domingo, 30 de enero de 2022

Manifiesto "Contra la Ley maestra de libertad de elección educativa” (Asamblea Marea Verde Madrid. 30-1-2022)

La “Ley maestra de libertad de elección educativa” no es más que otro intento del gobierno de la Comunidad de Madrid de acabar con la Educación Pública. Contradice los avances incorporados por la nueva Ley de Educación a nivel estatal (LOMLOE) en muy diferentes aspectos, especialmente en los relacionados con la equidad e inclusión de alumnado y familias, la cesión de suelo público a empresas privadas para la construcción de centros educativos privados-concertados y la publicación de rankings de centros con los resultados de pruebas académicas.

La ley se justifica en manipulaciones y no debería aparecer en su título la hermosa palabra “maestra” que nombra a una persona que comparte su conocimiento y transmite sus valores educativos de forma honesta y veraz. En lugar de llamarla “Ley maestra de libertad de elección educativa” deberíamos llamarla “Ley de la Segregación”.

Esta ley, manipulando el término “libertad educativa”, promueve la enseñanza en centros privados sostenidos con fondos públicos (concertados). Estos centros tienen otros intereses ajenos a los educativos, no son centros públicos exentos de lucro y de ideario. Por lo tanto, no son una alternativa a los centros públicos atendidos por profesorado funcionarial.

Con esta ley educativa madrileña no se garantiza la igualdad, sino todo lo contrario, se segrega al alumnado, subvencionando con dinero público una educación en centros privados que pueden pagar solamente determinadas familias, sin transparencia en el reparto de los fondos.

La Comunidad de Madrid no ofrece igualdad de oportunidades porque no existen todos los centros públicos necesarios, es la que menos invierte en Educación Pública y ha privatizado la mayor parte de la Formación Profesional. Por lo tanto, no garantiza a las familias plazas en centros públicos para quienes las quieran o necesiten. Además, promueve la construcción y habilitación de centros escolares privados en concierto para que las familias se vean todavía más abocadas a llevar a sus hijas e hijos a este tipo de centros, en contra de su voluntad y sin poder ejercer la tan cacareada y engañosa “libertad de elección educativa”.

Por otro lado, trata de anular dos aspectos aprobados en la LOMLOE para frenar la segregación: no financiar con dinero público centros que separan al alumnado por sexo, y en este caso la “Ley maestra de libertad de elección educativa” contraviene la ley de rango superior apoyándolos económicamente; y, en segundo lugar, en contra de la escolarización de cercanía que propone la LOMLOE, la “Ley maestra de libertad de elección educativa” defiende el distrito único, que favorece la creación de centros gueto frente a centros de élite o de privilegio.

Esta ley miente también diciendo que avala y garantiza el derecho a recibir enseñanzas en castellano. En Madrid, desgraciadamente la mayoría de los centros son “bilingües” y muchas familias se ven obligadas a escolarizar en ellos a sus hijos e hijas. Esto está generando y agravando las dificultades en algunos aprendizajes y en la resolución de problemas de convivencia, pues se obliga a hacer las tutorías en inglés y eso precisamente dificulta aún más el abordar los conflictos relacionados con lo personal y con el respeto a la diversidad.

Otra cuestión de máxima gravedad es que esta ley es un claro ataque a la inclusión educativa, manipulando el término “inclusión” utilizándolo a su antojo, pues supone un ataque directo a los avances que promueve la LOMLOE. En lugar de crear más plazas públicas en centros públicos ordinarios para alumnado con necesidades educativas especiales, propone una variedad de itinerarios segregadores y excluyentes. En vez de dotar a los centros de medios personales y materiales para favorecer la inclusión real de todo el alumnado en centros ordinarios compartiendo el espacio educativo, promueve más segregación y menos inclusión.

Para garantizar una inclusión educativa efectiva se han de reducir las ratios, aspecto crucial para atender de manera individualizada al alumnado no solo con necesidades específicas de apoyo educativo, y que esta ley no contempla. Y se han de evaluar no solo las barreras físicas, sino las actitudinales, las culturales y de aprendizaje, para superarlas o al menos paliarlas, haciendo diagnósticos de la situación con todo el alumnado.

Se deberían establecer los mecanismos para una escolarización equilibrada del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en todos los centros sostenidos con fondos públicos, y garantizar plazas públicas para este alumnado en su entorno próximo, evitando tener que desplazarse en busca de los recursos personales y materiales que precise.

La “Ley maestra de libertad de elección educativa” dice que defiende la educación especial, como si la LOMLOE prohibiera o eliminara los centros de educación especial, algo que no es cierto; sino que propone una mayor inclusión educativa en los centros ordinarios, dotándolos, eso sí, de los recursos necesarios.

Por otra parte, la LOMLOE recupera la participación decisoria de las familias en los centros educativos, mientras la Comunidad de Madrid con esta ley no promueve nada en este sentido, considerando a las familias solo sujetos susceptibles de ser meramente informados de la educación de sus hijos e hijas, obviedad innecesaria teniendo en cuenta el marco y aplicación del derecho en materia de infancia.

Cuando la Comunidad de Madrid dice que apuesta por el esfuerzo frente a la premisa de que la LOMLOE promueve la titulación y la promoción con suspensos, falta a la verdad. En nuestra Comunidad se puede promocionar en la ESO hasta con 5 suspensos, algo que no permiten otras comunidades. Además, llama la atención que no se reclame el mismo esfuerzo para algunos de sus dirigentes que parecen haber obtenido precisamente sin él sus titulaciones, o de forma irregular como pasó con la señora Cifuentes, a quien nuestra presidenta, a pesar de la situación bochornosa que vivimos, concedió la medalla de oro de la Comunidad.

La Educación es ante todo un derecho de todas las personas y las administraciones públicas han de posibilitar las condiciones necesarias para su ejercicio más allá de las circunstancias personales y socioeconómicas, velando por la equidad y la igualdad de oportunidades. Esto solo es posible con un verdadero compromiso con la atención a la diversidad, que exige mayores recursos de apoyo a los centros y el fortalecimiento de los servicios públicos de Orientación. El gobierno de Ayuso y Ossorio no está interesado en la calidad de la educación para todos y todas cuando crea una ley que apuesta por la segregación y la educación privada-concertada, desmantelando progresivamente la Escuela Pública.

Rechazamos esta mal llamada “Ley maestra de libertad de elección educativa” porque es una ley que no aborda los problemas de la educación madrileña y promueve desigualdad social con la separación del alumnado en clases sociales o a través de etiquetas diagnósticas. Porque es segregadora por no atender las necesidades educativas de muchas personas o abandonarlas en un contexto como el madrileño, a la cabeza en materia de segregación y exclusión social como señala el propio relator de la ONU.

Por todo lo expuesto, Asamblea Marea Verde Madrid pedimos a los grupos parlamentarios de la oposición de la Asamblea de Madrid que insten al Ministerio de Educación a que recurra la “Ley maestra de libertad de elección educativa” ante los tribunales.

La comunidad educativa madrileña no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada. Su estilo autoritario además impide cualquier debate o propuesta que provenga de otros grupos parlamentarios fuera de su bloque ideológico o de organizaciones sociales como sindicatos, asociaciones y colectivos. Ni la escucha ni el concepto de participación tienen cabida en su actitud de ordeno y mando.

A pesar de todo esto y precisamente por eso y con mayor empeño, continuaremos luchando para conseguir avances en el derecho a una Educación Pública de calidad de todas y todos, para todos y todas, sin excepciones ni exclusiones.

Asamblea Marea Verde Madrid

30 de enero de 2022

Entradas relacionadas:

sábado, 29 de enero de 2022

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde del 11 de enero de 2022

 

Asamblea telemática en zoom. Hora: 18:00 h.

Propuesta de Orden del día:

1. Informaciones. Situación actual.

2. Estabilización del empleo interino.

3. Calendario de movilizaciones.

4. Varios.

Asistencia: 40 personas

1. Informaciones. Situación actual.

Intervienen desde Parla. Se ha comenzado a construir el instituto, pero lo que han empezado es insuficiente. Se ha publicado la licitación de la 2ª fase para 2025. La 1ª fase, para 2023. Situación desbordada. Más barracones y masificación en el IES Humanejos. Agradecen a Marea Verde Madrid la manifestación.

Plataforma de Vallecas. Intervienen para comentar sobre el arranque de curso. Inciden en que es necesaria la bajada de ratios. Están recogiendo información sobre la situación de los centros.

Las compañeras de Asamblea Marea Verde informan de la reunión a la que asistieron el 13 de diciembre en la Asamblea de Madrid.

La reunión, convocada por Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, tenía por objeto hacer una campaña unitaria frente a la Ley Maestra de estos partidos políticos de la Asamblea en conjunción con todos los colectivos, organizaciones de familias, estudiantes y sindicales, asociaciones, AMPA, plataformas, Asamblea Marea Verde…en defensa de la Educación Pública.

Se acordó crear un grupo de wasap con l@s asistentes para trabajar una propuesta de documento conjunto y volver a tener otra reunión a principios de enero para planificar la campaña.

El lunes 10 de enero la Plataforma Regional por la Escuela Pública convocó a los tres partidos políticos a una reunión a la que asistieron los diputados portavoces de la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid de Más Madrid y de Unidas Podemos (la portavoz del PSOE excusó su asistencia) y, por parte de la Plataforma Regional, la presidenta de la FAPA Francisco Giner de los Ríos, la Secretaria General de Enseñanza de UGT Madrid, el responsable de Enseñanza Pública de UGT Madrid y la Secretaria General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid. Los representantes de la Plataforma Regional informan de que van a hacer la campaña solos.

Hay varias intervenciones que expresan el malestar y la tristeza por la decisión de la Plataforma Regional. Pese a ello, Asamblea Marea Verde seguimos apostando por la unidad.

Asimismo, una compañera también informa de que el 13 de diciembre se celebró el juicio por el trato que recibieron delegadas y delegados de CCOO y una delegada de UGT en Santa Hortensia en 2013 al mantener una reunión permanente para mejorar las condiciones del profesorado interino. La Consejería de Educación, dirigida entonces por Lucía Figar, impidió que l@s sindicalistas les pasaran comida y prácticamente no les dejaban salir de la sala de reuniones.

Asamblea Marea Verde y numerosas organizaciones y colectivos apoyamos activamente e hicimos un seguimiento de la situación de nuestr@s compañer@s.

En los siguientes enlaces se dio información sobre esta reunión permanente:
Se interviene para indicar que es necesario potenciar la escuela pública que puede quedarse como residual. Se indica que es necesario esfuerzo sindical y que debe ir acompañada de una salida unitaria. Se tiene que producir una resignificación del concepto escuela pública. Importancia capital sanidad y educación.

Se informa de que de momento según las sustituciones realizadas por Ares hay pocas bajas de docentes y muchas de alumnado. También se rechaza la actitud de la plataforma regional. Se interpela a los sindicatos que están allí también en pos a la unidad.

Se sigue incidiendo en el tema de la división y se propone el ir pensando en una nueva manifestación.

Un portavoz de La Educación Pública ofrece a la asamblea la realización y producción de un vídeo sobre la Ley Maestra, como ya hicieron con el vídeo de la bajada de ratios. Propone realizar una campaña con este apoyo audiovisual por redes contra la Ley Maestra junto con una recogida de firmas que es aprobada por la asamblea. Asimismo, a petición de una compañera, enviará a la comisión los dos vídeos de UPLA, realizados también por la Educación Pública.

Se acuerda también crear un grupo de trabajo para este fin junto con un comunicado sobre las consecuencias de la Ley Maestra.

Se pide información sobre el desarrollo de los currículos en la LOMLOE.

STEM da explicación sobre la Plataforma Regional y se le agradece.

2. Estabilización del empleo interino.

Hay varias posturas en el debate. Se recuerdan las asambleas monográficas de hace unos años en Asamblea Marea Verde y cuyas conclusiones están publicadas en el blog:
Acceso mediante concurso. Proceso de estabilización era posible. Hay muchos flecos en el RD y en su aplicación en las comunidades autónomas. Explica su punto de vista. Hay cosas donde se mejora. STEM.

Docentes por la Justicia. Quieren dar su punto de vista ya que no se ven representados.

Transmitir la directiva ya. El sistema de oposición no tiene nada que ver con el trabajo. Estabilización ya.

Interinos sin experiencia no pueden acceder por muy bien que lo hagan. Precariedad. Falta de igualdad de oportunidades.

CCOO explica su postura. Experiencia que pese más en la Pública. Recuperar formación. Subir experiencia al 40 %.

El debate continua dando por sentado que la solución pasa por sacar todas las plazas, bajada de ratios y volver a los 18 periodos lectivos.

3. Calendario de movilizaciones y acuerdos

Una compañera informa de que CONFAPA ha comunicado en la Comisión que no pueden asistir a la asamblea y que ya conocemos su postura por la Carta que han enviado al consejero de Educación y que se ha publicado en el blog de Marea Verde:
Se acuerda sacar comunicado sobre la vuelta a las aulas en enero.

Se propone volver a hacer la campaña de la bajada de ratios y reivindicar que salgan todas plazas en las oposiciones y los 18 periodos lectivos para el profesorado en todas las etapas no universitarias.

Para la próxima asamblea se propone hablar sobre la gratuidad de la Educación Pública en todas las etapas, incluida la FP de Grado Superior y la Universidad, y ver la posibilidad de realizar una campaña sobre ello.

4. Varios

Próxima asamblea: martes 8 de febrero de 2022 con el siguiente orden del día:

1- Informaciones. Situación actual.

2- Gratuidad de la Educación Pública.

3- Movilizaciones.

4- Varios

Entradas relacionadas:

jueves, 27 de enero de 2022

8-2-2022: Asamblea de Marea Verde Madrid (18:00 h., en zoom)

Entrada relacionada:

3-2-2022: Concentración “Contra la Ley Maestra” (17:30 h., en la en la Avda. Pablo Neruda 142 -frente a la Asamblea de Madrid). Convoca: Asamblea Marea Verde Madrid



📢 Ya está confirmada 
la Concentración 
“Contra la #LeyMaestra” 
por Delegación de Gobierno 📢

¡Recuerda llevar mascarilla y mantener la distancia de seguridad!



Razones para la movilización
  • Vídeo de Asamblea Marea Verde Madrid:

"Por una vuelta segura a las aulas. Por un Plan de rescate para la Educación Pública”. ¡Menos ratio YA! (Vídeo de Asamblea Marea Verde Madrid realizado por LaEducaciónPública.es. Agosto de 2021)

  • Vídeo de Yo Estudié en la Pública:

Bajad las ratios. #BajadLasRatios (vídeo de Yo estudié en la pública)


Entradas relacionadas:

Los institutos urgen a tomar medidas ante la emergencia de salud mental que atraviesa el alumnado (Sarah Babiker para elsaltodiario.com)

 Artículo de Sarah Babiker para elsaltodiario.com

La comunidad educativa señala la alta incidencia de conductas autolesivas por parte del alumnado madrileño, y exige medios para hacer frente a la crisis de salud mental que se vive en los centros.
20 de enero de 2022

“Estoy muy preocupada, en este curso he visto algo que nunca había vivido”. Quien habla es una profesora de filosofía de un instituto de la periferia sur de Madrid. Y ese algo que nunca había visto son numerosos expedientes de prevención del sucidio, en su caso, tiene cuatro alumnos con expedientes de este tipo abierto. “Hemos tenido una reunión especial para abordar ese tema y cómo actuar con determinados supuestos, la primera sensación es de sorpresa”.

La preocupación por la salud mental del alumnado madrileño, la sorpresa ante la escalada de las conductas autolesivas e intentos de suicidio, y las reuniones para afrontar esta situación se extienden por toda la Comunidad de Madrid, y es que las cifras son contundentes: “Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado”, confirma Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Madrid. Se trataría solo de “la punta del iceberg de otra serie de problemas que son como una espiral, las conductas de autolesión que han aumentado exponencialmente”. Así lo denuncian en un comunicado que el sindicato hizo público el pasado lunes, y en el que urge a la Comunidad de Madrid a poner los medios para atajar lo que consideran “una emergencia absoluta”.

Un panorama que, comenta la sindicalista, se complejiza con chavales que acuden a las redes para buscar información sobre cómo suicidarse o forman redes con pares que se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad. La prevención en este caso es fundamental, y en especial el rol de los centros educativos para la identificación de alumnado en riesgo. Pero no resulta fácil: “estas situaciones se detectan a través del tutor y luego el equipo de orientación, pero antes de la pandemia ya estaba todo muy tocado porque, con los recortes, el profesorado tiene más horario lectivo y menos tiempo para atender al alumnado en tutoría”.
 
“Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado”

Un alumnado más necesitado de atención y acompañamiento que nunca, y un tiempo limitado y sobrecargado de tareas generan una situación de agobio en un profesorado que teme que alguno de estos intentos de sucidio, alguna de estas situaciones de malestar emocional, acabe resolviéndose de forma fatal, apunta Galvín. Ante este miedo real, la Asociación de directores de secundaria y FP de Madrid (Adimad) ha dado la voz de alarma.

Esteban Álvarez, presidente de Adimad critica que se deje a los centros solos y sin recursos ante una emergencia que les está desbordando, cuando ni siquiera hay un protocolo unívoco para todos: “Lo que hay es una guía, recomendaciones y cada centro tiene que hacer su propio protocolo”, apunta. El problema fundamental se centra, para este director, en una cuestión de recursos materiales y humanos, y en particular, en la ausencia de psicólogos escolares. “En estas condiciones es difícil hacer un seguimiento real, un seguimiento serio y eficaz de los casos”. Es sobre el equipo de orientación que recae la adaptación de la guía, un equipo, recuerda el director, donde es más común que haya pedagogos, e incluso en los casos en que están integrados por psicólogos, estos no pueden practicar psicología clínica.

Y además, recuerda Álvarez, son demasiados pocos, algo que pasa en todo el Estado pero particularmente en Madrid, donde hay un orientador por cada 800 alumnos, frente al orientador por cada 300 alumnos que propone la Unión Europea. La falta de recursos convierte a los protocolos en “un trámite burocrático”. ¿Por qué? Porque sin personal lo necesario en estos casos, que es básicamente no dejar a los chicos solos en ningún momento, “implica un trabajo tremendo que con la masificación de alumnado que hay, pues es muy difícil de seguir”.

El profesorado o los directores no son los únicos que demandan que en los centros educativos existan psicólogos. La FAPA Giner de los Ríos comparte este reclamo, y es que consideran esencial el rol de los institutos para el acompañamiento de los adolescentes, un acompañamiento que muchas familias no pueden encontrar fuera de este ámbito al no poder permitirse acudir a terapia privada, y depender de una red pública saturada que tarda meses en citar a los chicos y chicas. “Estamos reivindicando que se dote a los centros educativos de todos los recursos materiales y humanos necesarios para poder abordar toda la situación y todo lo que conlleva el momento en el que estamos viviendo, en concreto todos los profesionales necesarios y en particular la figura del psicólogo”, explica Mari Carmen Morillas.

No se sienten escuchadas, cuenta la presidenta de la FAPA que se han pedido en el periodo navideño sendas reuniones al Consejero de educación desde la plataforma regional por la escuela pública y desde la propia Giner de los Ríos, y no han conseguido concretarlas: “la democracia exige participación y la comunidad de Madrid no lo practica ni potencia en ningún sentido”, se indigna Morillas.

Tiempos duros para la adolescencia
La emergencia de salud mental no solo se encuentra con el colapso de la sanidad pública, sino que el incremento de la demanda también empieza a saturar a las opciones privadas. El confinamiento ha hecho mella en un colectivo que ha sufrido particularmente el mandato de aislamiento. La psicóloga Mercedes Bermejo, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, considera que la limitación de las relaciones sociales les ha afectado particularmente “en una etapa vital donde se producen muchos desajustes hormonales, fisiológicos, psicológicos, emocionales, donde hay una mayor inestabilidad emocional, una tormenta emocional, como decimos muchas veces los profesionales de la psicología, que hace que todo esto se agrave”.

“La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos adolescentes a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo”

Bermejo considera que es importante diferenciar cómo puede afectar a un adulto no poder hacer un plan social, frente a lo que supone para un adolescente no vivir la fiesta de graduación o el viaje de fin de curso, “hitos de desarrollo que son muy importantes desde el punto de vista evolutivo: sienten que se les ha ido la vida”. Considera necesario que se entienda lo difícil que ha sido esta etapa para las personas adolescentes y los sacrificios que han tenido que hacer mientras eran juzgadas y criticadas. La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo, y es que “desde el punto de vista madurativo, cerebral , no tienen esa madurez para poder autocontrolarse, autorregularse y gestionar mejor todo lo que son sus competencias emocionales”.

Cuenta Álvarez que si bien los directores, conociendo la dureza del confinamiento para el alumnado, se temían que no fuera fácil la adaptación durante este curso, “ni en el peor de los casos imaginábamos que el problema iba a ser tan grande y sobre todo tan grave. Está claro que a los chavales emocionalmente esto les afecta, y además aquellos chicos que tienen un alto rendimiento académico, altas expectativas, se han visto todavía más afectados”. Volver a las jornadas completas y a las exigencias académicas previas a la pandemia estaría suponiendo un desafío para muchos estudiantes.

María integra el equipo de orientación de un instituto al Sur de Madrid. Considera que es una afortunada, porque en su caso son dos orientadoras, sin embargo la problemática de salud mental las supera. “Nosotras escuchamos a los chicos, les damos un espacio tranquilo, un espacio seguro donde les vamos a respetar y les vamos a acompañar y tratamos de hacer un seguimiento lo máximo que podemos. Pero claro, cuando tenemos a tantos chicos con esta ansiedad tan generalizada, con estos niveles de depresión, con ideas e intentos de suicidio, nos sentimos totalmente desbordadas”. Desde que empezara el curso, María dedica el 90% al seguimiento de los casos de niños con pensamiento suicidas. Solo el 10% queda para las labores de orientación, teniendo que tirar de su tiempo libre.

Los límites de la respuesta
Si no es fácil ejercer como orientadora ante un panorama así, tampoco es fácil cumplir con los objetivos curriculares. “Tú tienes ahí tu temario y con un panorama así ni temario ni leches, lo que hay que hacer es actuar. Además, cómo van a atender y cómo van a trabajar con esos problemones, te conviertes en una trabajadora social más que en una profesora”, considera la docente de filosofía. “A veces están tan enfrascados en el momento presente que no ven más allá, y verlo todo en negro, todo malas noticias, todo el rato, tiene que acabar afectando. También hay quienes han perdido a sus abuelos, y eso les ha tocado”.

Para poder acompañar de mejor manera al alumnado, el profesorado necesitaría de algo básico, recuerda Galvín: más tiempo y menos alumnos. Bajada de ratios, bajada de horas lectivas, a parte de la presencia del psicólogo escolar, serían fundamentales para avanzar hacia una mejor detección y seguimiento. Los actores lo tienen claro y así han intentado trasladárselo a la Consejería, pero “el director general de secundaria no tiene interlocución ninguna con nosotros, no nos ha convocado a ninguna reunión desde que está. Y luego en la mesa sectorial este tema todavía no se ha tratado”. Espera que al menos en el marco de la ley de Defensa del Menor presentada por el gobierno, la propuesta de crear la figura de defensor de los menores, sea ocupada por un profesor técnico de servicios a la comunidad (PTSC), una figura que consideran fundamental para paliar esta situación. “Además, tienen que dotar de psicólogos y ampliar los departamentos de orientación. Vamos a hacer mucha, mucha, mucha fuerza. Vienen fondos europeos para el tema de refuerzo de la orientación por lo que habría posibilidad económicamente de subsanar este tema”.

“En otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado... ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?”

Hasta ahora ha habido, no obstante, algunas iniciativas para formar y apoyar a los cuerpos docentes: por un lado, señala Bermejo, se han dado algunas formaciones importantes. Un ejemplo fueron unas jornadas de formación en prevención al suicidio en las que participaron más de 600 centros. “Así se ha formado a los docentes en diferentes temáticas en relación con las autolesiones, el suicidio, los problemas de salud mental, o cómo gestionar de cara a la familia cuando hay crisis o dificultades en el aula”, explica Bermejo. La psicóloga destaca que entre la Consejería y el Colegio hay una amplia colaboración. A María las jornadas le parecieron interesantes, si bien considera que la formación no era suficiente, pues al ser muy abierta, no profundizaba. “Nosotras andamos buscando información entre nosotras, coordinándonos con otras compañeras en otros centros y formando una red de apoyo”.

Por otro lado, se valora la labor del psicólogo educativo Jose Antonio Luengo y el Equipo de apoyo contra el acoso escolar que encabeza en el ámbito de la Comunidad de Madrid, que ahora está centrando su labor en la prevención del suicidio. “Hacen un trabajo magnífico y todos lo reconocen, pero son tres y no llegan a todas partes”, explica Galvín. “Necesitamos o bien un psicólogo escolar en cada centro educativo, o bien un equipo de psicólogos suficientemente amplio como para poder desplazarse por centros y asesorarnos”, apunta Álvarez, quien también tiene cierta fe en la creación del defensor del menor, siempre que sea una figura nueva, y no otro rol a cubrir por la misma saturada plantilla escolar. “No se le puede pedir a un orientador o al director que ya está sobresaturado de trabajo, que además se encargue de más funciones”.

Y es que la falta de tiempo y el desborde, pueden tener consecuencias fatales cuando no se detectan casos de riesgo, “casos donde los niños tienen una gran sonrisa y sin embargo tiene un gran tormento interior, si nosotros no somos capaces de verlo, no seremos capaces de atenderlo de la mejor manera”, apunta María.

Es hora pues, de pensar en los adolescentes, insiste Álvarez, “en otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado... Para los alumnos ¿qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho para nuestros chavales, que son el futuro? ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?”.

jueves, 20 de enero de 2022

¿Vale todo? (Manuel Menor)

En lo que hacemos y decimos no todo vale 

La ética colectiva, el sentido social de la propiedad o la protección de los menores no pueden ser cuestionados sin oscurecer la convivencia. 

Los ruidos del año que acaba de empezar parecen ir en la línea de que no se pierda la tradición bien asentada de repetir lo mismo de siempre, con más intención de que se conserve, que con ansia de enmendar algo en las desgracias de este presente. En lo que atañe a lo que en público ocupa a los medios, lo que traslucen muchos asuntos que nos atañen a todos, y que afectan al sentido de la convivencia, es una voluntad reiterada. 

El fin y los medios 

Se ha podido ver a propósito del protagonismo del tenis en los días previos al torneo de Australia. Hemos podido hacernos una idea del desajuste que puede haber entre tener gran popularidad, fama y dinero, con los comportamientos que corresponde observar al común de los mortales. En general, salvo los muy forofos del raro patriotismo de este chico servio de nacimiento, y monegasco para lo que le conviene, a la gente de a pie le ha gustado la reacción del Gobierno australiano disponiendo que estaba obligado, como cualquiera que quisiera moverse libremente por el país, a cumplir las normas protectoras frente al coronavirus. Lo curioso, llamativo y provocador vino a continuación a cuenta del alcalde de Madrid quien, aprovechando el boom suscitado en la prensa por el servio-monegasco, ha intentado llevar el agua a su molino sin objeción moral alguna; a fin de hacer crecer la “libertad a la madrileña”, le vendría bien la presencia de este tenista en un evento abrileño para atraer la atención mundial. Desde la Edad Media, era vox populi, a partir del comportamiento de algunos frailes con sus campesinos a la hora de cobrar las rentas del feudo, que “todo era bueno para el convento”. Esta consigna es la que, igualmente, parecen haber adoptado algunos irresponsables al cuestionar, partidistamente, cómo se esté gestionando la protección de menores al margen de si se hace bien o mal. 

En otro lance no menos glorioso, ya no con motivo de las granjas y sus tamaños, producciones y problemas ambientales –que todavía nos hará ver más fotografías de prometedores representantes públicos ante una vaca-, sino tras otra cuestión de importancia como la vivienda, se ha vuelto a ver, después del informe supuestamente “neutral” del Consejo General del Poder Judicial, como algunos de estos políticos volvieron a mencionar que se atentaba contra la propiedad privada. Invocar el “sesgo ideológico” para referirse como un absoluto sacralizado a la privacidad de los bienes, es regresar directamente al siglo XIX, a antes de la primera ley de expropiación, primer gran atentado de los tiempos contemporáneos contra la intangibilidad que entonces revestía este constructo,  como preceptuaba la Economía clásica. Da la impresión, al oírlo o leerlo –sin meterse en los intríngulis de la semántica que en estos asuntos suelen esgrimir algunos ilustres representantes del ámbito judicial-, que les gustaría retrotraer hacia la primera mitad de ese siglo la evolución democrática; no les importaría dejar atrás las primeras leyes e instituciones sociales –las que dieron fuerza al Estado Social-, como garantía y motor de estas políticas cívicas; tampoco las de más tarde, después de 1945, que configuraron en Europa el  Estado de Bienestar, que tanta protección proporcionó a las clases asalariadas en general. Es decir, cuando sentencian y tratan de sentar doctrina, pastorean a un amplio sector de votantes para que presione a sus representantes  en el Congreso de Diputados y traten de imponer un criterio contrario a lo que ha sido el avance social de los europeos, y de los españoles en particular. Parece que les encante tener un Estado disminuido como no sea para extraer de él jugosas ganancias. 

Función social de la propiedad 

Ni siquiera en la Edad Media, en pleno siglo XIII, tendrían cabida algunos de estos eminentes instigadores de la vida política. Ni Santo Tomás de Aquino se lo hubiera tolerado; en su tesis sobre el “uso de las cosas” (Summa Theologiae. IIª. IIae,. Q. 32, a.6) decía que “a nadie se manda socorrer a los demás con lo necesario para sus usos personales o de los suyos; ni siquiera a dar a otro lo que él mismo necesita “, pero cuando se ha atendido suficientemente a la necesidad y al decoro, es un deber socorrer a los indigentes con lo que sobra…, son estos deberes de justicia”. 

Para enmendar su afán, debieran rememorar que, cuando el káiser Guillermo I anunció el 17 de noviembre de 1881 el pionero programa alemán “de seguridad social” –que enseguida tuvo eco en los demás países europeos- se trataba de grantizar no solamente “el bien positivo de los obreros”, sino, ante todo, el orden social colectivo”; no era una cuestión estrictamente de clase, sino provechosa para todos, que el Estado se implicara –en detrimento de la absolutización de las  ganancias privadas- en la asistencia sanitaria, accidentes laborales, innvalidez y pensiones: la paz y “seguridad social” iba en ello. Este proteccionismo frente a los peligros del mercado autorregulador, incluso tuvo eco  en Cánovas del Castillo ideológicamente más avanzado  que muchos de los que, proclamándose herederos suyos, hablan alto en instituciones actuales. Alguna vez más ha aparecido en esta columna esto que dijo en la inauguración del curso 1890-91, del Ateneo madrileño: “El sentimiento de la caridad y sus similares no son ya suficientes por sí solos para atender las exigencias del día. Necesítase, por lo menos, una organización supletoria de la iniciativa individual que emane de los grandes poderes sociales”.  Cánovas venía a consensuar la necesidad de que la Política económica estuviera atenta a lo que hay más allá de la propiedad individual ayudando a generarla. 

Quienes hayan leído el Informe FOESSA-22, recién publicado, tienen a mano una acreditada encuesta realizada entre siete mil familias con necesidades, muy bien conocidas por el trato que con ellas tienen los asistentes sociales de Cáritas. Una lectura cuidadosa hará ver ver hasta qué punto estas voces ruidosas que exaltan el egoísmo individual tienen algo meritorio que decir para que cuidemos el imprescindible egoísmo colectivo. De cómo seamos capaces de atender a los que más lo necesitan, más dependerá que merezca la pena el supuesto pacto común que representa la CE78, la cual tiene, por cierto, entre sus derechos ciudadanos los propios de un Estado Social, y en el art. 33.2 dejó establecido que atendiéramos “la función social” del derecho de propiedad.  

Madrid, 19.01.2022

Manolo Menor

miércoles, 19 de enero de 2022

La Ley Maestra: una apuesta por la segregación y un atropello parlamentario ( Agustín Moreno en eldiariodelaeducacion.com)

 Artículo de Agustín Moreno en eldiariodelaeducacion.com

18/01/2022

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha presentado su proyecto de “ley Maestra”, que no es otra cosa que una apuesta descarada por seguir desmantelando la educación pública en esta comunidad. Es una ley segregadora, que blinda y potencia la educación concertada, que unido a su resistencia a construir centros educativos públicos, hace que la libertad de elección real de las familias se oriente a la privada-concertada. También pretende incumplir la Lomloe dando conciertos a colegios contrarios a la coeducación, regalando suelo público a empresas privadas y publicando rankings de centros con los resultados de pruebas académicas. Por último, tampoco garantiza la educación inclusiva en todos los centros educativos ordinarios. Llamar “ley maestra” a esto, es el disfraz de la mentira y un insulto a nuestra profesión docente.

Su tramitación en la Asamblea de Madrid está lejos de cumplir cualquier procedimiento parlamentario mínimamente democrático. Se empezó con la acumulación de hasta nueve comparecencias en la Comisión de Educación de organizaciones y entidades en una sola sesión (16 de noviembre de 2021), sabiendo que cada comparecencia supone una hora y diez minutos sin tiempos muertos, y sin parada para comer.

La primera reunión de Ponencia realmente operativa fue el 7 de diciembre de 2021. La Ponencia es la primera instancia de debate de enmiendas y búsqueda de acuerdos sobre el proyecto de ley. Se había acordado por consenso que la Ponencia se dedicaría a la presentación, debate, aprobación o rechazo en su caso de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios a la ley: 8 enmiendas del PP; 72 de Más Madrid; 15 del PSOE; 44 de Vox y 30 de Unidas Podemos.

Horas antes, se nos comunicó a los portavoces de la Comisión de Educación (a través de WhatsApp) que PP y Vox había llegado a un acuerdo por el que presentaban 27 enmiendas transaccionales. En la reunión de la Ponencia se empezaron a debatir enmiendas y se resolvieron diez de ellas. Pero PP y Vox plantearon cambiar la metodología seguida para aprobar a la carrera su acuerdo externo e impedir el debate de las enmiendas del resto de grupos; proponían que los demás grupos expusieran en 5 minutos todas sus enmiendas y votarlas en bloque, adelantando que votarían en contra de todas ellas. Es evidente que no se podía romper la metodología consensuada ni cambiarla a mitad de sesión y aplicarla en esa misma reunión. Pero lo hicieron.

También pretendían que se votasen sus 27 enmiendas transaccionales en bloque, sin poder opinar sobre algo que empeora más aún esta lamentable ley. Ante la falta de acuerdo, PP y Vox votaron dar por cerrada la Ponencia y sus trabajos. Los tres grupos de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos no participamos en la votación, por considerarla contraria al procedimiento parlamentario que rige en estos casos y porque impedía el debate de las enmiendas.

La actitud del PP y Vox es una negación del debate y de la posibilidad de presentar y defender las 117 enmiendas elaboradas por los tres grupos parlamentarios progresistas. Es un hecho que PP y Vox tienen mayoría para sacar adelante sus acuerdos, pero no tienen patente de corso para saltarse los consensos, los procedimientos ni la democracia. Si tenían tanta prisa para aprobar la ley, podrían haber utilizado el procedimiento de urgencia.

En la reunión de la Mesa y portavoces de la Comisión de Educación del 10 de diciembre se pretendió dar por válido, como si fuera el dictamen de la Ponencia de la Ley, el texto elaborado por el letrado que asistió a la reunión de Ponencia del 7 de diciembre. Hay que recordar que en dicha reunión PP y Vox cerraron la Ponencia y no se permitió presentar ni debatir todas y cada una de las enmiendas de los grupos parlamentarios progresistas.

No se puede pretender zanjar la tramitación de la ley en Ponencia y en Comisión con una metodología con la que los grupos del PP y Vox impongan que se presenten todas las enmiendas de cada grupo en bloque y en pocos minutos, y se voten también en bloque decenas de enmiendas. Votar en bloque niega toda posibilidad teórica de intentar convencer en algo al resto de grupos, de presentar enmiendas in voce y de alcanzar algún acuerdo.

La metodología aplicada es una burla total rechazable por antidemocrática. Un paripé, que no respeta un mínimo procedimiento que permita exponer, debatir y valorar con un mínimo de sosiego las enmiendas presentadas. Hay que recordar, que son propuestas realizadas gracias a un trabajo común con las organizaciones más representativas de la comunidad educativa (sindicatos del profesorado, federaciones de AMPA, Marea Verde, plataformas en defensa de la educación pública y de la educación inclusiva, etc.). Cuando estas organizaciones fueron informadas, no daban crédito a lo que sucedía.

Por poner en contexto estas actuaciones, esta actitud se repite con el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2022 y el acuerdo PP y Vox del 30 de noviembre de 2021. Un acuerdo sobre 13 puntos, donde la cuantificación apenas supone un 0,4% del total de los presupuestos (menos de 100 millones de euros, 62,5 de ellos dedicados a más cheques escolares que son un robo a la educación pública. Pero lo más sorprendente es que ponen por escrito una declaración cargada de sectarismo: “Con el presente acuerdo el Gobierno se compromete a no alcanzar ningún acuerdo total o parcial con otros grupos. Del mismo modo, Vox se compromete a no apoyar ninguna de las enmiendas a la totalidad ni parciales presentadas por los otros grupos presentes en la Asamblea”.

¿Cómo se puede decir que no van a aceptar ni una sola de las 3.711 enmiendas que proponen a los presupuestos los tres grupos parlamentarios progresistas (UP 1.655; MM 1.581 y PSOE 475 enmiendas), sin analizar ni aportar soluciones coherentes a los problemas de la gente? Es la misma pauta antidemocrática, sectaria y autoritaria que se ha aplicado con la “ley maestra”.

En conclusión, la actuación de las derechas con la tramitación de la “ley maestra” pone de manifiesto que entre PP y Vox hay un acuerdo de Gobierno, aunque Vox no tenga consejerías. El objetivo del acuerdo en un sabotaje del debate democrático y un cierre en la práctica del correcto funcionamiento de la Asamblea de Madrid. Y, seguramente, algo de mayor calado estratégico: apostar por un futuro gobierno de la ultraderecha en España encabezado por Isabel Diaz Ayuso.

