado en eldiario.es

  • La Delegación del Gobierno prohibió una concentración de madres y padres pero el Ayuntamiento de Madrid permitió la instalación de mesas informativas
  • Los agentes amenazaron con sanciones individuales si se reunían "más de dos personas" a recoger panfletos y escuchar las protestas, según el AMPA
El pasado 25 de mayo un grupo de madres y padres de un colegio de Madrid se preparaban para instalar unas mesas informativas en la acera frente al centro educativo que había autorizado el Ayuntamiento de la ciudad. Su intención era divulgar su preocupación por las obras que se están desarrollando en un edificio próximo y que ponen en riesgo, creen, a sus hijos. Antes de que comenzara el acto, agentes de la Policía Nacional se presentaron en las instalaciones para cerciorarse de que la acción no se convertía en una concentración que la Delegación del Gobierno había prohibido y amenazó con sancionar a los presentes si hacían grupos de más de dos personas.
Ahora, el Gobierno tendrá que explicar en el Congreso el motivo de esta actuación tras una serie de preguntas parlamentarias de Unidos Podemos-En Comú-En Marea.
Las madres y padres del colegio Guindalera de Madrid comenzaron a mediados de mayo una serie de protestas para exigir que se paralizaran las obra de demolición de un antiguo edificio de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). El motivo: las empresas constructoras, Pryconsa y Amenábar, habían instalado una grúa en mitad de una calle que bloqueaba la salida de emergencia del pabellón de infantil del colegio.
Desde el inicio de la demolición habían caído cascotes y objetos fuera del área de seguridad, llegando a encontrarse dentro del recinto educativo, según relata para eldiario.es una de las madres.
La AMPA del colegio pidió que se paralizaran las obras un mes, hasta el final del curso escolar. Pero las constructoras lo rechazaron. Por eso comenzaron a movilizarse en el barrio.  Convocaron una primera concentración con menos  repercusión de la que hubieran deseado. Así que comunicaron su intención de la Delegación del Gobierno de celebrar una segunda protesta, para la que pidieron la participación de todos los vecinos del barrio.
La delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, les prohibió esta segunda manifestación. Dancausa, imputada por su gestión al frente de Mercamadrid, consideró que "no existían causas extraordinarias y graves que justifiquen la urgencia de la convocatoria", según el escrito oficial.
Dancausa consideraba que la manifestación previa agotaba los motivos para convocar una nueva con carácter de urgencia.
Las madres y padres optaron entonces por llamar a la puerta de otra administración, el Ayuntamiento de Madrid. Solicitaron permiso para colocar unas mesas en las que repartir panfletos e información sobre los riesgos que entrañan las obras.
Cuando estaban preparando el acto, apareció la Policía Nacional. Desde el AMPA explican a eldiario.es que los agentes les explicaron que había ido a "supervisar que no se hacía una concentración prohibida". Cuando les enseñaron el permiso de la Junta de Distrito para colocar las mesas informativas, "se fueron y llamaron por teléfono para hacer una consulta", sigue el relato de las madres y padres. A su regreso les aseguraron que iban a vigilar el acto y que si se reunían "grupos de más de dos personas" se sancionaría de forma individual a los presentes.
Antes lo que los afectados consideran amenazas, optaron por permanecer dentro del recito educativo, lo que impidió de facto que pudieran desarrollar el acto para el que tenían permiso.
Los hechos han llegado ahora al Congreso. El diputado de Unidos Podemos Eduardo Santos y el de En Comú Marcelo Expósito han registrado una batería de preguntas que el Gobierno deberá responder. Los diputados preguntan quién dio la orden de que acudieran los policías a un centro escolar y con qué instrucciones; qué "sospechas" había para "una acción preventiva" como esa "frente a un colectivo de madres y padres que se habían manifestado en todo momento de forma pacífica" o si "es tarea de la Policía" Nacional "presionar sin motivo" a un grupo de madres y padres.
Los diputados también preguntan si "la Ley Mordaza es una herramienta proporcionada para ser utilizada contra padres y madres" y cuántas intervenciones de este tipo se han producido.
La impericia de las constructoras, que van a levantar viviendas "de alto standing" en uno de los distritos más ricos de la ciudad, ha jugado a favor de los padres. Aunque sí solicitaron la licencia de demolición del viejo edificio de la CECA, no pidieron la licencia de ocupación de vía pública, por lo que han tenido que retirar la grúa que impedía el paso de los niños a sus aulas y, en caso de un imprevisto, su evacuación.
Puedes leer las preguntas registradas en eldiario.es

jueves, 27 de octubre de 2016

El PSOE podría ser denominado en adelante “el Partido del No” (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía su nuevo artículo:


Esta neodenominación recuerda las negaciones evangélicas de Pedro. Enmarcará la revisión del pasado del PSOE y, también, no pocas de las decisiones que de inmediato adopte.

Pedro negó a Jesús,  tres veces en  vísperas de la Pasión y lo predijo el mismo Cristo antes de ocurrir (Mt. 26, 33-35). Antes de las 15 hs. del 23.10.2016, era posible otra hipótesis para interpretar el lánguido discurrir del PSOE desde 2008, pero en ese momento preciso -las 15 hs. de este 23 de octubre- su máximo sanedrín votó que 96 no son 137. Esa distancia de 41 votos marcará que al PSOE se le pueda denominar en adelante el “Partido del no”. Y como quiera que las definiciones negativas indican pérdida de valor o, al menos, de presencia social, esto significa que su consistencia en el panorama político inmediato muy probablemente disminuya significativamente más de lo que lo ha venido sucediendo, con mayor intensidad desde la mitad de 2011.

¿No es no?
La denominación como “Partido del no” se la impusieron sus contrincantes, sobre todo los de la derecha del espectro político aunque no sólo, desde que su desfenestrado líder Pedro Sánchez acentuara esa línea confusa de actuación frente a la posible investidura de Rajoy, especialmente desde el 26-J: “no a Rajoy”, “no a un gobierno de la derecha”. Se la repetían para expresar falta de responsabilidad con España, a modo de terquedad personal. Pero sobrevinieron las declaraciones y conspiraciones internas de miembros destacados de su propio partido, a favor de “la responsabilidad” e, incluso, a favor de presuntos derechos del partido más votado –que la Constitución no preceptúa- por la “gobernabilidad” de España, resignándose a ser “oposición” por no disponer de votos fiables. Los alegatos internos, con dimisiones incluidas entre quienes acompañaban a Sánchez en la gestión, arreciaron días antes del dos de octubre.  Y la reversión del no hacia la abstención en las sesiones de investidura a Rajoy que se avecinan, ha acabado consolidándose este pasado día 23. En definitiva, el “no” se ha convertido en sí a la previsible continuidad conservadora en el Gobierno inmediato. Pronto se podrá ver su continuidad subordinada con motivo del debate de los Presupuestos generales y otras cuestiones relevantes como seguramente serán las pensiones o el déficit con Bruselas, amén de improbables perspectivas de derogación o no de medidas legislativas como la LOMCE, la Reforma laboral o la “Ley mordaza”. Será de ver de qué manera se tapa la nariz el PSOE, o no se la tapa y estornuda violentamente, pero le va a ser difícil desafinar la melodía que el PP lleva en sus partituras.

OTAN: de entrada no
 Si bien se mira, la denominación como “Partido del no” es ampliable a otras etapas anteriores de su historia. Puede iluminar no pocas de las decisiones que tomó cuando tuvo capacidad de Gobierno en 1982, culminando teóricamente la Transición. Probablemente, también bastantes otras de su historia precedente, incluso la anterior a que el fundador, Pablo Iglesias Posse, alcanzara su escaño parlamentario en 1910, y particularmente las crisis de las Internacionales o la colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera. A muchos simpatizantes, votantes y militantes e improbablemente a cuantos se han afiliado después de 1982, que siempre vieron al PSOE con perspectiva muy distinta a la que tuvieron sus fieles anteriores -incluidos muchos de los que conspiraron en Toulouse frente a Llopis en 1974-, se les vendrán a las mientes acontecimientos en los que tomaron parte o sobre los que pueden testificar. No se sabe, por ejemplo, qué forma más parte de las negaciones a que se adscribió en aquella Transición, si su renuncia al marxismo (XXVIII Congreso, en 1979),  o aquel hallazgo del “OTAN de entrada no”  que sesgó el referéndum  del 12.03.1986. Fueron dos especiales momentos en que el “no” sistémico del PSOE fue más allá de lo coyuntural.

¿Cuántos noes ha habido?
No hace falta recurrir a la gestión de personalidades muy discutibles como Solchaga o el propio Boyer en Economía –un mundo continuista de neoliberalismo más o menos feroz desde los primeros años sesenta-, de Corcuera en Interior o de cómo fueron los modos heterodoxos de recaudación de fondos para el Partido en los tiempos de FILESA y asociados.  Es más ilustrativo observar cómo en las etapas de gobierno del PSOE, las leyes que siempre han defendido como de “su” estricta gestión progresista tuvieron un alcance normativo limitado y fácilmente erosionable cuando se produjera la alternativa del PP en el Gobierno. Esta perspectiva –más claramente aplicable a las de ámbito social- están en los márgenes del núcleo central de lo económico, pero aportan valiosísimo sentido al conjunto del corpus legislativo a cualquier observador independiente de toda obediencia a cualquier Partido con poder.

Repasar la normativa emitida en el BOE en ese tiempo o, mejor, el registro de las sesiones parlamentarias pertinentes,  aporta ahora con mayor precisión –a la luz de este no último-  los límites de trangresión que la supuesta progresía del PSOE nunca se atrevió a cruzar. Entre los ejemplos más llamativos están, por ejemplo, la Ley de violencia de género (Ley 1/2004, de 28 de diciembre. BOE , 29.12.2004), la Ley de Memoria Histórica (Ley 56/2007, de 26 de diciembre. BOE,  27.12.2007), o  las leyes de Reforma laboral (especialmente el R.D. 10/2010, de 16 de junio, y la Ley 35/2010, de 17 de septiembre). No mentemos el cantoso acuerdo con el PP a propósito de la reforma urgente del art. 135 de la Constitución, que dejó a todos los próximos y aledaños confusos con la explicación. 

Los nos en Educación
Para entender las políticas educativas pautadas por el PSOE, es muy pertinente la perspectiva del PSOE como  “partido del no”. Y, para empezar, retomar una de sus indecisiones clave  en los últimos años, pues sigue afectando de lleno a gran parte del sistema educativo, condicionado por los últimos Acuerdos con el Vaticano en 1979. El propio Rubalcaba vino a recordar al salir elegido Secretario General en el XXXVIII Congreso del Partido en Sevilla, que habría que defender el laicismo del Estado, y volvería a repetirlo  a la revista ESCUELA poco después (nº 4.006, 09/01/2013). El propio Partido confirmaría esa línea en uno de los documentos de su Conferencia política en noviembre de ese año.  Quería ser un revulsivo a cuanto venía haciendo el PP desde que ganara las elecciones en 2011, pero ni habían hecho nada al respecto en sus propias etapas de Gobierno ni, en la citada entrevista, Alfredo Pérez Rubalcaba llevó el laicismo del PSOE más allá de que “la religión ha de salir del currículum y, por tanto, del horario escolar”.

Este amagar y ceder posiciones es visible, adicionalmente, en buena parte de lo que legislaron en Educación. Siempre hablaron del mucho “esfuerzo” que les había costado lo que lograron llevar al BOE con alguna consistencia, signo poco propicio para sostener una gran convicción. Indicios sobrados hay para establecer que “este Partido del no” se dejó llevar por un escaso convencimiento de que el de la Educación fuese el principal de sus objetivos. Valga como ejemplo observar la evolución de la LODE (1985), ley que trató de poner cierto orden en la política de subvenciones a la enseñanza privada de la etapa nacionalcatólica que había prorrogado la UCD. Conocido es cómo durante las etapas de Aguirre y el propio Rajoy en Educación, el alcance y equidad distributiva de esta ley quedaron gravemente erosionadas en perjuicio de la Enseñanza Pública. En el reciente libro sobre La formación del profesorado escolar (1970-2015): peones o profesionales (La Muralla, 2016), ya quedó indicado cómo los reglamentos de aplicación de la LODE –cuyo cumplimiento pudo haber exigido el PSOE en su etapa alternante intermedia- no fueron exigidos, como tampoco el de una rigurosa Inspección Central que velara por su cumplimiento, con deterioro creciente de las prestaciones de la Enseñanza pública.  

