Páginas
viernes, 11 de abril de 2025
sábado, 5 de abril de 2025
Ganadoras Premios Especiales CONFAPA MADRID 2025
CONFAPA nos envía esta información:
Para enriquecer la celebración de los Premios CONFAPA 2025, queremos destacar la importancia de reconocer trayectorias y comunidades educativas que, aunque no compiten directamente en las categorías principales, han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa madrileña:

ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID
Surgida en 2011 como respuesta a los recortes educativos, se ha consolidado como un movimiento social clave en la defensa de la educación pública en la Comunidad de Madrid. A través de movilizaciones masivas, ha exigido constantemente mayor inversión y mejores condiciones educativas, abogando por una educación pública de calidad, inclusiva y accesible para todos.
Integrada por diversos colectivos, desde sindicatos hasta AMPA y plataformas vecinales, sus reivindicaciones principales incluyen la reducción de ratios, el aumento de la financiación y la mejora de las condiciones laborales de los docentes. Su acción continua, marcada por asambleas, reuniones y protestas, ha mantenido una presencia constante en los medios, consolidando su papel como un apoyo fundamental para la comunidad educativa madrileña.

AMPA + EQUIPO DIRECTIVO - CEIP Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz
El Colegio Público Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz destaca por su fuerte compromiso con la comunidad educativa, reflejado en su estrecha colaboración con la AMPA y las familias. La participación activa del colegio en proyectos conjuntos con otras AMPAs de la localidad, como el proyecto "Streets for kids", demuestra su implicación en la mejora del entorno escolar y la seguridad de los alumnos.
Asimismo, destacamos su trabajo en equipo con la AMPA para mejorar la convivencia en el centro con proyectos de inclusión y lucha contra el acoso escolar, como bancos de la amistad, mural en lengua de signos o frases motivadoras en los baños del centro.

Secretaría General de Formación Profesional - Ministerio de Educación
Para terminar nuestros premios, el Premio CONFAPA - POMELO nace de la convicción de que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y como tal, merece ser defendida y protegida. Desde CONFAPA MADRID nos sentimos en la responsabilidad de alzar la voz ante aquellas situaciones que consideramos injustas o perjudiciales para la calidad y equidad de la educación que reciben nuestros hijos e hijas.
Este premio no busca el enfrentamiento, sino el diálogo constructivo. A través de él, queremos visibilizar problemáticas que, en ocasiones, permanecen ocultas o minimizadas, y que requieren de una atención urgente por parte de las administraciones públicas. Nuestro objetivo es generar conciencia, promover el debate y, sobre todo, impulsar la búsqueda de soluciones que garanticen una educación pública de calidad para todos y todas.
La nueva normativa del Ministerio de Educación, al definir el marco legal y los requisitos para las prácticas de FP, influye negativamente en la complejidad administrativa y la carga de trabajo asociada a la gestión de las mismas, lo que ha supuesto un verdadero problema para encontrar empresas donde realizar estas prácticas.
Los trámites burocráticos asociados a la acogida de estudiantes en prácticas disuaden a las empresas. La gestión de convenios y la documentación requerida, también influenciada por la normativa, consumen tiempo y recursos que las pequeñas y medianas empresas no tienen.
La responsabilidad de encontrar empresas para las prácticas recae sobre el profesorado, lo que añade una carga adicional a sus funciones, en un marco regulatorio establecido por el Ministerio que tendría que facilitar el trabajo de estos docentes, en vez de añadir más carga burocrática.
- Enlaces a todas las convocatorias
Isabel Galvín CCOO: "Firmamos, pero no renunciamos a anticipar la generalización de las 18 y las 23, la bajada de ratios, la ampliación de plantillas de atención a la diversidad, así como la equiparación retributiva" (FE CCOO de Madrid. 4-4-2025)
CCOO ha firmado hoy, viernes 4 de abril de 2025, el acuerdo de la Mesa Sectorial de Docentes de la Enseñanza Pública. Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid este acuerdo - fruto de las movilizaciones del profesorado – contiene algunos aspectos importantes y positivos, aunque no resulten suficientes. Entre los puntos más destacables del acuerdo figuran:
Modificaciones en el horario del profesorado
El texto recoge la generalización de las 19 horas lectivas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial a partir del próximo curso, lo que supondrá la incorporación de al menos 750 docentes. Asimismo, se establece la reducción de una hora de permanencia en los centros para el cuerpo de maestros.
CCOO expresa su desacuerdo con la demora en la implantación de las 18 horas hasta el curso 2028-2029 adoptada por la práctica totalidad de las comunidades autónomas. De igual modo seguimos reclamando la reducción de 25 a 23 horas lectivas en educación infantil y primaria.
850 nuevos maestros y maestras en los próximos tres años
En la propuesta, se recoge la incorporación de 850 cupos a los centros de infantil y primaria en los próximos 3 años. De estos, 300 se incorporarán en septiembre del curso 2025-2026. Los criterios para esta ampliación de plantilla se negociarán en la Mesa Sectorial, priorizando a aquellos centros de línea 1, aquellos que tengan más necesidades de atención a la diversidad, ratios elevadas y/o déficit de profesorado.
Este apartado del acuerdo ha sido clave para que CCOO decidiera someter a la consideración del profesorado la propuesta de la Consejería, dado que constituía lo auténticamente novedoso respecto a borradores anteriores. Se trata de una de las reivindicaciones que han llevado a las movilizaciones, por ser una de las más sentidas y solicitadas en los centros de Infantil y Primaria.
Bajada de ratios por aula
Se introduce una reducción del número de alumnas y alumnos por clase en todas las etapas educativas. CCOO destaca la importancia de que esto quede recogido en el acuerdo ya que, en la actualidad, la bajada no está regulada en ninguna norma, por lo que la Consejería podría dejar de aplicarla en cualquier momento. Menos alumnado por aula es una de las reivindicaciones más reclamadas por el profesorado, ya que mejora la atención individualizada y reduce la sobrecarga de trabajo.
Cobro de tutorías en Formación Profesional
Se incorpora al texto del acuerdo una reivindicación impulsada por CCOO desde hace años como es el cobro de la tutoría en todos los cursos de Formación Profesional. Algo que ya es realidad, porque se cobra desde el inicio de este curso por los tutores y tutoras de estas enseñanzas, pero que requería ser formalizado en nuestros “textos convencionales”, el convenio colectivo del profesorado de la enseñanza pública, y así formar parte de los derechos adquiridos y consolidados.
Plan antiburocracia
CCOO ha exigido en las reuniones que las negociaciones para implementar medidas concretas en este aspecto se inicien de forma inmediata.
Desbloqueo de las negociaciones paralizadas durante el último año
Con el acuerdo, se produce el desbloqueo de la negociación en materia de licencias y permisos, comisiones de servicios, centros de difícil desempeño y retribuciones.
CCOO recuerda que algunos aspectos están muy avanzados pero que todavía queda pendiente ultimarlos para que se conviertan en materia de acuerdo. Este es el caso de las licencias y permisos que el profesorado de los centros públicos tiene derecho a disfrutar.
Firmamos, pero no renunciamos
Este acuerdo constituye un avance fruto de las movilizaciones del profesorado, pero no es, de ningún modo, suficiente. Por ello, la presión y las movilizaciones continuarán durante los próximos meses hasta obtener respuesta a las reivindicaciones del profesorado.
CCOO no va a renunciar, en ningún momento, a seguir luchando por:
- La anticipación de las 18 horas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.
- Alcanzar las 23 horas para el cuerpo de maestros.
- La bajada de la ratio y la ampliación de las plantillas de atención a la diversidad con más orientadores y orientadoras, PT, AL, Compensatoria, Aulas de enlace así como en los centros de educación especial.
- El cobro de las tutorías en las enseñanzas semipresenciales y en las enseñanzas de Régimen Especial.
- La equiparación retributiva respecto a otras comunidades autónomas mediante la subida de complementos específicos y del complemento autonómico.
Todas estas reivindicaciones las llevaremos a la Comisión de Seguimiento del presente acuerdo y a las calles a través de las acciones de movilización que sean necesarias.
Presencia de CCOO en la Comisión de Seguimiento
CCOO ha presentado una aportación literal al acta como voto particular en el que, entre otras cuestiones, solicita la convocatoria inmediata de la Mesa Sectorial, dentro de un calendario de trabajo, para la negociación y concreción de las medidas acordadas.
CCOO se compromete a que se cumplan las medidas que incluye este acuerdo y a impulsar el resto de cuestiones que han quedado pendientes en el mismo.
Todas estas cuestiones y cada paso futuro en la Mesa Sectorial serán consultadas previamente con el profesorado, ya que la participación y el impulso colectivo resultan imprescindibles para la toma de decisiones.
CCOO quiere agradecer el esfuerzo y la implicación que el profesorado ha demostrado durante esta intensa campaña para participar en la consulta. La voz del profesorado se oyó en las huelgas y manifestaciones, así como ante esta propuesta de acuerdo, y así seguirá siendo hasta alcanzar las reivindicaciones necesarias para continuar mejorando las condiciones laborales y retributivas del profesorado.
CCOO firma después de una consulta
A pesar de la escasez del tiempo ofrecido para decidir la firma o no del acuerdo, CCOO ha realizado una intensa campaña de asambleas centro a centro, poniendo en marcha una consulta online para que las y los docentes pudieran valorar cada uno de los artículos del texto y el documento en su conjunto. La respuesta a la consulta ha resultado favorable en un 72% a continuar negociando en la Mesa Sectorial la propuesta de la Consejería de Educación.
En esta consulta, realizada entre el 6 y el 19 de marzo, han participado 10.794 profesores y profesoras de la enseñanza pública madrileña. El 72,4% del profesorado participante ha apoyado la firma de la propuesta. El 60,6 % ha optado por dar un sí manteniendo las movilizaciones y el 11,8 % restante sin mantenerlas. El 22,7% ha rechazado la firma y el 4,9% no se ha posicionado por ninguna de las opciones.
Como se comprometió a hacer, CCOO vinculó su decisión al resultado de esta consulta y ha firmado este acuerdo que, aunque insuficiente, supone un avance en la consecución de las reivindicaciones que han motivado las huelgas y movilizaciones del último año.
DECLARACIONES DE ISABEL GALVÍN: FIRMAMOS, PERO NO RENUNCIAMOS
Firmamos este acuerdo porque contiene avances en las medidas que el profesorado madrileño de la Educación Pública ha venido exigiendo para mejorar sus condiciones laborales y su desempeño de la función docente.
Lo firmamos porque así lo ha considerado el 72% de los 10.794 profesores y profesoras que han participado en la consulta que realizó CCOO, así como las distintas consultas que han realizado los demás sindicatos de la Mesa Sectorial según sus prácticas y las normas de funcionamiento que tienen cada uno de ellos.
El acuerdo contiene medidas que avanzan en la reducción de horario lectivo del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial. Concretamente, la generalización de las 19 horas lectivas en estas enseñanzas y etapas, lo que va a suponer la incorporación de alrededor de 750 nuevos profesores y profesoras de estos cuerpos. Con ello se inicia la reversión de este recorte de 2011, el cual Madrid seguía manteniendo junto con Galicia como las únicas Comunidades Autónomas.
Para los Centros de Infantil y Primaria, se recoge la reducción de una hora de permanencia en el centro. Para estas etapas educativas, el acuerdo recoge la incorporación de 850 docentes más en el plazo de 3 años, empezando el próximo curso con 300. El objetivo es alcanzar una maestra o un maestro más por centro, una reivindicación muy solicitada en los Centros de Infantil y Primaria. Con ello se revertirá el recorte que se aplicó en estas enseñanzas y etapas entre 2011 y 2023. Con este aumento de profesorado se podrá mejorar la atención a la diversidad del alumnado de Infantil y Primaria y, sin duda, este aumento de plantilla tendrá impacto en el horario lectivo del profesorado, en particular, en los centros de una y dos líneas.
Además, de todo esto, se incorpora el cobro generalizado de la tutoría en FP a la normativa que lo regula y un plan antiburocracia, desbloqueándose con la firma la negociación colectiva. Con todo ello, el Consejero tiene que saber que no renunciamos a la anticipación de las 18h en Secundaria y la reducción a 23h en Primaria; que no renunciamos a bajar las ratios, ni ampliar las plantillas de atención a la diversidad, orientadores y orientadoras, PT, AL, Compensatoria y Aulas de enlace, así como en los centros de educación especial. No renunciamos al cobro de las tutorías en enseñanzas semipresenciales y de Régimen Especial; no vamos a renunciar a la necesaria subida retributiva del profesorado, ni a la homologación salarial a través de complementos específicos y del complemento autonómico.
Todas estas reivindicaciones las llevaremos a la Comisión de Seguimiento del acuerdo y a las calles a través de las acciones de movilización que sean necesarias.
Enlace a la publicación de la noticia- Enlaces a todas las convocatorias
viernes, 4 de abril de 2025
Breve examen a la universidad privada (Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com)
17 universidades privadas no tienen 4.500 estudiantes
Número de estudiantes matriculados en grado en universidades privadas
Solo Navarra respeta su relación entre alumnado y universidades privadas, al 50 %
Madrid, Barcelona y Valencia tienen más universidades privadas que públicas
Número de universidades púbicas y privadas por provincia (Ver mapa en eldiariodelaeducacion.com)
Madrid y Cataluña duplican su alumnado público a pesar de tener más centros privados
Cantidad de estudiantes por titularidad de los centros