La democracia se basa tanto en el respeto a los contenidos como a las formas, y con esta manera tan antidemocrática de proceder se pone de manifiesto el peligro que para la democracia tiene la fusión de esta derecha trumpista y la ultraderecha. El autoritarismo demostrado indica que van a seguir atentando contra la Educación Pública de Madrid y contra los servicios públicos. Los hechos tienen consecuencias y la educación y la democracia se merecen un respeto. Solo la unidad de todas las organizaciones de la comunidad educativa con las fuerzas progresistas podrá detener esta tremenda agresión a la Educación Pública y este atropello a la Democracia y al parlamentarismo.

Entrada relacionada:

martes, 18 de enero de 2022

Ruidos (Manuel Menor)

El nuevo año ha empezado ruidoso 

Habrá que distinguir el polvo de la paja, la falsedad y el conocimiento; salvo que creamos que todo es buena música y no se vea la diferencia. 

Hemos iniciado un año, nuevo en la cronología y viejo en las maneras. Ahora, hasta las vacas, pollos y ovejas andan en danza para no ser maltratadas; se han convertido en una parte del argumentario en este teatrillo recién estrenado, con libreto aviejado y cansino. De querer andar este 2022 con buen pie, tampoco vendrán mal advertencias antiguas. 

Hay tendencias en las relaciones humanas que ya existían mucho antes de nacer las generaciones actuales, y que Twiter, Facebook, Instagram y demás trampolines para el cotorreo difundieran información ajustada a la cortedad de lo que parece querer reiterarse: no me fastidien, que lo sé todo y a mí no me mueve nadie de lo que no sé; no puede ser que las cosas sean de otro modo del que yo pienso. Todo eso ya existía antes. En realidad, poco más puede decirse si, de las aproximadamente trescientas mil palabras que tiene el idioma español, gran parte de la población adicta a estas Redes apenas sobrepasa las trescientas, de las que muchas son groseras, otras falsas, y todas se acompañan de muchos emoticones. El tipo de conversación, capacidad comprensiva y crítica de lo que sucede alrededor es deducible, confiere gran emoción narcisista, y poca inteligibilidad a las conversaciones y perspectivas de los supervivientes en este recién estrenado 2022. Respecto a los cotilleos de antes, solo añade rapidez y multitud de oyentes. 

Narcisismo público 

Tampoco es nuevo que los que están en las tablas de lo público, que dicen representarnos, les da presencia en los medios y, de algún modo, les hace aparecer como ejemplo cívico a seguir y votar, no suelan brillar por su capacidad de hacernos ver qué pasa y cuáles son los problemas reales que tenemos que afrontar para salir adelante del mejor modo posible. No. Siguen esforzándose mucho –con sus equipos de comunicadores- en cuidar su imagen diferencial respecto a posibles competidores; el problema o los problemas que tenga “la realidad” los ajustan a la imagen que quieren proyectar y que, según les aconsejan, mejor les puede valer para engatusar a posibles seguidores. Coinciden con los medios en el objetivo de hacer crecer la audiencia, más que en proporcionar conocimiento de lo que dicen: el medio (o el puesto político) es el “masaje” y no tanto el mensaje (según anunciaba Mc Luhan en 1967). 

El momento actual, con tantos problemas acechando las vidas inciertas de la población, es propicio para seguir con este juego. Da igual cuál sea el asunto subyacente; puede ser la producción cárnica española, como puede serlo el uso de las mascarillas, la inflación o la  reforma laboral. Es lo mismo; la tendencia dominante no es la de ahondar en el asunto, ver los elementos que lo hacen desasosegante y cómo se podría subsanar su parte problemática. Eso es pérdida de tiempo; se aprovecha la ocasión para ver qué partido se le puede sacar a lo que dice o no dice, y debía haber dicho el adversario, restarle credibilidad y, en el momento oportuno, con todo tipo de artes intermedias, sustituirle y tomar las riendas desde una óptica supuestamente más abierta a quienes pudieran resultar perjudicados con las palabras del otro. 

El arte de tener siempre razón 

Se puede ir más atrás, hasta Sócrates y su época, y quien lo prefiera, al plato de lentejas bíblico que hizo que Esaú perdiera sus derechos de primogenitura a favor de Jacob. En estas alternancias de poder, habituales en las empresas y corporaciones, en los debates del Congreso de Diputados, y particularmente en los mítines propagandísticos –que estos días cogen fuerza de nuevo para buena parte del año-, no está mal acordarse de las treinta y ocho estratagemas que el brillante filósofo alemán Arthur Schopenhauer dejó recopiladas para salir bien en cualquier debate. El arte de tener siempre razón es su libro póstumo, publicado en 1864, pero un buen manual que todavía siguen muchos de los que aconsejan a los prohombres de empresa, de la política y hasta del confesionalismo, en las batallas dialécticas con sus oponentes e, indirectamente, con cada ciudadano, en la medida en que los medios trasladan muchas de sus tomaduras de pelo, para que circulen como gran iniciativa de cambio y mejora del mundo. 

Como indica este filósofo –de quien alguien recopiló también un precioso manual del Arte de insultar, último recurso para tratar de derrotar a un oponente con independencia de la verdad-, el fundamento de la dialéctica no son las realidades, sino los conceptos, juicios y conclusiones con que formalmente nos referimos a ellas. La trampa está en llevar a pensar al oyente a que si esas formalidades, y las relaciones que puedan establecerse entre ellas, son erróneas, la perspectiva de análisis de la realidad que tiene el otro lo es también. No se trata por tanto, de hacer comprender mejor qué pasa, por qué pasa y cómo se hace para que cambie a cómo deba ser una determinada cosa o asunto, sino de pillar al contrario en renuncio. El experto en dialéctica o herística de este tipo ha visto que, habitualmente, en cuanto decimos suele haber problemas de acoplamiento total de sentido entre el todo y la parte, lo principal y lo secundario, lo esencial y lo colateral, entre las causas y los efectos, una cualidad o su contraria, la posesión o la pérdida de algo más o menos preciado,  aspectos todos que siempre entran de algún modo en todo juicio o apreciación. Es más, muchas palabras que usamos nunca expresan del todo las cosas a que nos referimos, como ya estudió Foucault. Y, además, según que las opiniones, tesis o juicios, que emitimos sean propicios a los intereses y afectos de uno de los contrincantes, propician que puedan ser considerados de inmediato equivocados o falsos respecto a una supuesta verdad de la que el  otro se siente egregio defensor. 

Tendencias naturales 

Una de las diferencias principales entre democracia y dictadura consiste en que la verdad sea única o pueda ser plural en cómo se miren las cosas. Pero, para que al ciudadano le merezca la pena la pluralidad ha de ser capaz de no confundir la verdad con su apariencia. En toda controversia, lo que suele estar en juego, formalmente, son las relaciones entre las palabras que usamos, independientemente de lo que suceda en la realidad; y en muchas de las que ocupan el tiempo mediático y político, la realidad es lo que de ordinario se trata de evitar: hablar de lo que realmente sucede suele ser lo de menos en demasiados casos. Por otro lado, cuando se advierten estos juegos malabares, no es para escandalizarse demasiado; son estratagemas que usamos a diario; cuando nos vemos acorralados, solemos refugiarnos en verdades más o menos genéricas que valen para casi todo, por diversos que sean los asuntos por separado. Según Schopenhauer, “el hombre tiene incluso de forma natural la tendencia, cuando está en mala posición en una controversia, a refugiarse detrás de cualquier tópico general”; según él, sería esta una ley de la naturaleza tendente a economizar esfuerzos y, tal vez, por ello, en refranes prácticos que tanto valen para un roto como para un descosido. Otra ley que tampoco se debiera olvidar es que cuando la mayoría de nuestros políticos aprecian tan poco la enseñanza de calidad para todos los ciudadanos, es que les sale más barato apuntalarles en la conciencia que todo irá mejor si les votan a ellos. 

Manuel Menor

Madrid, 12.01.2021

jueves, 13 de enero de 2022

Curso de la UNED "El síndrome de Down: cómo potenciar la inclusión desde la familia y la escuela". Matrícula hasta el 17 de enero de 2022

La asociación Luz en la finestra nos envía este correo:

Buenos días:

El curso de la UNED “El síndrome de Down: cómo potenciar la inclusión desde la familia y la escuela” está dirigido a profesionales, familias y cualquier persona que tenga interés en profundizar y aprender sobre la inclusión de los niños con síndrome de Down a nivel escolar, social y familiar, entre otros. El curso se desarrolla del 1 de febrero hasta el 15 de octubre. No es necesaria titulación previa y cualquier persona puede realizarlo.

 

La matrícula es hasta el 17 de enero de 2022.

 

Es todo online, por lo que se puede realizar desde cualquier parte del mundo.

 

Somos tutores en la formación de este curso de desarrollo profesional y personal. Ya vamos por la quinta edición.

 

El precio son 420 euros con posibilidad de descuentos y ayudas.

 

Al finalizar el curso se hará entrega de un diploma de experto profesional.

 

Esta es la dirección para matricularte y obtener más información.


https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/12199


16-1-2022: Concentración "OPOSICIÓN en igualdad: Educación de calidad" (12:00 h., en Sol). Convocatoria y Manifiesto. Docentes por la justicia

 


Puedes leer el Manifiesto en este enlace.

lunes, 10 de enero de 2022

Hasta el 31-1-2022... ¡Pásate a la Sanidad Pública!

Los funcionarios/as de MUFACE podemos elegir entre una prestación sanitaria a través de la Sanidad Pública de cada comunidad autónoma o una entidad privada. Si tienes una prestación de servicios a través de una empresa privada, puedes cambiarte a la Sanidad Pública durante el mes de enero o en junio, por una sola vez en cada periodo ordinario de cambio.

La Comisión de información y acciones de la Asamblea Marea Verde Madrid ponemos en marcha esta campaña, por décimo año consecutivo, para promover el cambio al INNS.


Razones para cambiarte a la Sanidad Pública 

  1. Porque los que defendemos y creemos en la Escuela Pública tenemos que demostrar un compromiso con todos los servicios públicos.
  2. Porque creemos que la salud no puede ser un negocio, sino un derecho de todas las personas. La Sanidad Pública permite una organización racional y una prestación de servicios para todos y todas, y es la organización más solidaria.
  3. Porque la Sanidad Pública tiene profesionales formados y comprometidos, porque es la única que realiza un esfuerzo para la formación de nuevos trabajadores/as sanitarios, con la investigación y con la atención a pacientes de enfermedades graves o raras.
  4. Porque la salud no es una cuestión individual. El bienestar de cada persona depende de los niveles de salud general de la población y para ello necesitamos una medicina basada en la prevención y en la atención de todas las personas, que no excluya a nadie.
  5. Porque la Sanidad Pública atiende a todos los pacientes. No rechaza a los muy enfermos, ni a los ancianos, ni a las personas  con discapacidad. Cualquiera de nosotros/as puede mañana ser una persona con una enfermedad grave y ser rechazado por las aseguradoras privadas. Y entonces nos alegraremos de tener una Sanidad Pública que atiende a todos.
  6. Porque, a pesar de los recortes, la Sanidad Pública sigue teniendo los mejores recursos. La forma de “escapar” de las listas de espera y de los problemas provocados por los recortes y la privatización no es irse a entidades privadas, sino defender lo público estando en ese servicio.
  7. Porque la atención sanitaria no puede recibirse en función de los recursos que tiene el paciente, sino en función de sus necesidades. Solo la Sanidad Pública se guía por este criterio.
  8. Porque la Sanidad Pública no es más cara y es la que resulta más económica para los trabajadores/as, ya que la sostenemos colectivamente a través de los impuestos pero somos atendidos de las pruebas, operaciones y tratamientos que podemos necesitar, incluidos los más caros, como los transplantes… Y eso hace que nuestra vida sea mejor.

En este enlace tienes toda la información para cambiarte al INSS (Sistema Sanitario Público):

 

Puedes descargar el cartel en este enlace.


No te pierdas el magnífico vídeo de Marea Verde Málaga: 


 

Otras razones:
  • Una importante razón para cambiarse a la Sanidad Pública: " Los profesionales de la Sanidad Pública trabajan din ánimo de lucro". Todas las compañías de salud buscan enriquecerse. La Sanidad Pública sólo curarnos.
  • Otra razón: Tiene los profesionales y equipos mejor formados. También los mejores y mas seguros medios: sangre para transfusiones, uci, rea. En la privada te expones a no tener estos medios cuando los necesites.
  • Porque te hacen seguimiento de tu enfermedad: te envían la carta a casa, te recuerdan que tienes revisión....te cuidan.
  • Porque es patrimonio de todos los españoles y no podemos consentir que nos la roben.

¡Añade nuevas razones para pasarse a la Pública!

 Envíanos tus razones 

o añádelas como comentario a esta entrada.

Puedes enviar esta campaña a tus contactos, hacer difusión a través de tu Facebook o Twitter, copiar este mensaje en octavillas y carteles y, sobre todo, decírselo a tus compañeros y compañeras.