Están luego, entre otros muchas negaciones de los gestores de Ferraz, dos ceses significativos, el de Maravall (1988) y el de Alejandro Tiana (2007). Las huelgas de docentes en el mes de marzo del 88, a cuenta de una homologación salarial decente del profesorado, hicieron que dejara el Ministerio. A su sucesor Javier Solana, la cuestión básica del dinero disponible para este efecto no le faltó. Así lo dejó traslucir en la primera entrevista que sobre estos asuntos concedió José Mª Maravall a ESCUELA en mayo de 2011. Ha de decirse de paso que, aunque en este momento, el gasto público destinado a educación alcanzó el 4,4% del PIB, sucedieron noes importantes del PSOE. Se aceleró, por ejemplo, el ascenso de la LOGSE al BOE en 1990. Previamente, se hicieron quebrar  una serie de iniciativas y proyectos de reforma que habían promovido con la participación directa del profesorado desde 1983. Los llamados “Proyectos de Reforma” se habían alimentado durante casi cinco cursos de intercambios de iniciativas, revisión y evaluación muy inmediata de profesores y maestros participantes. Pero, a partir de 1987, la urgencia de que apareciera en el BOE aquella reforma escolar fue dirigida por profesores universitarios. Algo parecido sucedió con los llamados Movimientos de Renovación Pedagógica, que pronto entraron en un declive importante, facilitándose así, una vez más, la perspectiva tecnocrática de los setenta, en vez de educación motivadora de la renovación social.  

La propia LOGSE, tal como acabó saliendo en el BOE y, sobre todo, tal como se ejecutó después de su implantación, llevaba implícitas con estas marcas dos severas condiciones. Una, que no contó con las medidas económicas oportunas. Y la segunda, que se encontró de inmediato con una recia oposición en todos los frentes, siendo una de las más fuertes la de un profesorado desmotivado y falto de la preparación adecuada para asumir los nuevos roles que esta ley trataba de imprimir si quería superar el formalismo burocrático. Todavía hoy, una buena parte de las réplicas y contrarréplicas que entrecruzan los debates educativos tienen como referencia central aquella ley de 1990, como si del origen de todos los desastres educativos se tratara.

En cuanto al cese del muy competente Alejandro Tiana en 2008 como Secretario General de Educación, después de haber parado la Ley de Pilar del Castillo (LOCE) y haberse dedicado a reconstruir un amplio consenso para la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. BOE, 04/05/2006),  habría de explicarse por qué esta ley se queda tan retórica siempre que habla de “calidad educativa” y labor indispensable de los profesores para llevarla a cabo. Y  también algo que, conceptualmente, es más duro de admitir a cuantos contemplan la historia de la educación española. Aparentemente es muy simple; una conjunción ilativa, la “y”, que equipara ante el Estado a la pública y privada-concertada, da sentido al art. 108.4 de esta Ley. Es la educación –dice- un servicio público, pero “que se realizará a través de los centros públicos, privados y concertados”. Este plano de igualdad lo aprovecharán las posteriores modificaciones de WERT en  la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. BOE, 10/12/2013) para acentuar el desequilibrio entre ambas redes del sistema e introducir fácilmente otras variaciones significativas, como la de una selección del alumnado, un papel menos autónomo del profesorado y un acento mayor de la Religión. Como siempre, una de las consecuencias de los noes del PSOE, es que preparan el camino a los síes del PP.

¿Y después de la abstención?
Es evidente, pues, que el cambio del “no es no”, al no pero sí de la abstención que ahora va a tener lugar, no es nuevo. Nadar y guardar la ropa siempre es un problema, como repicar las campanas y estar a misa, soplar y sorber o demás metáforas que el refranero ha acumulado como signos de conducta atrabiliaria. Bien es verdad que en política, a veces, parece que todo vale y la propia Susana Díaz, adalid de este relevante cambio último, se ha inclinado por aquel tópico dudosamente atribuido a Maquiavelo, y que con certeza defendió Baltasar Gracián en 1647 cuando dijo que “todo lo dora un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los medios”. No se puede pasar más tiempo sin Gobierno: es necesario –dijo la presidenta andaluza- que se resuelva la cuestión de la gobernabilidad, “más allá de cómo se haga o deba hacerse”.

Con estos 137 votos cosechados en el Comité Federal último del PSOE, se pondrá fin al bloqueo actual que había a que se formara un Gobierno del PP, con Rajoy al frente y en unas circunstancias de desmoralización creciente por la ejemplaridad diaria de tanta gente relevante en los juzgados. Las dudas aumentarán para el valor del PSOE como organización respecto a lo que haya sido su trayectoria de servicio relevante  a la sociedad hasta ahora.  Y no es nada improbable que la previsible continuidad en los noes se traduzca en un apartamiento mayor. Los sucesivos intentos de aproximarse a las reivindicaciones que la ciudadanía expresó más fuertemente a partir de mayo de 2011, fueron mostrando que ha tenido gran dificultad para conectar con los problemas que más la han tensado desde entonces. Ni en lenguaje ni en formas, y  tampoco en personas y programas propuestos, ha logrado encontrar el tono y modos adecuados. No sería extraño que, por este camino de estos noes, vaya quedando crecientemente fuera de juego, achicado en un espacio con las dos bandas prácticamente ocupadas.

El panorama político –y sus consecuencias para Educación-  tienen, por tanto, todas las posibilidades de volver a reiterarse, como si de un paisaje folklórico se tratara, con características similares a las vividas en estos últimos años. Todo indica que ni a los sindicatos docentes o estudiantiles, ni a MAREAVERDE, les van a faltar motivos para tener trabajo sobrado: casi todo lo que han reivindicado sigue siendo como ha sido, invariable con la muy dudosa tradición de “mejoras” a que  prohombres como Wert o Méndez de Vigo han querido acostumbrarnos. Para empezar, el próximo día 26 ya está convocada la primera huelga importante de este curso.



Manuel Menor Currás
Madrid, 23.10.2016



domingo, 11 de septiembre de 2016

Comunicado de apoyo a nuestra compañera Marian (Asamblea Marea Verde Madrid)

Comunicado de apoyo a nuestra compañera Marian

El pasado 10 de julio, Marian Santiago, compañera nuestra en la defensa de la Educación Pública y otras luchas varias, acudía a una concentración (autorizada) convocada en protesta por la visita de Obama. Marian no llevaba armas, ni explosivos. Marian iba a ejercer un derecho: opinión y manifestación, de forma pacífica, como no puede ser de otra manera. Los alrededores de la calle Serrano, donde se encuentra la embajada estadounidense, estaban atiborrados de policía uniformada y no uniformada cuyo objetivo era dificultar el acceso de las personas y amedrentar mediante “identificaciones” a quienes se dirigían a la concentración. A Marian también la “identificaron” un par de veces, le registraron el bolso, le presionaron con muy malos  modos, como en pleno franquismo. Esta identificación se traduce en muchos casos en multa de 600€, que si no recurres y pagas, se queda en 300€, pero si recurres, te arriesgas a pagarla íntegra. ¿El delito? Creer que este sistema es una democracia real y pretender ejercer los derechos reconocidos universalmente. Desde el poder practican la estrategia del miedo y la coacción  para atajar y reducir la respuesta ciudadana ante la crisis económica y política del sistema.

Quieren criminalizar las protestas, los movimientos sociales. Ahí está su Ley Mordaza, pero igualmente actúan sin necesidad de legitimación jurídica. Ya en su día quisieron condenar nuestras camisetas verdes y hacerlas ilegales. El resultado fue el efecto contrario.

Ahora, no podemos ceder, hay que seguir resistiendo. Marian, compañera, estamos contigo en estos momentos difíciles. Que sepas que tienes todo nuestro apoyo y nuestro agradecimiento por estar ahí, firme, en tu posición de defensa de la democracia y los derechos.

Asamblea de Marea Verde de Madrid

12 de septiembre de 2016

Puedes descargar el comunicado en pdf y en jpg.

jueves, 2 de julio de 2015

Comunicado de la APAH en apoyo al equipo directivo cesado en el IES Ciudad de Jaén

La APAH, Asociación de Profesores de Alcalá de Henares denuncia la represalia que las autoridades educativas de la Consejería de Educación de Madrid han tomado contra el equipo directivo del IES Ciudad de Jaén por la beligerancia contra los recortes tanto de la plantilla como de las madres y los padres del AMPA.

No es con represalias y con el miedo con lo que se resolverán los problemas de la Escuela Pública madrileña, sino con medios, ratios y personal especializado suficiente.

<<¡Cuán larga se nos hace la sombra del Franquismo!...>>
 
NO A LA LEY MORDAZA NI A LAS REPRESALIAS CONTRA LOS PROFESORES DE LA ESCUELA PÚBLICA MADRILEÑA

APAH

lunes, 9 de febrero de 2015

12-2-15: Paro de 5 minutos a las 12:00 contra la Ley Mordaza

La FREM CC.OO. nos envía esta convocatoria


Jueves 12 febrero a las 12 h.
Paro de 5 minutos en los centros de trabajo




Estimadas compañeras y compañeros,


El próximo día 12 de febrero a las 12 horas, CCOO de Madrid y UGT Madrid hemos convocado a un paro de 5 minutos en los centros de trabajo, como repulsa a la ley mordaza y exigir su retirada.

En la actualidad 300 sindicalistas están imputados por haber ejercido el derecho de huelga, algunos de ellos con condena en firme esperando su ingreso en la cárcel. En la Comunidad de Madrid trece sindicalistas de Comisiones Obreras se encuentran inmersos en procesos en los que la Fiscalía solicita importantes penas de prisión.

Es el artículo 315.3 del Código Penal el que la Fiscalía está aplicando para solicitar penas de prisión absolutamente injustificadas y desproporcionadas por haber ejercido activamente el derecho de huelga.

No existe ninguna sentencia que condene a ningún empresario por vulnerar el derecho de huelga de los trabajadores, cuando sabemos que esto, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, es una realidad. De ahí la importancia de la querella que CCOO ha puesto a los directivos de Coca-Cola por vulnerar el derecho de huelga de los trabajadores, acreditado en sentencia de la Audiencia Nacional.


Os rogamos le deis la máxima difusión al paro de 5 minutos del día 12 así como a la manifestación del día 18 de febrero a las 18 horas de Neptuno a Sol con motivo de la Jornada de Acción Mundial en defensa de las libertades y del derecho de huelga .

Calendario de acciones de la Marea Verde Madrid para la semana del 9 al 15 de febrero de 2015

Marea Verde unida: La Educación que queremos. Resistencia a la LOMCE. No a los recortes/trasvases. No al tasazo. Becas ya. No al cierre de centros. No a la supresión de oferta educativa. Exigimos la construcción de centros públicos. Readmisión de fisioterapeutas, integradores, enfermeros… Interinos a las aulas



Lunes 9

9-2-2015: Reunión Grupo Educación Coordinadora x lo Público Fuencarral-El Pardo (19:00 h., en La Piluka)

_________________________________________
Martes 10

10-2-15: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz (18:30. IES Juana de Castilla)

_________________________________________
Miércoles 11

11-2-15: Reunión de la Plataforma por la Educación Pública de Colmenar Viejo (19:00 h, IES Marqués de Santillana)

_________________________________________

12-2-2015: "I Jornadas: Educación: ayer, hoy y mañana" (a las 19:30, en La Espiral -C/ Abastos, 93 C, Aranjuez)

_________________________________________
Viernes 13

13-2-15: Rueda de prensa de Marea Ciudadana para presentar la manifestación del 22F (10:30 h, CAUM. Calle Atocha, 20, piso 1º)

_________________________________________
Sábado 14
_________________________________________
Domingo 15

15-2-2015: Manifestación de Marea Blanca (12:00 h, desde el Colegio de Médicos al Ministerio de Sanidad)

_________________________________________


Próximas convocatorias:

16-2-15: reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas (17:30 h, AA.VV Palomeras Bajas)

17-2-2015: Asamblea Marea Verde Madrid (17:30 h., en la sala 6.1. de la C/ Lope de Vega 38)



19 y 26-2-2015: "I Jornadas: Educación: ayer, hoy y mañana" (a las 19:30, en La Espiral -C/ Abastos, 93 C, Aranjuez)

19-2-15: Debate ciudadano sobre los deberes escolares. (18:00h, IES Príncipe Felipe)

22-2-2015: Manifestación "Por las libertades, los derechos y los Servicios Públicos. Contra el Golpe de Estado político y económico" (12:00 h., Sol-Plaza de las Cortes)

24-2-15: "El reto de la LOMCE". Charla de Pedro Uruñuela. (18:00 h, IES Ciudad de Jaen)



26-2-15: Acto sobre "La educación pública que queremos" en Majadahonda (lugar por concretar) + ENCUESTA. ¡PARTICIPA!



VI Concurso de relatos de la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez: "¿Jugamos en el recreo?" (plazo de admisión: hasta 26-2-15)


12 meses, 12 luchas por la Educación Pública (propuesta de calendario de movilizaciones de MxEP)

Propuestas de apoyo al encierro del Arcipreste consensuadas en la Asamblea Marea Verde Madrid de 11S



Envíanos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com