viernes, 4 de abril de 2025

Breve examen a la universidad privada (Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com

Hacemos una leve radiografía a las universidades privadas, centrándonos en el número de estudiantes que tiene matriculados y el porcentaje que suponen dentro del total

2-4-2025

Desde hace meses, por no decir años, la situación de las universidades públicas es foco de información. El continuo estrangulamiento de su financiación es uno de los puntos. No menos importante, la proliferación de universidades privadas.

Hasta el punto de que, ya en 2022, el exministro Manuel Catells promulgó un decreto sobre los requisitos de apertura de centros privados que, en pocos años, se ha quedado corto. Esta semana el presidente, Pedro Sánchez, anunciaba un nuevo decreto que espera aumentar los requisitos previos para el comienzo de la actividad de centros privados universitarios, así como el endurecimiento de las condiciones para mantenerlos abiertos.

Una de estas condiciones, según se anunció, sería el tener 4.500 estudiantes matriculados a los cinco años de apertura. Si hoy las privadas tuvieran que pasar ese examen, 17 las 40 existentes tendrían que echar el cierre por no cumplir.

17 universidades privadas no tienen 4.500 estudiantes

Número de estudiantes matriculados en grado en universidades privadas

El presidente cifró en 4.500 estudiantes a los 5 años de apertura como el mínimo exigible para mantener los centros abiertos
239
296
593
1 202
1 232
1 398
1 851
1 906
2 194
2 262
2 404
3 133
3 163
3 377
3 833
4 013
4 358
4 567
4 618
5 831
5 960
6 826
8 286
9 181
9 647
9 688
9 722
9 956
10 431
11 018
11 052
11 291
11 868
13 518
14 337
Intercontinental de la Empresa
Euneiz
Internacional de la Empresa
Fernando Pessoa-Canarias (UFP-C)
Europea de Canarias
Internacional Villanueva
Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT)
CUNEF Universidad
Abat Oliba CEU
Europea del Atlántico
ESIC Universidad
Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
Atlántico Medio
San Jorge
Europea de Valencia
Europea Miguel de Cervantes
Loyola Andalucía
Internacional de Catalunya
Pontificia de Salamanca
Mondragón Unibertsitatea
Antonio de Nebrija
IE Universidad
Camilo José Cela
San Pablo-CEU
Navarra
Alfonso X El Sabio
Cardenal Herrera-CEU
Deusto
Católica de Valencia San Vicente Mártir
Francisco de Vitoria
Vic-Central de Catalunya
Pontificia Comillas
Católica San Antonio
Europea de Madrid
Ramón Llull


Las diferencias autonómicas son también enormes. Madrid, Cataluña y Valencia se llevan la palma en cuanto al número de universidades privadas que acogen. Sobre todo, la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso, en donde existen 21 universidades de las que tan solo ocho son públicas y 13 son privadas. En Cataluña hay 12 centros de educación superior, de los que cinco son privados. En la Comunidad Valenciana, como en Madrid, hay más privados (cinco) que públicos (cuatro).

Hay cerca de un millón y medio de estudiantes de grado en España; el 70 % está matriculado en la universidad pública. Una proporción que no se mantiene en relación al número de universidades. Desde 1998 no se abre ninguna universidad pública y son 50 en total. Por contra, no paran de proliferar las privadas, que ya suman más de 40. Solo en las autonomías que no tienen ninguna hoy día, ya hay previsión de que abran siete.

Aquí, lógicamente, las proporciones también son muy diferentes según la universidad. Desde la UNIR, decana de las privadas a distancia que atiende a casi 30.000 estudiantes (un tercio de los de la UNED) a la Intercontinental de la Empresa, en Galicia, que tiene apenas 240 alumnos y alumnas.


Solo Navarra respeta su relación entre alumnado y universidades privadas, al 50 %

Galicia
1
25
Andalucía
2
9
Aragón
11
50
Canarias
15
75
Cantabria
21
50
Comunitat Valenciana
23
44
Castilla y León
27
56
Murcia (Región de)
28
33
País Vasco
31
75
Madrid (Comunidad de)
32
62
Cataluña
36
42
Navarra (Comunidad Foral de)
53
50
Rioja (La)
89
50
% estudiantes privadas|
% universidades privadas|


Como se aprecia en el gráfico, solo Murcia guarda relación cercana al 30 % en cuanto al número de estudiantes. La media de porcentaje de universidades privadas está, sin embargo, en el 47 %. Destaca Aragón: la Comunidad tiene dos universidades, una de ellas, privada. Ese 50 % de centros acoge, tan solo, al 11 % del estudiantado aragonés. En Canarias, la proporción es del 75 % de centros privados para el 15 % de estudiantes y en Cantabria, del 50 frente al 21 respectivamente.

A las más de cuatro decenas de centros privados, habría que sumar, al menos, otros siete según han informado medios de comunicación en los últimos meses. Cuatro en Extremadura y otros tres en Asturias, dos comunidades con solo oferta pública. Quedarían así Baleares y Castilla-La Mancha sin universidades privadas.


Madrid, Barcelona y Valencia tienen más universidades privadas que públicas

Número de universidades púbicas y privadas por provincia (Ver mapa en eldiariodelaeducacion.com)


A pesar de lo que podría parecer una sobreoferta de títulos privados, solo en Navarra hay algunos estudiantes más en la privada que en la pública, que también tiene más universidades. Y, por supuesto, La Rioja por aquello de que la UNIR tiene 30.000 estudiantes frente a los 3.700 de la pública.


Madrid y Cataluña duplican su alumnado público a pesar de tener más centros privados

Cantidad de estudiantes por titularidad de los centros

Total
Pública
Privada
Madrid (Comunidad de)
254 687
174 359
80 328
Cataluña
237 870
152 407
85 463
Andalucía
205 206
200 848
4 358
Comunitat Valenciana
136 402
105 260
31 142
Estado UNED
123 364
123 364
0
Castilla y León
77 157
56 120
21 037
País Vasco
52 078
35 995
16 083
Galicia
49 190
48 951
239
Murcia (Región de)
42 520
30 652
11 868
Canarias
39 004
33 309
5 695
Rioja (La)
33 196
3 701
29 495
Aragón
29 619
26 242
3 377
Castilla - La Mancha
23 625
23 625
0
Navarra (Comunidad Foral de)
18 148
8 501
9 647
Asturias (Principado de)
17 171
17 171
0
Extremadura
16 925
16 925
0
Balears (Illes)
11 731
11 731
0
Cantabria
10 931
8 669
2 262

A todo esto, habría que añadir los casos en los que se han abierto universidades privadas bajo la más absoluta polémica, después de sendos informes negativos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El más sangrante, el de la UDIT de Madrid, que contaba incluso con informes negativos de la propia Consejería de Universidades de Ayuso. Finalmente comenzó su andadura.

A esta lista habría que sumar a la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) en Málaga y a la Universidad Tecnológica de Canarias (TECH).

Esto es otro de los puntos que pretende subsanar el Gobierno central obligando a un informe de la Aneca o de la agencia de acreditación autonómica, que sí sería vinculante, no como los actuales.

Entradas relacionadas: