martes, 1 de octubre de 2013

Figar no crea nuevas plazas en la FP pública y con ello expone a miles de jóvenes “al paro y a la exclusión social” (FAPA Giner de los Ríos)

Gracias a  hemos leído esta noticia

EL BOLETÍN.COMPadres y profesores madrileños acusan a Figar de expulsar a 22.000 alumnos de la FP

Este año unos 22.000 estudiantes se quedarán sin plaza en Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. Así lo han denunciado padres y profesores en sendos comunicados, en los que acusan a Lucía Figar de no tomar medidas para paliar la oferta insuficiente de plazas públicas y de promover la escuela privada al haber quitado el concierto a la FP mientras da becas a los alumnos que estudien en estos centros. Por ello, exigen el cese de la consejera de Educación por exponer a miles de jóvenes “al paro y a la exclusión social”.

La FAPA Giner de los Ríos se ha mostrado muy crítica con la situación que atraviesan estos días los estudiantes que han optado por la FP. En una nota los padres denuncian que Figar sigue excluyendo a los jóvenes del sistema educativo “a través de la selección económica y la falta de ampliación de plazas y ciclos formativos”. Según sus cálculos, en el presente curso “unos 22.000 alumnos solicitantes de Ciclos Formativos van a quedarse sin plaza: 12.000 alumnos de Grado Medio y 10.000 de Grado Superior”, una cifra que podría aumentar cuando acabe el proceso de escolarización.

Esta cifra “engloba a aquellos alumnos que han solicitado plaza dentro del plazo establecido por la Administración Educativa, y aquellos que, por los plazos establecidos por la Consejería de Educación y muy difíciles de cumplir, no pudieron obtener los certificados académicos que les permitiesen presentar las solicitudes dentro de plazo”, señala el colectivo de padres, que dicen sentirse “despreciados y maltratados por la Administración”.

“Los alumnos no dejan de estudiar porque quieran, sino porque no existen plazas suficientes”, remarca la FAPA Giner de los Ríos, que acusa de “irresponsabilidad” al Gobierno regional por “no tomar las medidas adecuadas para acabar con esta situación, incluso por promoverla, en un absurdo intento de beneficiar a las empresas privadas de educación sin, al parecer, darse cuenta de cuál es la situación económica real de la ciudadanía madrileña”.

Los padres dicen que el proceso de admisión para ciclos formativos durante el presente curso 2013/14 se ha caracterizado por “una aplicación informática que no ha funcionado, con multitud de errores que no se han podido resolver”, la “falta de creación de plazas, ciclos y unidades”, la “ausencia de una red organizada y adaptada a la demanda del alumnado y el mercado laboral”, la “desaparición de las plazas concertadas en Grado Superior, sin ampliación de las de los centros públicos y, por tanto, supresión de plazas y expulsión del alumnado del sistema educativo”, y la “creación de becas de FP de las que solo podrán disfrutar aquellos alumnos que tengan capacidad económica para financiar las cuotas que los centros privados exigen”.

Por todo ello, el colectivo exige “el cese de la Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, la apertura de nuevas unidades públicas de FP, la desaparición de las becas de FP para el alumnado de los centros privados, la reorganización de la red de centros y la puesta en marcha de nuevos ciclos de formación profesional”.

Y en la misma línea se han expresado los profesores. La Federación de Enseñanza de UGT Madrid ha denunciado “la oferta insuficiente de plazas públicas en la Formación Profesional” y ha exigido “una respuesta inmediata de la Administración que permita que los miles de alumnos que se van a quedar sin plaza de FP puedan estudiar”.

“La falta de un estudio serio de la red de centros de Formación Profesional, la escasa oferta de plazas de Formación Profesional públicas, la reducción de las plantillas de profesores y de unidades en cada uno de los ciclos, la implantación precipitada de la FP dual, la disminución del módulo de Formación en Centros de trabajo, el incremento de las tasas en la FP de Grado Superior, la privatización de las plazas concertadas de FP de Grado Superior... en definitiva, el escaso interés de esta Administración por la Formación Profesional” es la que ha generado esta situación, por lo que el sindicato ha instado a Figar a dar “una respuesta inmediata” que “permita a los jóvenes madrileños poderse formar y labrarse un futuro digno”.

Entrada relacionada

La FAPA Giner de los Ríos denuncia la expulsión de miles de alumnos del sistema educativo ante la falta de plazas en la FP pública

Mesas de la #ConsultaCiudadanaPorLaEducación en Aranjuez

Plataforma por la Escuela Pública en Aranjuez nos envía este correo:

Estimados amigos: 

Como ya sabéis hasta el 13 de octubre esta convocada la CONSULTA CIUDADANA POR LA EDUCACIÓN. Dicha consulta parte de la Plataforma estatal por la Escuela Pública y en ella pueden participar todos los mayores de 14 años. En Aranjuez, además de las mesas que se están organizando en los institutos, también se instalarán dos mesas:

SÁBADO 5 DE OCTUBRE, DE 10 A 14 HORAS. C/ VALERAS (FRENTE SUPERMERCADO CONSUM)

SÁBADO 12 DE OCTUBRE, DE 10 A 14 HORAS. PLAZA DE LA MARIBLANCA (JUNTO A LA FUENTE)


Además, también se puede votar por internet en el enlace consultaciudadanaporlaeducacion.org

Te enviamos el cartel en formato pdf y jpeg. Por favor, imprímelo y colócalo en tu centro educativo. También puedes reenviar la imagen por whatsapp o difundirlo en las redes sociales.

Entre todos podemos.
   Plataforma por la Escuela Pública en Aranjuez

Entradas relacionadas:

Del 23S al 13O: Consulta Ciudadana por la Educación. Tu opinión importa. ¡Participa! (enlace con toda la información: cartel, protocolo de actuación, hoja de alta de mesa, comunicación de instalación de mesa, hojas de preguntas, de firmas de participantes y de resultados)



Consulta en este enlace la situación y horario de las mesas de votación(iremos ampliando la información) 

3-10-13: Reunión de la Plataforma de Leganés y otras informaciones

Pío nos envía esta convocatoria:

El jueves 3 de octubre, a las 17 horas, nos reunimos en la Libre de barrio (Librería-cafetería situada en la Calle Villaverde, 4 de Leganés) para organizar las actuaciones de la Plataforma local, en sintonía con las propuestas de la Plataforma Estatal.
En la reunión de organizaciones de Leganés (AAVV, FAPA, Sindicatos, Plataforma en defensa de la E. Pública, Comisión de Educación del 15 M) ya se ha avanzado en el tema de la Consulta; el pasado miércoles se acordó que la FAPA con la ayuda de profes organizarán mesas en los centros y que las organizaciones podrán mesas en sitios concurridos (comenzando el viernes 4 de octubre a las 10 horas en el mercadillo a cargo de la AAVV con los apoyos de personas que tengamos tiempo disponible).

También se ha aprobado hoy en la asamblea de zona (Infantil y Primaria, Secundaria y Universidad
 -las próximas serán por separado porque muchos centros de Primaria siguen teniendo jornada partida-): el texto para una octavilla animando a la huelga y otras iniciativas -asamblea y manifestación desde la Universidad a la Plaza de España la mañana del día de la huelga- y un acto contra la LOMCE el 30 de octubre en la Plaza de España. 

Hablaremos de cómo nos implicamos y reforzamos en esa dinámica.
Un saludo

Entradas relacionadas:

Consulta en este enlace la situación y horario de las mesas de votación(iremos ampliando la información) 

3-10-13: Acto informativo LEY WERT (LOMCE). Mesa redonda sobre recortes en educación (18:30h) en Ciempozuelos


Acuerdos de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas: #ConsultaCiudadanaPorLaEducación, Huelga 24N y marchas 9N

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía este correo:

Hola. Os informamos brevemente de los acuerdos tomados en la última Asamblea de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallekas, celebrada el 30 de septiembre-

El tema principal a tratar era la movilización de inicio de curso, convocada a nivel estatal y asumida por la Asamblea de Marea Verde de Madrid.

Se acordó asumir la convocatoria de HUELGA en la EDUCACIÓN para el 24 de octubre, las marchas sobre Madrid para el 9 de noviembre y la Consulta Ciudadana sobre Educación, para todo el Estado, desde el 23 de septiembre al 13 de octubre.

Desde aquí queremos animar a los centros, escuelas infantiles, institutos, centros de educación de personas adultas, PCPI, escuelas de idiomas, conservatorios,...a coordinarse con las familias y el alumnado de sus centros (si procede) y llevar a cabo la consulta en el centro. Hay centros que han planteado poner mesas de votación a la entrada y salida, para que pueda participar la comunidad educativa.

Para ello adjuntamos la documentación necesaria:
Por otro lado, en la zona hemos decidido poner varias mesas en sitios más o menos céntricos de nuestros dos distritos. En todas ellas habrá una o dos personas responsables, pero necesitamos mayor presencia en las mesas, por ello solicitamos vuestra colaboración.

Adjuntamos tabla con sitios, días y horas en las que estarán puestas las mesas.

Puntos donde se pondrán mesasJueves 3Viernes 4Dom. 6Lunes 7Martes 8Miércoles 9Jueves 10
Mercadillo Miguel Hernández



10,00h de la mañana



Alto del Arenal (metro)





18,00h a 20,00h

Centro Comercial “Alcampo”



16,00h a 18,00h



Bulevar Villa de Vallecas




18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
Puente de Vallecas (Monte Igueldo/Albufera)




18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
Renfe “El Pozo”




18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h
Renfe “Entrevías”
18,00h a 20,00h



18,00h a 20,00h
18,00h a 20,00h

Centro Comercial Madrid Sur

18,00h a 20,00h

18,00h a 20,00h

18,00h a 20,00h

Plaza del Cine (Madrid Sur)


12,00h a 14,00h




Rastro del Pozo


12,00h a 14,00h




 
Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas plataformavk@yahoo.es

Entradas relacionadas:

Consulta en este enlace la situación y horario de las mesas de votación(iremos ampliando la información) 

Carta de profesores ex-interinos a la Defensora del Pueblo. Entrega de cartas: 10-O a las 12:00h en C/ Zurbano, 42

Hemos recibido este correo:

Hola:
 
Algunos compañeros de infantil y primaria han decidido elaborar un escrito para informar a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, de la situación de muchos interinos que, como ya sabréis, serán excluidos de las listas como consecuencia de la nueva regulación de listas.
 
Os mando el modelo de carta para informaros y para que se la paséis a otros compañeros en esa situación.
 
Os invito a que acudáis para apoyar la entrega de cartas en la sede del defensor del Pueblo (C/ Zurbano, 42) el próximo jueves 10 octubre a las 12h.

Puedes descargar el modelo de carta aquí.

2-10-13, a las 9:30: Mesa de #ConsultaCiudadanaPorLaEducación en el Mercadillo de Parla

La Plataforma en defensa de la Educación Pública de Parla nos envía esta información:

CONSULTA CIUDADANA POR LA EDUCACIÓN

Mesa situada en el mercadillo de Parla

Día 2, miércoles, 9,30 h

Imágenes integradas 1

Entradas relacionadas:

Del 23S al 13O: Consulta Ciudadana por la Educación. Tu opinión importa. ¡Participa! (enlace con toda la información: cartel, protocolo de actuación, hoja de alta de mesa, comunicación de instalación de mesa, hojas de preguntas, de firmas de participantes y de resultados)


Consulta en este enlace la situación y horario de las mesas de votación(iremos ampliando la información) 

1-10-13, a las 18:00: Reunión de la Plataforma en defensa de los servicios públicos de Vicálvaro

La Plataforma en defensa de los servicios públicos de Vicálvaro nos envía esta convocatoria:

La Plataforma en defensa de los servicios públicos convoca una nueva reunión que será el Martes 1 de octubre 18h en el CEIP Vicalvaro.

Os animamos a que acudáis, porque recordemos que ya sea como usuari@ ya sea como trabajador/a, tod@s nos vemos afectad@s!!!!:

- acciones educación
- mesas de educacion
-informacion sanidad

Si teneis mas temas que tratar añadirlos y los debatiremos.

No podemos quedarnos callad@s ante semejantes ataques!!!!!!!! Animaos y venid a la reunión!!!!
Un saludo

La imposición del bilingüismo sin los recursos necesarios es una contraproducente "política de escaparate"

EL PAÍS.COM:  Bilingües a la carrera


Hace ya más de una década que algunas autonomías pusieron en marcha tímidamente proyectos de escuelas públicas con enseñanza bilingüe (normalmente, con algunas asignaturas impartidas en inglés), pero fue a mediados del año 2000 cuando el número de centros y el de autonomías que se subían al carro empezó a crecer exponencialmente, en una carrera que continúa hoy y se extiende con fuerza en comunidades con lengua cooficial a través del trilingüismo (en Baleares, los docentes siguen en pie de guerra contra el proyecto para ponerlo en marcha de manera torpe y apresurada, aseguran).
Y ahora, los Gobiernos de Castilla-La Mancha y Murcia han prometido que todos los centros escolares de sus regiones serán bilingües en un lustro. “En cinco años, posiblemente en cuatro, todos los centros sostenidos con fondos públicos de Castilla-La Mancha tendrán enseñanza bilingüe”, dijo la presidenta de la Junta, María Dolores de Cospedal, a principios de septiembre durante el debate del estado de la región. Lo mismo anunció la semana pasada el consejero de Educación de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, para todos los centros escolares de la región.

La consejería castellano-manchega no ha contestado a este periódico a las preguntas sobre la situación de partida y los recursos que se destinarán a cumplir su objetivo. Pero, según dijo el consejero Marcial Marín el pasado martes en rueda de prensa, este curso hay 326 secciones bilingües y, teniendo en cuenta que hay 1.091 centros públicos y concertados en la región, les faltarían el 70%, es decir, 765.
Nadie discute la imperiosa necesidad de enseñar mejor los idiomas (preferentemente, la lengua franca, el inglés), pero los expertos advierten de que este tipo de vistosas y atractivas iniciativas de centros multilingües, si no se hacen bien, pueden, incluso, llegar a ser contraproducentes para la enseñanza en general. Por ejemplo, si un profesor da clase de Ciencias en inglés sin dominar suficientemente el idioma, se puede resentir el aprendizaje. “Hay algunos estudios que han constatado que una deficiente formación en la segunda lengua por parte del profesor lleva a los alumnos a no entender el contenido y a mostrar una actitud negativa hacia el idioma y hacia el contenido”, asegura la profesora de Filología Inglesa de laUniversidad de Valladolid Pilar Garcés. Además, el cambio al bilingüismo no solo consiste en hacer lo mismo en otra lengua, añade la profesora de la Universidad de Alcalá Ana Halbach. “Si el docente está acostumbrado a dar una clase magistral de cualquier asignatura en español y hace lo mismo en inglés es muy probable que los alumnos tengan grandes dificultades para entender la materia”, asegura. La formación docente, insisten ambas especialistas, es la clave para que el modelo funcione.
En el caso de Murcia, les faltan el 30% de los institutos (34) y el 70% de los colegios (283), explica un portavoz de la consejería. Sobre el presupuesto necesario, aún no lo tienen calculado, pero añade que la mayor parte del esfuerzo será en formación docente, a la que cada año destinan “un millón de euros”. Formarán, asegura, a 5.000 profesores.
Desde la Federación de Enseñanza de CC OO de Murcia, Pedro Manuel Vicente pone en duda la capacidad para llevar a término este proyecto en el actual contexto de recortes. “Es política de escaparate”, se queja. Los centros públicos murcianos perdieron en solo dos cursos más de 1.700 profesores (un 8%). Y Castilla-La Mancha, por su parte, encabeza la estadística de recortes de toda España: 4.400, casi un 15% menos.

“A principios de este año, con motivo de la celebración de un seminario sobre enseñanza bilingüe, el British Council pidió a las comunidades datos sobre sus programas bilingües, y el resultado de la encuesta fue imposible de analizar porque cada una lo interpreta de manera diferente”, ejemplifica Halbach. De hecho, el anterior equipo del Ministerio de Educación con el Gobierno del PSOE formó un grupo de trabajo para poner un poco de orden en esa situación y establecer unos mínimos que se habrían de cumplir para poder colgar el cartel de bilingüe en la fachada del colegio. La comisión murió sin cumplir su cometido, cuando apenas había empezado a discutir sobre el nivel de idioma que, sobre el papel (B1, B2, C1...), habría que exigir a los maestros.
Pero el problema, para empezar, es que no está claro exactamente a qué se refiere la idea de colegio o sección bilingüe, pues cada comunidad autónoma lo define de manera distinta. Por ejemplo, en Madrid los alumnos de estos colegios reciben entre el 30% y el 50% del horario en inglés (cualquier materia excepto Matemáticas y Lengua Castellana). En cuanto a un instituto, es bilingüe si da una hora diaria de inglés y hace extraescolares en ese idioma (la tutoría y alguna otra materia también pueden impartirse en inglés); en una sección bilingüe, aparte de lo anterior, al menos un tercio del horario se da en inglés. En Murcia, es el 25% del horario en primaria, y en secundaria son al menos dos asignaturas en inglés, además de poder ampliar las horas de la clase específica de este idioma.
Halbach dice, sobre el anuncio de Murcia y Castilla-La Mancha, que su éxito depende de los medios que se pongan. Y recalca: “Me permito dudar de que sea conveniente que todos los alumnos sigan una enseñanza bilingüe. Cada alumno es diferente”. Y Garcés añade: “No me parece realista porque se necesita inversión en educación. El aprendizaje de un idioma lleva tiempo y hay que ser serios a la hora de tener un personal competente en el contenido y en la lengua. Asimismo, para que el bilingüismo funcione, tiene que cambiar la actitud de la sociedad con respecto al aprendizaje del inglés. Si se hace un estudio del número de personas que acuden a una sala de cine con versión original subtitulada se comprobará que es mucho menor que el que va a la versión doblada”.

"La LOMCE o el camino de la exclusión" (Gregorio Briz)

KAOS EN LA RED.NET: La LOMCE o el camino de la exclusión



Pronto comenzará en el Congreso el debate parlamentario del Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) elaborado por el equipo del ínclito ministro Wert. El procedimiento va a ser, más que otra cosa un paripé de obligado cumplimiento para implantar, lo más rápidamente posible, una ley que, más que de educación, es una ley para un cambio de modelo social, al servicio del mercado laboral y neoliberal y no basado en la crítica, ni en la reflexión, ni en la justicia y la cohesión, sino en el elitismo, la competitividad y la jerarquización.
En el ánimo del PP nunca ha estado desarrollar los procesos de mejora de la educación, que es lo realmente necesario, ni consensuar la directrices de la política educativa. Al menos no con la comunidad educativa, las fuerzas políticas, sociales y las Comunidades Autónomas, aunque sí con la Conferencia Episcopal.
La LOMCE, desde sus consideraciones iniciales hasta el desarrollo del articulado, está definiendo un nuevo modelo de política educativa orientado hacia la competitividad y los mercados, hacia el triunfo de los mejores que tengan recursos y bajo la batuta de la Iglesia en todo lo referente a la formación ideológica.
La educación pública y laica, como un referente de modernidad y compromiso social, base de una sociedad más justa y más libre, se desvanece y de nuevo, al igual que en el franquismo, volvemos a mirar al otro lado de los Pirineos para comprobar que otra política educativa es posible, incluso en tiempos de crisis; porque allí se está aumentando el número de profesores y se están tomando decisiones para reforzar el carácter libre y laico de una educación de calidad.
Y así vemos las referencias constantes a la calidad, sin relación con la equidad y asociada a los recortes. Las capacidades se simplifican y conciben como algo innato, ignorando las posibilidades trasformadoras de la educación, de lo que se deduce la filosofía evangélica de los “talentos” invirtiendo más en quien más posibilidades tienen y dejando la atención a la diversidad, ya temprana, como itinerarios hacia una formación profesional degradada.
Paralelamente se esta legislando a favor de los centros privados a los que se facilitan los conciertos, se les exime del compromiso social con los alumnos más vulnerables y se permite una selección de alumnado en función de sus resultados académicos; evidentemente en este contexto, laeducación pública evolucionara a una subsidiariedad social y académica allí donde se encuentre una privada concertada. Incluso les permitirán la construcción de centros privados concertados en suelos dotacionales públicos, una de las varias autoenmiendas que se ha hecho el PP.
CHA, dentro del grupo parlamentario de la Izquierda Plural, ha presentado enmiendas para evitar este despropósito. ¿Prosperarán? Desgraciadamente, no en lo fundamental, que es la defensa de la escuela pública, laica, con equidad, con calidad y bien gestionada en lo académico y en lo económico. Wert marca el camino de la exclusión.


Gregorio Briz
Diputado de CHA en las Cortes de Aragón