sábado, 5 de abril de 2025

Ganadoras Premios Especiales CONFAPA MADRID 2025

 CONFAPA nos envía esta información:

Para enriquecer la celebración de los Premios CONFAPA 2025, queremos destacar la importancia de reconocer trayectorias y comunidades educativas que, aunque no compiten directamente en las categorías principales, han dejado una huella imborrable en la comunidad educativa madrileña:

💚 Ganadora Premio CONFAPA - TRAYECTORIA 2025
ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID


Surgida en 2011 como respuesta a los recortes educativos, se ha consolidado como un movimiento social clave en la defensa de la educación pública en la Comunidad de Madrid. A través de movilizaciones masivas, ha exigido constantemente mayor inversión y mejores condiciones educativas, abogando por una educación pública de calidad, inclusiva y accesible para todos. 

Integrada por diversos colectivos, desde sindicatos hasta AMPA y plataformas vecinales, sus reivindicaciones principales incluyen la reducción de ratios, el aumento de la financiación y la mejora de las condiciones laborales de los docentes. Su acción continua, marcada por asambleas, reuniones y protestas, ha mantenido una presencia constante en los medios, consolidando su papel como un apoyo fundamental para la comunidad educativa madrileña.

💚 Ganadora Premio CONFAPA - COMUNIDAD EDUCATIVA 2025
AMPA + EQUIPO DIRECTIVO - CEIP Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz


El Colegio Público Joaquín Blume de Torrejón de Ardoz destaca por su fuerte compromiso con la comunidad educativa, reflejado en su estrecha colaboración con la AMPA y las familias. La participación activa del colegio en proyectos conjuntos con otras AMPAs de la localidad, como el proyecto "Streets for kids", demuestra su implicación en la mejora del entorno escolar y la seguridad de los alumnos. 

Asimismo, destacamos su trabajo en equipo con la AMPA para mejorar la convivencia en el centro con proyectos de inclusión y lucha contra el acoso escolar, como bancos de la amistad, mural en lengua de signos o frases motivadoras en los baños del centro.

⚠️ Ganadora Premio CONFAPA - POMELO 2025
Secretaría General de Formación Profesional - Ministerio de Educación


Para terminar nuestros premios, el Premio CONFAPA - POMELO nace de la convicción de que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad, y como tal, merece ser defendida y protegida. Desde CONFAPA MADRID nos sentimos en la responsabilidad de alzar la voz ante aquellas situaciones que consideramos injustas o perjudiciales para la calidad y equidad de la educación que reciben nuestros hijos e hijas.

Este premio no busca el enfrentamiento, sino el diálogo constructivo. A través de él, queremos visibilizar problemáticas que, en ocasiones, permanecen ocultas o minimizadas, y que requieren de una atención urgente por parte de las administraciones públicas. Nuestro objetivo es generar conciencia, promover el debate y, sobre todo, impulsar la búsqueda de soluciones que garanticen una educación pública de calidad para todos y todas.

La nueva normativa del Ministerio de Educación, al definir el marco legal y los requisitos para las prácticas de FP, influye negativamente en la complejidad administrativa y la carga de trabajo asociada a la gestión de las mismas, lo que ha supuesto un verdadero problema para encontrar empresas donde realizar estas prácticas.
Los trámites burocráticos asociados a la acogida de estudiantes en prácticas disuaden a las empresas. La gestión de convenios y la documentación requerida, también influenciada por la normativa, consumen tiempo y recursos que las pequeñas y medianas empresas no tienen.

La responsabilidad de encontrar empresas para las prácticas recae sobre el profesorado, lo que añade una carga adicional a sus funciones, en un marco regulatorio establecido por el Ministerio que tendría que facilitar el trabajo de estos docentes, en vez de añadir más carga burocrática.


Nota de la Comisión de Información y Acciones de Asamblea Marea Verde Madrid

En la asamblea de AMV del 3 de abril de 2025, acordamos transmitir a CONFAPA nuestro más sincero y emocionado agradecimiento por la concesión de este premio.

Entradas relacionadas:

Isabel Galvín CCOO: "Firmamos, pero no renunciamos a anticipar la generalización de las 18 y las 23, la bajada de ratios, la ampliación de plantillas de atención a la diversidad, así como la equiparación retributiva" (FE CCOO de Madrid. 4-4-2025)

La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid nos envía esta información:

CCOO ha firmado hoy, viernes 4 de abril de 2025, el acuerdo de la Mesa Sectorial de Docentes de la Enseñanza Pública. Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid este acuerdo - fruto de las movilizaciones del profesorado – contiene algunos aspectos importantes y positivos, aunque no resulten suficientes. Entre los puntos más destacables del acuerdo figuran:

Modificaciones en el horario del profesorado

El texto recoge la generalización de las 19 horas lectivas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial a partir del próximo curso, lo que supondrá la incorporación de al menos 750 docentes. Asimismo, se establece la reducción de una hora de permanencia en los centros para el cuerpo de maestros.

CCOO expresa su desacuerdo con la demora en la implantación de las 18 horas hasta el curso 2028-2029 adoptada por la práctica totalidad de las comunidades autónomas. De igual modo seguimos reclamando la reducción de 25 a 23 horas lectivas en educación infantil y primaria.

850 nuevos maestros y maestras en los próximos tres años

En la propuesta, se recoge la incorporación de 850 cupos a los centros de infantil y primaria en los próximos 3 años. De estos, 300 se incorporarán en septiembre del curso 2025-2026. Los criterios para esta ampliación de plantilla se negociarán en la Mesa Sectorial, priorizando a aquellos centros de línea 1, aquellos que tengan más necesidades de atención a la diversidad, ratios elevadas y/o déficit de profesorado.

Este apartado del acuerdo ha sido clave para que CCOO decidiera someter a la consideración del profesorado la propuesta de la Consejería, dado que constituía lo auténticamente novedoso respecto a borradores anteriores. Se trata de una de las reivindicaciones que han llevado a las movilizaciones, por ser una de las más sentidas y solicitadas en los centros de Infantil y Primaria.

Bajada de ratios por aula

Se introduce una reducción del número de alumnas y alumnos por clase en todas las etapas educativas. CCOO destaca la importancia de que esto quede recogido en el acuerdo ya que, en la actualidad, la bajada no está regulada en ninguna norma, por lo que la Consejería podría dejar de aplicarla en cualquier momento. Menos alumnado por aula es una de las reivindicaciones más reclamadas por el profesorado, ya que mejora la atención individualizada y reduce la sobrecarga de trabajo.

Cobro de tutorías en Formación Profesional

Se incorpora al texto del acuerdo una reivindicación impulsada por CCOO desde hace años como es el cobro de la tutoría en todos los cursos de Formación Profesional. Algo que ya es realidad, porque se cobra desde el inicio de este curso por los tutores y tutoras de estas enseñanzas, pero que requería ser formalizado en nuestros “textos convencionales”, el convenio colectivo del profesorado de la enseñanza pública, y así formar parte de los derechos adquiridos y consolidados.

Plan antiburocracia

CCOO ha exigido en las reuniones que las negociaciones para implementar medidas concretas en este aspecto se inicien de forma inmediata.

Desbloqueo de las negociaciones paralizadas durante el último año

Con el acuerdo, se produce el desbloqueo de la negociación en materia de licencias y permisos, comisiones de servicios, centros de difícil desempeño y retribuciones.

CCOO recuerda que algunos aspectos están muy avanzados pero que todavía queda pendiente ultimarlos para que se conviertan en materia de acuerdo. Este es el caso de las licencias y permisos que el profesorado de los centros públicos tiene derecho a disfrutar.

Firmamos, pero no renunciamos

Este acuerdo constituye un avance fruto de las movilizaciones del profesorado, pero no es, de ningún modo, suficiente. Por ello, la presión y las movilizaciones continuarán durante los próximos meses hasta obtener respuesta a las reivindicaciones del profesorado.

CCOO no va a renunciar, en ningún momento, a seguir luchando por:

- La anticipación de las 18 horas en Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.

- Alcanzar las 23 horas para el cuerpo de maestros.

- La bajada de la ratio y la ampliación de las plantillas de atención a la diversidad con más orientadores y orientadoras, PT, AL, Compensatoria, Aulas de enlace así como en los centros de educación especial.

- El cobro de las tutorías en las enseñanzas semipresenciales y en las enseñanzas de Régimen Especial.

- La equiparación retributiva respecto a otras comunidades autónomas mediante la subida de complementos específicos y del complemento autonómico.

Todas estas reivindicaciones las llevaremos a la Comisión de Seguimiento del presente acuerdo y a las calles a través de las acciones de movilización que sean necesarias.

Presencia de CCOO en la Comisión de Seguimiento

CCOO ha presentado una aportación literal al acta como voto particular en el que, entre otras cuestiones, solicita la convocatoria inmediata de la Mesa Sectorial, dentro de un calendario de trabajo, para la negociación y concreción de las medidas acordadas.

CCOO se compromete a que se cumplan las medidas que incluye este acuerdo y a impulsar el resto de cuestiones que han quedado pendientes en el mismo.

Todas estas cuestiones y cada paso futuro en la Mesa Sectorial serán consultadas previamente con el profesorado, ya que la participación y el impulso colectivo resultan imprescindibles para la toma de decisiones.

CCOO quiere agradecer el esfuerzo y la implicación que el profesorado ha demostrado durante esta intensa campaña para participar en la consulta. La voz del profesorado se oyó en las huelgas y manifestaciones, así como ante esta propuesta de acuerdo, y así seguirá siendo hasta alcanzar las reivindicaciones necesarias para continuar mejorando las condiciones laborales y retributivas del profesorado.

CCOO firma después de una consulta

A pesar de la escasez del tiempo ofrecido para decidir la firma o no del acuerdo, CCOO ha realizado una intensa campaña de asambleas centro a centro, poniendo en marcha una consulta online para que las y los docentes pudieran valorar cada uno de los artículos del texto y el documento en su conjunto. La respuesta a la consulta ha resultado favorable en un 72% a continuar negociando en la Mesa Sectorial la propuesta de la Consejería de Educación.

En esta consulta, realizada entre el 6 y el 19 de marzo, han participado 10.794 profesores y profesoras de la enseñanza pública madrileña. El 72,4% del profesorado participante ha apoyado la firma de la propuesta. El 60,6 % ha optado por dar un sí manteniendo las movilizaciones y el 11,8 % restante sin mantenerlas. El 22,7% ha rechazado la firma y el 4,9% no se ha posicionado por ninguna de las opciones.

Como se comprometió a hacer, CCOO vinculó su decisión al resultado de esta consulta y ha firmado este acuerdo que, aunque insuficiente, supone un avance en la consecución de las reivindicaciones que han motivado las huelgas y movilizaciones del último año.

DECLARACIONES DE ISABEL GALVÍN: FIRMAMOS, PERO NO RENUNCIAMOS

Firmamos este acuerdo porque contiene avances en las medidas que el profesorado madrileño de la Educación Pública ha venido exigiendo para mejorar sus condiciones laborales y su desempeño de la función docente.

Lo firmamos porque así lo ha considerado el 72% de los 10.794 profesores y profesoras que han participado en la consulta que realizó CCOO, así como las distintas consultas que han realizado los demás sindicatos de la Mesa Sectorial según sus prácticas y las normas de funcionamiento que tienen cada uno de ellos.

El acuerdo contiene medidas que avanzan en la reducción de horario lectivo del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial. Concretamente, la generalización de las 19 horas lectivas en estas enseñanzas y etapas, lo que va a suponer la incorporación de alrededor de 750 nuevos profesores y profesoras de estos cuerpos. Con ello se inicia la reversión de este recorte de 2011, el cual Madrid seguía manteniendo junto con Galicia como las únicas Comunidades Autónomas.

Para los Centros de Infantil y Primaria, se recoge la reducción de una hora de permanencia en el centro. Para estas etapas educativas, el acuerdo recoge la incorporación de 850 docentes más en el plazo de 3 años, empezando el próximo curso con 300. El objetivo es alcanzar una maestra o un maestro más por centro, una reivindicación muy solicitada en los Centros de Infantil y Primaria. Con ello se revertirá el recorte que se aplicó en estas enseñanzas y etapas entre 2011 y 2023. Con este aumento de profesorado se podrá mejorar la atención a la diversidad del alumnado de Infantil y Primaria y, sin duda, este aumento de plantilla tendrá impacto en el horario lectivo del profesorado, en particular, en los centros de una y dos líneas.

Además, de todo esto, se incorpora el cobro generalizado de la tutoría en FP a la normativa que lo regula y un plan antiburocracia, desbloqueándose con la firma la negociación colectiva. Con todo ello, el Consejero tiene que saber que no renunciamos a la anticipación de las 18h en Secundaria y la reducción a 23h en Primaria; que no renunciamos a bajar las ratios, ni ampliar las plantillas de atención a la diversidad, orientadores y orientadoras, PT, AL, Compensatoria y Aulas de enlace, así como en los centros de educación especial. No renunciamos al cobro de las tutorías en enseñanzas semipresenciales y de Régimen Especial; no vamos a renunciar a la necesaria subida retributiva del profesorado, ni a la homologación salarial a través de complementos específicos y del complemento autonómico.

Todas estas reivindicaciones las llevaremos a la Comisión de Seguimiento del acuerdo y a las calles a través de las acciones de movilización que sean necesarias.

Enlace a la publicación de la noticia

Entradas relacionadas:

viernes, 4 de abril de 2025

Breve examen a la universidad privada (Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Pablo Gutiérrez de Álamo para eldiariodelaeducacion.com

Hacemos una leve radiografía a las universidades privadas, centrándonos en el número de estudiantes que tiene matriculados y el porcentaje que suponen dentro del total

2-4-2025

Desde hace meses, por no decir años, la situación de las universidades públicas es foco de información. El continuo estrangulamiento de su financiación es uno de los puntos. No menos importante, la proliferación de universidades privadas.

Hasta el punto de que, ya en 2022, el exministro Manuel Catells promulgó un decreto sobre los requisitos de apertura de centros privados que, en pocos años, se ha quedado corto. Esta semana el presidente, Pedro Sánchez, anunciaba un nuevo decreto que espera aumentar los requisitos previos para el comienzo de la actividad de centros privados universitarios, así como el endurecimiento de las condiciones para mantenerlos abiertos.

Una de estas condiciones, según se anunció, sería el tener 4.500 estudiantes matriculados a los cinco años de apertura. Si hoy las privadas tuvieran que pasar ese examen, 17 las 40 existentes tendrían que echar el cierre por no cumplir.

17 universidades privadas no tienen 4.500 estudiantes

Número de estudiantes matriculados en grado en universidades privadas

El presidente cifró en 4.500 estudiantes a los 5 años de apertura como el mínimo exigible para mantener los centros abiertos
239
296
593
1 202
1 232
1 398
1 851
1 906
2 194
2 262
2 404
3 133
3 163
3 377
3 833
4 013
4 358
4 567
4 618
5 831
5 960
6 826
8 286
9 181
9 647
9 688
9 722
9 956
10 431
11 018
11 052
11 291
11 868
13 518
14 337
Intercontinental de la Empresa
Euneiz
Internacional de la Empresa
Fernando Pessoa-Canarias (UFP-C)
Europea de Canarias
Internacional Villanueva
Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT)
CUNEF Universidad
Abat Oliba CEU
Europea del Atlántico
ESIC Universidad
Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
Atlántico Medio
San Jorge
Europea de Valencia
Europea Miguel de Cervantes
Loyola Andalucía
Internacional de Catalunya
Pontificia de Salamanca
Mondragón Unibertsitatea
Antonio de Nebrija
IE Universidad
Camilo José Cela
San Pablo-CEU
Navarra
Alfonso X El Sabio
Cardenal Herrera-CEU
Deusto
Católica de Valencia San Vicente Mártir
Francisco de Vitoria
Vic-Central de Catalunya
Pontificia Comillas
Católica San Antonio
Europea de Madrid
Ramón Llull


Las diferencias autonómicas son también enormes. Madrid, Cataluña y Valencia se llevan la palma en cuanto al número de universidades privadas que acogen. Sobre todo, la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso, en donde existen 21 universidades de las que tan solo ocho son públicas y 13 son privadas. En Cataluña hay 12 centros de educación superior, de los que cinco son privados. En la Comunidad Valenciana, como en Madrid, hay más privados (cinco) que públicos (cuatro).

Hay cerca de un millón y medio de estudiantes de grado en España; el 70 % está matriculado en la universidad pública. Una proporción que no se mantiene en relación al número de universidades. Desde 1998 no se abre ninguna universidad pública y son 50 en total. Por contra, no paran de proliferar las privadas, que ya suman más de 40. Solo en las autonomías que no tienen ninguna hoy día, ya hay previsión de que abran siete.

Aquí, lógicamente, las proporciones también son muy diferentes según la universidad. Desde la UNIR, decana de las privadas a distancia que atiende a casi 30.000 estudiantes (un tercio de los de la UNED) a la Intercontinental de la Empresa, en Galicia, que tiene apenas 240 alumnos y alumnas.


Solo Navarra respeta su relación entre alumnado y universidades privadas, al 50 %

Galicia
1
25
Andalucía
2
9
Aragón
11
50
Canarias
15
75
Cantabria
21
50
Comunitat Valenciana
23
44
Castilla y León
27
56
Murcia (Región de)
28
33
País Vasco
31
75
Madrid (Comunidad de)
32
62
Cataluña
36
42
Navarra (Comunidad Foral de)
53
50
Rioja (La)
89
50
% estudiantes privadas|
% universidades privadas|


Como se aprecia en el gráfico, solo Murcia guarda relación cercana al 30 % en cuanto al número de estudiantes. La media de porcentaje de universidades privadas está, sin embargo, en el 47 %. Destaca Aragón: la Comunidad tiene dos universidades, una de ellas, privada. Ese 50 % de centros acoge, tan solo, al 11 % del estudiantado aragonés. En Canarias, la proporción es del 75 % de centros privados para el 15 % de estudiantes y en Cantabria, del 50 frente al 21 respectivamente.

A las más de cuatro decenas de centros privados, habría que sumar, al menos, otros siete según han informado medios de comunicación en los últimos meses. Cuatro en Extremadura y otros tres en Asturias, dos comunidades con solo oferta pública. Quedarían así Baleares y Castilla-La Mancha sin universidades privadas.


Madrid, Barcelona y Valencia tienen más universidades privadas que públicas

Número de universidades púbicas y privadas por provincia (Ver mapa en eldiariodelaeducacion.com)


A pesar de lo que podría parecer una sobreoferta de títulos privados, solo en Navarra hay algunos estudiantes más en la privada que en la pública, que también tiene más universidades. Y, por supuesto, La Rioja por aquello de que la UNIR tiene 30.000 estudiantes frente a los 3.700 de la pública.


Madrid y Cataluña duplican su alumnado público a pesar de tener más centros privados

Cantidad de estudiantes por titularidad de los centros

Total
Pública
Privada
Madrid (Comunidad de)
254 687
174 359
80 328
Cataluña
237 870
152 407
85 463
Andalucía
205 206
200 848
4 358
Comunitat Valenciana
136 402
105 260
31 142
Estado UNED
123 364
123 364
0
Castilla y León
77 157
56 120
21 037
País Vasco
52 078
35 995
16 083
Galicia
49 190
48 951
239
Murcia (Región de)
42 520
30 652
11 868
Canarias
39 004
33 309
5 695
Rioja (La)
33 196
3 701
29 495
Aragón
29 619
26 242
3 377
Castilla - La Mancha
23 625
23 625
0
Navarra (Comunidad Foral de)
18 148
8 501
9 647
Asturias (Principado de)
17 171
17 171
0
Extremadura
16 925
16 925
0
Balears (Illes)
11 731
11 731
0
Cantabria
10 931
8 669
2 262

A todo esto, habría que añadir los casos en los que se han abierto universidades privadas bajo la más absoluta polémica, después de sendos informes negativos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El más sangrante, el de la UDIT de Madrid, que contaba incluso con informes negativos de la propia Consejería de Universidades de Ayuso. Finalmente comenzó su andadura.

A esta lista habría que sumar a la Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) en Málaga y a la Universidad Tecnológica de Canarias (TECH).

Esto es otro de los puntos que pretende subsanar el Gobierno central obligando a un informe de la Aneca o de la agencia de acreditación autonómica, que sí sería vinculante, no como los actuales.

Entradas relacionadas: