domingo, 29 de septiembre de 2019

Calendario de acciones Marea Verde para la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2019. Próximas convocatorias

Prorrogada hasta el 6 de octubre la exposición "Madrid, ciudad educadora (1898/1938)"


Lunes 30

Martes 1  

Miércoles 2 > Día de la camiseta verde

Jueves 3

Viernes 4

Sábado 5


**********************************************
Próximas convocatorias:
8-10-19: Asamblea abierta por la Educación Pública, en Vallecas (18:00 h, CEIP Palomeras Bajas)

10-10-2019: Asamblea Marea Verde (de 18 a 20:00 h, en Espacio Vecinal Arganzuela. Plaza de Legazpi 7)

15-10-19: Asamblea de ADIMA - Docentes Interinos de Madrid (18:00 h, lugar por concretar)

**********************************************
Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com y las publicaremos y les daremos difusión.
**********************************************
En el curso 2019-20... 
...volvemos al verde. Ponte la camiseta: ¡pública sí!
...¡SEGUIMOS!
¡Movilízate!

6 y 7-12-2019: VI Jornadas de Mareas por la Educación Pública "La Educación que queremos" (Cádiz)


Más información en

Entradas relacionadas:

¿Qué está ocurriendo en el CEIP Montelindo de Bustarviejo? (Claustro de profesoras/es). ¡Basta ya!

¿Qué está ocurriendo en el CEIP de Bustarviejo?
¿Está el CEIP Montelindo en una situación de desventaja tan grande respecto a otros centros madrileños? 

Cuando hablamos con compañeros/as de otros centros recibimos quejas similares: falta de personal, escasez de recursos, prisas, burocracia, casos complicados, grupos muy numerosos, falta de tiempo para debate pedagógico, coordinación, ...

Desde el servicio de inspección educativa, que conoce bien la situación de todos los centros, nos aseguran que no, que incluso hay centros peores, y eso nos entristece, porque si esta es la realidad educativa de nuestra comunidad autónoma, estamos ante algo muy serio, la poca importancia que estamos dando como sociedad a la educación de las nuevas generaciones.

Pero, la pregunta es más concreta, ¿Por qué entonces el claustro entero del Montelindo se planta unánimemente? ¿Y por qué lo hace en solitario?

Para nosotras/os, la respuesta es clara. No somos diferentes respecto al resto de profesoras/es de otros centros en cuanto a profesionalidad, sensibilidad, dedicación, implicación o ilusión. No somos mejores ni peores que nadie, pero hemos vencido una barrera, la más difícil de superar, la del ego. La que nos hace vencer el miedo a las repercusiones, la que nos permite no poner el dinero por delante de lo vital, la que nos hace ampliar la mirada y ver la importancia del presente de estos niños y niñas para contribuir a un futuro más sencillo, la que nos hace abandonar el inmovilismo, y el “ya lo harán otros”. Nos hemos preguntado: ¿Por qué no yo?, en lugar de: ¿Por qué yo?

El no sentirnos heroínas/héroes y saber hasta dónde llegamos nos hace ser personas humildes y objetivas, sabemos que no podemos con estos ritmos, que no llegamos a veces a lo básico y que necesitamos más medios educativos. Tras haberlos pedido una y mil veces de una forma y otra sin haber recibido la respuesta esperada, nos ha interpelado a convocar estos paros de una hora de una manera indefinida.

La valentía, la humildad y la generosidad son las protagonistas.

¿Y por qué las familias nos apoyan si piensan que nuestros paros pueden afectar a la formación académica de sus hijos/as, y les repercute indiscutiblemente en la organización de su vida familiar y laboral?

También tenemos respuesta para esto; la nuestra, claro.

Nada es gratuito. La apertura y participación de las familias en el centro facilitan el conocimiento mutuo y la disponibilidad de todo el personal del centro para atender las necesidades del alumnado, mucho más allá de lo académico. Es algo que vivimos a diario. Saben que lo que buscamos en el centro siempre tiene como objetivo el bienestar y la mejora en la atención a sus hijos/as.

Tenemos muy claro que lo importante somos las personas y que siempre hay que responder primero a las necesidades que como seres humanos tenemos todos/as y ese abrazo, esa foto de su hijo/a en el cole, esas palabras de aliento, ese saber que estamos a su lado, está junto a “¡Qué bien veo a tu niño/a! o estoy un poco preocupada por esto que estoy observando.” Nos importamos en nuestra globalidad, en nuestro SER.

Esto crea apego, cariño, confianza..., amor y, desde ahí, surge la fuerza y la unión.

Es verdad que, aunque nos sentimos muy apoyadas y recibimos ánimos de muchas personas, organizaciones e instituciones, nos entristece ver que no hay una respuesta unánime de todo el profesorado de la Comunidad de Madrid que se plante junto a nosotras y digamos todos a una: ¡Basta ya!

¿Cómo vemos la actuación de la Consejería de Educación de Madrid?

Nos duele ver cómo los responsables de la educación madrileña se amparan en unas leyes obsoletas, de los años 90 (¡De hace casi 20 años!), que no se ajustan a la realidad de los centros ni a las necesidades educativas que requieren estas nuevas generaciones.

Hay comunidades autónomas que, con las mismas leyes educativas estatales, han apostado por ratios más bajas, mayor atención a la diversidad, más horas de coordinación docente y otras medidas que contribuyen a mejorar la educación. No es el caso de Madrid.

Es cierto que estamos dentro de la norma en muchas de las causas que defendemos, y desde el principio lo hemos admitido. Pero en el caso de las ratios, la LOE, en su artículo 87, establece que el número de alumnos/as por aula solo puede aumentar un 10% los 25 establecidos en el proceso de escolarización extraordinario. A final de curso, ya teníamos un grupo de educación infantil de 4 años con 26 alumnos/as (ya vamos por 27), uno de primero de primaria con 28, uno de segundo con 26 y uno de sexto de primaria con 26 (en la actualidad, 27). Desde el principio de curso teníamos que haber contado, por tanto, con esos cuatro grupos desdoblados con sus respectivos docentes. Tras una reunión con el director de área nos permitieron realizar dos de esos cuatro desdobles, por tanto, lo que estamos solicitando son dos docentes más.

Además, pedimos que se tenga en cuenta la particularidad de la escuela rural y la casuística de nuestro centro en concreto. Una norma nunca impide poner más recursos si se ven necesarios; establece un mínimo, no un máximo.

Y si hablamos de legislación pongamos entonces también sobre la mesa que muchos de los derechos que se establecen para el profesorado están supeditados a “las necesidades del servicio”, sin requerir más plantilla para poderlos ejercer adecuadamente. En nuestro centro, por ese motivo, las profesoras mayores de 58 años no pueden reducir su horario lectivo en tres horas semanales; las coordinadoras de ciclo, biblioteca y TIC no pueden disponer de sus horas establecidas para desarrollar sus funciones cuando tienen que sustituir a un docente; el profesorado no puede solicitar los días de libre disposición porque no se cubren las necesidades del centro; la directora no puede estar exenta de horas lectivas por no contar con auxiliar administrativo; el equipo directivo no puede estar liberado de cuidar los patios porque no hay profesorado suficiente para hacerlo; el máximo de horas de la secretaria y la jefa de estudios sobrepasan la norma…, pero para esto sí hay flexibilidad en su cumplimiento.

Por nuestra parte, el saber que estamos intentando contribuir a la defensa de una escuela pública que apuesta por ofrecer una educación de calidad a los niños y las niñas, nos hace sentirnos personas orgullosas, responsables, útiles y VIVAS.

Claustro de profesoras/es

Bustarviejo, 20.09.2019

Entradas relacionadas:

Comunicado sobre las obras del IES Rafael Frubeck de Burgos (Comisión Educación Arroyo Culebro Leganés)

lunes, 2 de septiembre de 2019

Las obras del IES RFB no estarán terminadas para cuando se incorporen los alumnos en este curso

Son ya pocos los días que quedan para que comience el curso 2019-2020 en nuestro instituto.

Como parecía que iba a ocurrir, las obras no estarán terminadas para cuando se incorporen los alumnos en este curso.

Las dificultades con las que se encontrarán son las habituales y además una absoluta falta de espacio para lo más básico, como será dar clase con el gran número de alumnos nuevos con el que contará el centro.

Es admirable el trabajo que planean el cuerpo docente y directivo para este curso difícil.

No obstante, estas dificultades se verán notablemente empeoradas el próximo curso, 2020-2021, para el cual ni siquiera hay un proyecto de ampliación maduro que poder ejecutar inmediatamente y evitar una situación como la actual, pero agravada porque el número de alumnos volverá a aumentar considerablemente en septiembre de 2020.

Esta no es una situación imprevisible. Es una necesidad anunciada, conocida y no atendida por las distintas administraciones en cada una de sus fases.

Y de ellas es la responsabilidad.

Y de los alumnos del Rafael Frühbeck de Burgos el reto de que no se refleje en sus calificaciones la carencia de medios a que les somete la administración.


A estas alturas, años después de la tan cacareada transferencia de la parcela contigua al instituto, ¿puede algún representante de alguna de las administraciones explicar porqué no se cuenta aún con dicha parcela para destinarla al espacio que estos alumnos tanto necesitan?

No es que haya fallado un trámite administrativo, o que haya sobrevenido una circunstancia imprevista que obligue a tener a los chicos en estas condiciones. Es que nos encontramos ante un caso de flagrante inactividad de las administraciones implicadas en la educación pública actual.

Asumámoslo. Nadie escucha este problema. Nadie está dispuesto a actuar para que no "nos pille el toro"; también el próximo curso.

Seguiremos informando.

#quieroestudiarenmibarrio

#ampliacionRFBurgos


Comisión Educación Arroyo Culebro Leganés

(AMPA Ángel González, Manuel Vázquez Montalbán, RF Burgos y A.VV. Arroyo Culebro)

sábado, 28 de septiembre de 2019

Imágenes de la Manifestación Emergencia climática (27-9-2019)


























Imágenes de la Concentración en el CEIP Blas de Lezo (27-9-2019)






Entradas relacionadas:

PP y Ciudadanos vetan al director de un colegio público de educación alternativa (Laura Cruz en elsaltodiario.com)

Artículo de LAURA CRUZ publicado en elsaltodiario.com


En junio la Comunidad de Madrid destituyó al director Javier Montellano, quien llevaba cuatro años al frente del colegio público Blas de Lezo, en el distrito de las Tablas. Un día después pusieron a una directora sin experiencia que ni siquiera se había presentado al concurso público.

Las madres y padres del colegio público Blas de Lezo, en el distrito de las Tablas en Madrid, llevan tres meses movilizándose para que se readmita a su anterior director, Javier Montellano. Este docente presentó un proyecto al concurso público que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid convocó en junio, ya que las direcciones deben renovar proyecto cada cuatro años. La institución le otorgó una calificación de 4,25 puntosy aprovechó el suspenso para destituirle, a pesar de que era la única dirección que se había presentado.

En su lugar, pusieron a una directora sin experiencia en dirección de centros y con menos méritos que Montellano. Las familias advierten de que “en tres semanas de curso hemos visto grandes cambios en el centro, que demuestran que la nueva dirección ha entrado para eliminar el novedoso proyecto educativo que el equipo de Montellano levantó”.

Este colegio funciona por proyectos, es decir, tiene una educación más alternativa que la convencional, sin libros de texto y sin deberes escolares. “Las editoriales están al acecho y también creemos que forma parte de una estrategia para desprestigiar la educación pública en favor de la concertada. En mi caso, este tipo de educación fue primordial para que decidiese llevar a mis hijas allí”, cuenta Cecilia Cañete, cuyas dos hijas van a este colegio.

Cañete ha declarado a El Salto que “para evaluar los proyectos hay cinco personas, tres de las cuales las pone la administración. Cuando ninguno aprueba, existe la posibilidad de un nombramiento extraordinario”. Este nombramiento lo realiza la Dirección de Área Territorial (DAT) tras escuchar al Consejo Escolar del propio colegio. Ella afirma que “la DAT no escuchó al Consejo Escolar, ya que respaldamos totalmente al anterior equipo directivo. De hecho, queremos que se nombre extraordinariamente a Javier porque a normativa lo permite”.

Al querer imponer el equipo directivo, las familias y el AMPA se dieron cuenta del veto hacia el director

Desde el AMPA del colegio, su presidente, José Ramón Ontín, declara que “en el concurso no vimos nada irregular, pero se le ofreció ser directora a la anterior jefa de estudios. El problema es que la DAT le dijo que le pondrían ellos a su equipo directivo”. Fue cuando se dieron cuenta del veto hacia Javier Montellano. Y confirma que recurrirán a la vía judicial y que ya preparan un contencioso administrativo que presentarán la semana que viene.

Numerosas organizaciones, como la Marea Verde de Madrid han declarado que “este proyecto educativo está claramente apartado de las pretensiones de la Consejería de Enrique Ossorio, consistentes en degradar la educación pública”. Este movimiento por la escuela pública señala que “es una prueba más de que esa idea de libertad de elección solo afecta a aquellas familias que quieren elegir los negocios de la pública-concertada para la educación de sus hijos”.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) establece en los artículos 133 a 137 que el Consejo Escolar deberá conocer y participar en la selección del director del centro y los requisitos para optar a ese puesto. En este caso, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no hizo caso de la propuesta del claustro del Blas de Lezo, que propuso a Montellano con consenso entre toda la comunidad educativa del Blas de Lezo.

Varias familias se encerraron ayer de forma indefinida en el colegio Blas de Lezo para pedir a la Consejería de educación que reconsidere su decisión. Han declarado que lucharán hasta el final para lograr restituir a su anterior director.

Entradas relacionadas:

"De la amnesia a la afasia" (Manuel Menor)

Incluso en noticias como la de lo sentenciado por el Supremo respecto a la exhumación de Franco, se puede tratar de acallar lo que más importa.

De la gimnasia a la magnesia suele haber confusión verbal, aunque no tenga nada que ver lo uno con lo otro. De la amnesia a la afasia solo hay continuidad: lo uno suele traer lo otro. También cabe lo contrario: que de las nulas ganas de hablar –por las razones que fueren.- se induzca a la desmemoria y, si al caso viniere, la tergiversación de la Historia; es decir, que no se quiera saber nada del reconocimiento ni menos del conocimiento del pasado.

Amnesias
Los mecanismos, nada sutiles, son bien conocidos. Deslizando poco a poco el significado de las palabras, se las puede hacer perder su sentido originario. Lo saben los semiólogos, exegetas y apologetas de los distintos credos, los lingüistas que se precien de agudos para captar denotaciones y connotaciones. Es material valioso para politólogos y políticos, abogados y jueces, fuente y expresión de la variedad semántica de cuanto las leyes pretenden fijar, siempre provisionalmente. Pero es la prensa la que, por similares razones –nada sofisticadas-, expresa la enorme dispersión de la voluntad de sentido que pueda tener su papel. Analícese comparativamente el lenguaje que subyace a cualquier supuesta noticia y se podrá ver –incluso cuando beben de la misma agencia informativa- la gran diversidad explicativa que, en unos u otros medios, tengan las palabras más relevantes. No digamos si, a todo lo anterior, se añade la prolífica selva de matices y contradicciones que puedan añadírsele en las Redes llamadas “sociales”.

Igual o peor sucede con los relatos de cualquier acontecimiento, especialmente si los intereses particulares de grupos o personas de alguna relevancia, con su forma peculiar de mostrarse en sociedad, se ven afectados. La tendencia general –salvo honrosas excepciones- es la parcialidad de la mirada o la mutilación de elementos significantes. Y peor es cuando el que escribe o relata se deja llevar por la  sugestión de exagerar y “amarillear” la secuencia narrativa o el titular de lo que quiere contar. De todo lo cual cabe deducir razonables desconfianzas respecto al  rigor científico de lo que se lee, también más allá de los medios.

La sentencia del Supremo es un buen momento para comprobar todo esto. En un ejercicio muy accesible, a quien quiera autoevaluar la calidad de comprensión lectora que tenga le bastará con observar, contrastar y sacar conclusiones. Y tal vez algo más si el pasado anterior a estos 40 años últimos le resultara ajeno o superado. En cuyo caso, sería recomendable que previamente revisara qué haya hecho para enriquecer o subsanar lo que le hayan enseñado respecto a lo acontecido en el primer tercio del siglo XX. Porque según denunciaba en 2016 Fernando Hernández –en El Bulldozer negro del general Franco-, son muchas las carencias en tal enseñanza.  Y porque, según analiza Emilio Castillejo  en su tesis sobre El mito, legitimación y violencia simbólica, peor era lo que se enseñó en los manuales escolares de Historia durante la etapa franquista. Es decir, que las competencias comprensivas que haya podido proporcionar la asignatura de Historia de España siguen teniendo sustantivos retos pendientes.

 Y afasias
De todos modos, sea cual sea la apreciación que a cada cual le merezca la decisión del alto tribunal español, la noticia del TS no debiera hacer olvidar las obligaciones que, en relación con el pasado reciente sigue teniendo la España que quiere vivir en democracia. Sin que se conozca todavía la amplitud de lo que  abarque esta sentencia, ya se puede decir que,  en el propio Cuelgamuros, cuando se llegue a ejecutar la licencia que al parecer se acaba de dar al Gobierno, quedarán pendientes otros deberes, especialmente con los miles de enterrados en ese lugar contra su voluntad. Y, en paralelo –ahora con menos justificación- la honra debida a los sepultados ignominiosamente en múltiples fosas del país. Este asunto, habitualmente llamado de “Memoria histórica”, no solo sigue aplazado en el proceso incoado por la “Querella argentina”, sino respecto a otras  demandas que los relatores de la ONU habían planteado a España –antes del 25.07.2018-  por incumplimiento de Derechos Humanos en cuanto a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no-repetición. El límite del “derecho internacional” reconocido en nuestro país –y con él el de las libertades y derechos democráticos- seguirá en juego pese a esta exhumación de Cuelgamuros.

Más cerca, persistirán prorrogadas, igualmente, otras cuestiones. Nadie debiera olvidar que, a los nacidos en las generaciones que mediaron entre 1936 y 1978, les fue anulada, mediatizada o secuestrada la posibilidad de desarrollo educativo que se había puesto en marcha entre 1931 y 1933. Víctimas de los coaligados frente a la educación propugnada por la II República, no tuvieron a su alcance sus mejores ingredientes, al no haber habido reparo en privarles, tanto de los mejores maestros y profesores que había, como de los modelos pedagógicos y  organizativos que apoyaban, para el sistema educativo en general y para sus procesos internos de centro y de aula. Es obvio que con ello –y no porque los astros se hubieran alineado para coaccionar a los españoles-  los camaradas y cómplices de tamaño “triunfo” retardaron las expectativas de una sociedad democrática con ideales de libertad y pluralidad compartidas.

Hubo, pese a todo, quien tuvo suerte con sus maestros y profesores, y ha habido cambios importantes desde 1978, pero aquel profundo ataque a una educación pública moderna, acorde con su importancia, todavía sigue pendiente del saludable tono de recuperación que le es debido. A todos los damnificados por tanto retraso se les debe una reparación, que no puede ser otra que la pronta dignificación de un sistema educativo que no reduzca su exigencia a mera escolarización entre desigualdades profundas.

La equidistancia aquí no vale. Es dañino que –después de 80 años- avances que entonces estaban en marcha en muchas escuelas e institutos todavía parezcan gran innovación en demasiados ambientes. Y es penoso que la memoria de aquel trabajo anterior –tan esforzado y valioso-  tienda demasiadas veces a ocultarse con sinrazones miserables. Pero lo peor es que, en todo ello y en otros aspectos, siga vigente el presagio que en 1831 –hace 188 años- hiciera Blanco White sobre un “tiempo indefinido, durante el cual dos sistemas rivales de educación que existen en este país proseguirán la tarea de convertir a una mitad de la población en extranjera de la otra”. ¿Hasta cuándo?

Manuel Menor Currás
Madrid,26.09.2019

"Por una pedagogía socialmente más responsable" (Pedro Badía para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

Reproducimos ese artículo publicado en ELDIARIODELAEDUCACION.COM

Creo necesario, en este primer artículo, hacer una reflexión sobre dónde nos ha ido llevando la deriva política neoconservadora. Cómo ha impuesto un relato social y cultural cuyo fundamento es un modelo educativo obsesionado por seleccionar, segregar, excluir y clasificar. Una máquina de exclusión social.

Seis años de LOMCE. Seis años bajo la bota de la mal nacida “ley Wert” que ha causado graves desperfectos y no menos lesiones a la educación pública española. Casi una década de recortes y de políticas que han privilegiado al sector privado, desandando treinta años de esfuerzos presupuestarios y pedagógicos. Que está convirtiendo a las escuelas y a los institutos en una especie de enclaves aislados del resto de la sociedad y de los procesos culturales que la atraviesa. La LOMCE es una ley que activa una pedagogía para oprimir y someter, y hace posible que la historia del progreso y las revoluciones sociales y tecnológicas pase por delante de los centros educativos sin entrar en ellos.

Necesitamos una pedagogía socialmente más responsable y una visión práctica más arraigada en la participación y en las más profundas convicciones democráticas. Y unas políticas educativas que ensanchen el terreno de juego del futuro sistema educativo. Que permita crecer a las personas.

Es posible comprometerse en actividades críticas tanto educativas como sociales, capaces de resolver los problemas reales con los que se enfrenta la gente cada día.

Esta visión global tiene que ir unida a una acción social generadora de cambio. Solo si avanzamos en la construcción de movimientos sociales de amplio espectro donde el conjunto de la comunidad educativa participa en la consecución de objetivos más amplios a favor de la justicia y la equidad social conseguiremos éxitos duraderos.

El neoliberalismo más conservador ha importado al sistema educativo la crisis económica que ha promovido, descargando sobre él el argumento necesario para que la educación se convierta en un puntal del modelo social dominado por las ideas más descarnadas e insolidarias.

¿De quiénes son el conocimiento, la cultura y la estrecha visión del mundo que modelan los currículos, y se incorporan a los libros de texto, y cada vez más convierten la educación en instrucción? ¿Por qué la dura pugna por el control del contenido y la estructura del currículo? ¿Para qué una instrucción bajo los parámetros de la economía más reaccionaria y al servicio del mercado? Simplificación, fragmentación y mercantilización. Publicidad comercial y propaganda política se dan la mano.

El que tiene el relato tiene un poder inmenso y en España el relato educativo lo tiene una derecha cada vez más contaminada por las ideas de la extrema derecha que se extiende por otros países de Europa. Eso no es educación. Hay que leer a los grandes escritores del siglo XX como Setefan Zweig, Karl Kraus o Primo Levi para darnos cuenta del grave peligro que corremos. Anulada la memoria histórica se pierde la mesura, y en la desmesura todo vale, sin que la moral sea obstáculo.

La derecha contaminada por la extrema derecha ha asaltado las certezas más humanas -solidaridad, cooperación, justicia social, amor, amistad, diálogo, etc.- , convirtiendo la ficción en realidad y ahogando el compromiso que nace entre las personas. La lección es que ya nada anda al paso del ser humano. Ha triunfado el individuo que se repliega sobre sí mismo frente al compromiso solidario que significa ser persona. La educación queda reducida a una escuela cercada de prejuicios reaccionarios y en el fondo antipopular.

Dotar de un sentido limpio y claro a la educación es una necesidad urgente. Construir un relato desde la izquierda que recupere el sentido más humano de la educación, la cultura y el conocimiento es un importante reto.

Necesitamos una reflexión consciente sobre el sentido de la educación no del mercado educativo. Empezar a educar al servicio de las personas para avanzar, crear conocimiento, crecer y expresar libremente pensamientos y sentimientos no solo al servicio de uno mismo sino de uno mismo como parte de la humanidad, un signo de cambio. Dar sentido a la educación, vitalizarla, con ideas claras y propuestas claras, una necesidad.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Entrevista a a Víctor Cuevas. Orientador y miembro de Teachers For Future Spain (Daniel Sánchez Caballero para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica esta entrevista

“El movimiento por el clima no es una moda, una moda es estudiar robótica. Esto es una necesidad social”
Una parte del profesorado está muy preocupado por la crisis climática. Prueba de ello es la visita que hicieron hace unos días al Ministerio para entregar un programa completo de actividades para los centros educativos. Defienden así la vuelta de la educación ambiental al sistema educativo.


Daniel Sánchez Caballero 26/9/2019
Enlarge
Víctor Cuevas
Víctor Cuevas ha conseguido hacer lo que todo profesional de la educación debe soñar: plantarse en el Ministerio y contarle a la ministra, Isabel Celaá, sus propuestas para mejorar el sector. Cuevas es orientador en el Centro de Educación Para Adultos (CEPA) Hermanos Correa, en Valdemoro (Madrid), pero acudió al Ministerio en calidad de miembro de la sección española de Teachers for Future (Profes por el futuro) junto a sus compañeras Miriam Leirós, impulsora del movimiento en España, e Isabel Rey. Esta agrupación de docentes contra el cambio climático, involucrada en las convocatorias de huelga Fridays for future, lamenta que se perdiera la educación ambiental en la escuela tras la LOGSE en favor de “otras cosas más pragmáticas”, y le pidieron a Celaá que la recupere de manera transversal a lo largo de todo el ciclo educativo. También cree que los pequeños gestos cuentan y alaba que los jóvenes se involucren en la lucha contra el cambio climático.

¿Cómo fue en el Ministerio?
Le llevamos a la ministra un programa educativo para abordar el cambio climático. El programa se llama 28.000 por el clima, que es el número de centros no universitarios que hay y nuestro objetivo es que llegue a todos.
También nos hemos reunido con el Ministerio de Transición Ecológica. A la ministra Celaá le pedimos que la educación ambiental recupere el peso que tenía antes de la LOGSE y que se perdió, de manera que sea un contenido transversal del currículo. No pensamos que una asignatura específica sea válida para abordar el tema. Acaba de terminar la cumbre en Nueva York y ya estamos viendo en las noticias que la situación puede ser irreversible en los océanos. Los docentes tenemos que ser responsables con los alumnos que van a vivir aquí. Necesitamos naturalizar el currículum y que los alumnos sepan habitar un planeta con un estado distinto al que habitamos ahora. Queremos abarcar todas las etapas, que se hagan actividades concretas en todas, que exista un plan de sostenibilidad con un coordinador, igual que hay un plan de convivencia. Queremos implementar programas de residuos cero en los recreos. No programas de reciclaje, sino de no generar residuos. También queremos recuperar el contacto con la naturaleza más cercana, comprenderla para aprender a cuidarla. Estamos hablando igualmente de un programa llamado Camino Seguro. Queremos que el Ministerio lo lleve a los ayuntamientos para que los alumnos vayan andando o en bicicleta al colegio. Es un programa europeo, pero en España vamos muy retrasados respecto a Europa.

Somos conscientes de que el Ministerio no tiene competencias, pero puede convocar a las comunidades autónomas para ver cómo se implementa el plan de sostenibilidad en los centros. La ministra también nos aseguró que comparten esta preocupación por el currículum ambiental y que incorporarían los contenidos ecosociales en los decretos cuando hagan los currículos.
¿Qué pueden aportar los colegios e institutos a este movimiento por el clima?
Queremos apoyar la huelga simbólica en los centros el próximo viernes haciendo parones o vistiendo de verde para reivindicar ante la sociedad que la emergencia climática está aquí y no podemos permanecer impasibles. Esta parte de apoyo también es muy importante para nosotros. ¿Cómo hacemos con los alumnos de diez años que empiezan a tener esta preocupación? Tenemos que apoyarlos. Estamos promoviendo también que los centros educativos hagan una declaración de emergencia climática con el objetivo de que tomemos medidas, no solo desde el punto de vista educativo sino también de gestión de los centros. Gestionemos de manera eficiente: el gasto de papel, de plástico, de materiales de un solo uso. Es una forma también de involucrar a las familias, a la comunidad cercana, y vamos haciendo un papel de difusión de una educación ambiental hacia fuera del centro.

En el caso de Residuos cero, no generar residuos, el éxito es brutal allí donde se está realizando. Los niños están volviendo a casa a concienciar a sus familias. Pero nos damos cuenta de que reciclar no es suficiente, hay que reducir. Todo esto hay que llevarlo a la práctica en los residuos que generamos, en el agua que gastamos o las luces que encendemos. Estamos concienciados ante un problema que es global y tenemos que dar una respuesta desde cada centro con una mirada global. Cientos de ellos se están uniendo a esta iniciativa de semana por el clima, se están apuntando a Residuos cero, en definitiva a poner en el centro de los colegios la agenda climática. Igual que hay otros problemas sociales a los que no somos ajenos, como la diversidad o la violencia machista, este también es un problema de calado, nos estamos jugando el futuro de nuestros hijos, hijas.
Algunos miembros de Teachers for Future se reunieron hace unos días con la ministra Isabel Celaá. Fotografía: Ministerio de Educación y FP

¿Le habéis hecho al Ministerio propuestas concretas o de un currículum?

Hemos hecho este año unas propuestas concretas llamadas 28.000 por el clima, con actividades todos los meses, pero no hemos hecho un currículum de educación ambiental. Hay colectivos que están en ello, por ejemplo, la Fuhem tiene muy avanzada una propuesta de currículo ecosocial. Nosotros no hemos llegado ahí, lo que hacemos más es aportar prácticas más que el desarrollo curricular. Pero en la propuesta de actividades para todo el curso sí que proponemos cosas. En el blog El Guiño Verde, de profesores, se pueden ver experiencias de educación ambiental. Por ejemplo, hemos hecho un hotel de insectos o cómo se trabaja una compostera. Hacemos más cosas desde la práctica. Tenemos otra actividad con un documental, Before the flood, que estamos poniendo en los centros educativos para alumnos a partir de 5º o 6º de Primaria, para verlo y después reflexionar. Para los más pequeños hay que hacer cosas más vivenciales. Estos documentales se pueden ver en casa, sí. Pero en la escuela está mediado, propones una reflexión y una acción posterior.


Un alumno de diez años, ¿entiende la complejidad del cambio climático?

Lo entiende. Están impactados por las imágenes de los osos polares famélicos, de los océanos llenos de plástico o por las imágenes de las inundaciones. En cuanto les das cuatro claves empiezan a interpretar. Empiezan enseguida a decir: “Aquí está habiendo un problema”. Les pedimos que le pregunten a sus abuelos cómo era la temperatura antes, cuándo nevaba en el pueblo o cómo son los veranos en Madrid y cómo eran. El concepto global abstracto es más difícil de entender, pero con diez años van construyendo una imagen mucho más amplia de un fenómeno global y algo más abstracto. Si hablamos de cambio climático alguien lo puede confundir con que haga más calor o que llueva, pero hablamos de otras cosas.
¿Cree que este movimiento va a tener recorrido o teméis que pueda ser una moda que se desinfle?

Creo que va a ir más porque responde a una necesidad social. Estamos ante un problema global y social. Greta Thunberg [la adolescente sueca que se ha convertido en el rostro de las protestas por el cambio climático] es un símbolo, pero hay muchos intereses para que se hable de Greta y no de lo que está ocurriendo. Creo que no es una moda, una moda es hablar de otras cosas. Cuando hablamos de una circunstancias que está afectando a nivel planetario no puede ser una moda. Nuestro reto es ser capaces de cambiar la sostenibilidad de la escuela desde la escuela y cambiar los contenidos relacionados con la sostenibilidad ambiental a nuestra práctica diaria. Una moda es estudiar robótica. ¿Por qué hay que estudiar robótica? ¿Vamos a ser todos programadores? Nosotros no hablamos de una asignatura, hablamos de cuestiones globales. Desde la escuela vamos a ayudar a que los políticos tomen medidas que no han tomado. Hablamos de lo mencionado: gestionar mejor los centros educativos, reducir residuos, que el vehículo privado no sea el elemento principal para llevar a los niños. Esto no es el punto de llegada, es el punto de partida. Lo que puede ser una moda es que haya discursos que se acerquen más o menos a las ideas climáticas. Lo que no es ninguna moda es que necesitamos que todas las personas entiendan que así no llegamos a ningún lado y tenemos que hacer algo.
¿Cuánta parte de responsabilidad tenemos los individuos en esto? En ciertos sectores hay escepticismo con la utilidad de estos movimientos porque la mayor parte de la contaminación la producen organizaciones como las grandes empresas o los ejércitos y no los individuos.
Nosotros decimos que cada decisión personal cuenta. Una merienda con un papel de plata menos hace mucho por el planeta. Si se hace en 28.000 centros… Si conseguimos que los ayuntamientos empiecen a creerse que a las escuelas se va andando… Cada gesto cuenta, y con nuestros gestos demandamos propuestas políticas. Aunque haya una huelga simbólica este viernes no se trata de la huelga en sí, pedimos medidas efectivas contra el cambio climático. Nosotros no podemos legislar sobre combustibles fósiles, claro, pero estamos llamando la atención sobre un problema. Como cada detalle cuenta, empezamos nosotros y, además, exigimos a los políticos y hacemos un llamamiento social para que haya cambios. La huelga mundial del viernes 27 la hacemos más de 300 organizaciones, no somos solo los profesores. Hace falta una respuesta individual y colectiva. Tengo la sensación de que en no mucho tiempo las empresas y cualquier organización van a tener que plantearse un plan de sostenibilidad, cómo reducir y cómo tener un menor impacto en el planeta.
Has mencionado que la educación ambiental desapareció del currículum tras la LOGSE. ¿Qué pasó?
La educación ambiental era uno de los ejes de la LOGSE. Era transversal y se desarrollaba, en teoría, diseminado por las distintas áreas. Tras la LOGSE se perdió. En los últimos años, también por la visión tan neoliberal de las leyes educativas, se ha buscado algo más pragmático. Vamos a los estándares de aprendizaje y lo que no se puede medir no existe. La educación ambiental tiene un componente de valores muy importante: de compromiso, de cuidado, de conocimiento… cosas que no son evaluables. Si haces una plantación de árboles con tus alumnos no se evalúa. Estas cosas no medibles no interesaban. La educación ambiental debe estar en todos los ámbitos de la sociedad, pero en la escuela los docentes debemos asumirlo. También le decimos a la ministra que para hacer educación ambiental necesitamos formarnos. El papel lo aguanta todo y si mañana sale una ley que dice que la educación ambiental es un eje básico del currículum, estaremos igual si no nos hemos formado. No pretendemos una asignatura específica, sino que en todas las etapas lo ambiental está presente, igual que no hay dudas de que todo el mundo tenga que saber inglés. Un alumno puede estar toda la vida en el sistema educativo sin tener ni idea del impacto sobre los recursos del planeta, de reciclar, etc. Y en un país sin recursos tan importante es saber inglés como tener nociones ambientales.
¿Os da miedo que si entra un gobierno con otras sensibilidades e intereses se caigan este interés del Ministerio?
Si de las urnas en noviembre sale un Gobierno que no tiene en la agenda el cambio climático nos da igual. Vamos a ir a hablar con ellos y decirles lo mismo que al Gobierno en funciones: esto no es un tema de moda y nos afecta a todos. Nosotros seguiremos reivindicando y haciendo cosas en la escuela. Si no tenemos el apoyo del Ministerio no va a ser nuestro problema. Será el Ministerio el que responda ante la sociedad del tipo de escuela que tenemos y de ciudadanos que estamos formando. Es imposible que en el SXXI, cuando anteayer se dijo en la cumbre de Nueva York que estamos en una situación crítica, el partido que sea diga que esto no está en la agenda. No es porque lo diga Teachers, lo dicen los científicos. Hay que actuar. Y nuestra manera de actuar es desde la educación. Lo dice la ONU: la educación es clave, para cambiar hábitos tenemos que educar.

Greta Thunberg ha recibido ciertas críticas, quizá no tanto ella personalmente como el hecho de que una adolescente de 16 años esté siendo el rostro visible de esta protesta. ¿Qué opinión te merece la situación? ¿Es adecuado que lo sea?
Que sea una adolescente la que pone cara y lidera un movimiento global indica que otras organizaciones y los políticos no están actuando correctamente. Que vengan adolescentes y nos digan a los mayores que les estamos negando el futuro nos tiene que hacer pensar. Si yo soy negacionista del cambio climático puedo buscar aristas y criticar que haya venido en un barco que ha pagado no sé quién. Son argumentos tangenciales para negar el problema mayor y no abordarlo. La realidad es que el cambio climático no es actual. Al Gore lo reivindicó de otra manera y el efecto fue ninguno. Los menores son conscientes de que esto va mal. Nos dicen que les robamos el futuro y que también tienen derecho a ello. Me parece vergonzoso que haya gente que hable de forma despectiva de Greta por ser Asperger o criticando que no esté yendo a clase. Estamos matando al mensajero, pero el problema está ahí. Y respetamos y apoyamos que alguien de fuera del estatus, una chica adolescente de Suecia, sea consciente de la problemática mundial y haga que la gente quiera moverse. Nos quejamos de que la juventud no se mueva, pues aquí están. Me gusta que alguien joven esté llevando la bandera del movimiento. Nosotros solo estamos recogiendo el guante.

Bruselas alerta de que el gasto educativo en España permanece prácticamente congelado (Andrés Gil para EL DIARIO)

ELDIARIO.ES publica esta noticia:

Bruselas ha constatado que la inversión educativa en España está prácticamente congelada. La Comisión alerta de que "mientras el gasto público permanece estático en relación con el PIB", se produce un "significativo" gasto en el sector privado. El gasto en educación en España se encuentra en mínimos, en el 4,2% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en 2009, hace una década, alcanzó el 5%, según un análisis presentado este jueves.

El Education and Training Monitor EU analysis 2019 es un informe de 131 páginas sobre los Estados miembros de la UE y señala también que "la profesión de la enseñanza es atractiva, pero las condiciones laborales difieren entre regiones y entre el sector público y privado".

Bruselas, además, señala que "las reformas previstas, reflejando las incertidumbres políticas, se han frenado".

En la UE, la media es de 21 alumnos por aula en primaria, y de 23 en secundaria. EN primaria, las clases son más grandes en Reino Unido (27 alumnos), mientras que en secundaria, las mayores clases están en Francia y España (25).

En 2018, el abandono temprano de la educación se situó en un 10,6% en la UE, pero España estaba entre los tres países con tasas más altas: España (17,9%), Malta (17,5%) y Romanía (16.4%).

España también está a la cabeza de los países en los que la crisis tuvo consecuencias en la búsqueda de trabajo tras los estudios. Así, la tasa de quienes conseguían un trabajo al poco de graduarse cayó 28.3 puntos en Grecia y 26,1 puntos en España. Los efectos de la crisis aún se mantienen, y el empleo de recién graduados aún está por debajo de 2008 en países como Grecia, Italia, Rumanía o España.