lunes, 2 de julio de 2012

"Tomad fuerza estos meses, pero sobre todo, tomad conciencia. Falta hace"


Asamblea de profesores IES Beatriz Galindo (Motril)

viernes, 29 de junio de 2012


Fin de curso 

El año comenzó, como todos en “La Latina”: nuestros horarios con “huecos gruyere”, nuestras catas de leche perruna, nuestras reuniones de equipo educativo para 2º de Bachillerato, que si yo no tengo aula, que si no tengo cañón, que si los exámenes por la tarde, que si este niño no es de mi desdoble, que si no estudian ni hacen los deberes, que si “facturaos” para arriba, que si “carne de pescuezo” para abajo. Hoy vemos este trasiego de pequeñas miserias hasta con nostalgia. Esos eran nuestros problemas al principio de curso, en ellos focalizábamos nuestra atención. Mirados con distancia, aunque es innegable que en su contexto eran lo que en lo inmediato nos ocupaba, ahora pueden hacernos sonreír. Porque a pesar de su importancia relativa, eran los problemas de un centro, con alumnos, con profesores, con sus particularidades, pero eran los problemas de un centro.

Hoy las preocupaciones no tienen forma de miserias diarias, derivadas de la convivencia o de nuestro propio proceder. La Administración, como la muerte, ha actuado como entidad democratizadora y nos ha inoculado a todos inquietud, miedo, malestar… nos ha convertido a todos en números, susceptibles de sufrir cambios dolorosos y gratuitos. Nos han situado a todos al borde del abismo. Todos tenemos etiquetas turbadoras al mismo grado: interinos, suprimidos, desplazados… Aquel que piensa que no lleva distintivo se engaña. Todos estamos al borde del abismo. A todos nos puede tocar. No hay parapetos. Y ya se encarga la Administración de que seamos conscientes de nuestra ubicación. Su poder reside en la vana esperanza que cada uno de nosotros alberga y que se articula en el siguiente pensamiento: “mientras no me afecte directamente….”

Tal postura no es más que in síntoma de inconsciencia, de ineptitud. Todos somos interinos, suprimidos, desplazados… porque todos somos profesores. Hasta ahora ser profesor era nuestra carta de identidad. Ahora, todos por igual, somos apátridas, despojados de toda seguridad. La espada de Damocles pende sobre todos nosotros. Pensar que “mi culo está a salvo, luego no ha lugar mi protesta” es una falacia. Y, cuando el sentimiento de amenaza supera el anterior pensamiento ante las evidencias, pensar que “siempre habrá otro que dará la cara por mí”, es una cobardía.

El curso que viene será el primero de una larga reata de sucesivas devaluaciones de nuestra posición. La bajada a los infiernos está ya ideada por la Administración. El programa ya está concebido. Sólo tiene que ir aplicándose poco a poco. Saben que todo varapalo necesita sus plazos, tiene sus dosis para asentarse en un colectivo que carece de visión global del problema y que simplemente cree viable aceptar cada pequeña humillación según va llegando, porque la división de los golpes genera que las víctimas se sientan heridas, pero no linchadas, a pesar de que sufren palizas en toda regla. Arte de birlibirloque, se llama.

Los compañeros del IES Beatriz Galindo, “La Latina” han hecho mucho en estos últimos meses. Pero, que no os quepa duda, lo peor está por llegar. Tomad fuerza estos meses, pero sobre todo, tomad conciencia. Falta hace.



COMUNICADOS LEÍDOS EN LOS CLAUSTROS DE LOS CENTROS CON MOTIVO DEL FINAL DE CURSO

En muchos centros públicos de Madrid se han aprobado en los Claustros y Consejos Escolares documentos en apoyo a los interinos, así como textos elaborados por profesores y/o por asambleas del profesorado en los que se hace balance del curso 2011-12.

Ya han empezado a llegarnos algunos. Si quieres que publiquemos el tuyo, envíanoslo a accionesmareaverde@gmail.com, indicando el centro y quién lo firma.



COMUNICADO DE PROFESORES DEL CIFP JOSÉ LUIS GARCI (Alcobendas)

Se acaba un curso complejo y duro y por eso creemos necesario hacer una reflexión. Este 2011-12 arrancaba con movilizaciones por un conflicto que algunos tildaban de laboral (como si los trabajadores no tuviéramos derecho a defendernos...), al tiempo que nos llamaban vagos, privilegiados y toda una suerte de adjetivos calificativos que, haciendo uso del trasnochado cliché del funcionario desactualizado y escaqueado (que, ¡ojo!, existe y debe señalarse), tomaban la parte por el todo para generalizar injustamente.

Diez meses después se ha demostrado que el conflicto es social, y que por tanto nos afecta a todos,  ya que la educación pública es un derecho básico recogido en la declaración universal de los derechos humanos de 1948. Por eso hemos caminado decenas de veces junto a padres y madres, alumnos, compañeros y todos los ciudadanos de a pie convencidos de que lo que es de todos se defiende entre todos.

Hace apenas un mes, un estudio del CIS recogía que los profesionales mejor valorados del sector público eran los bomberos, médicos y profesores. Por eso a los docentes la gente nos sonríe cuando vestimos nuestra camiseta, por eso nos apoyan y por eso nos dan ánimo. Porque están con nosotros. Sí, se perciben brotes verdes.

Pero tenían razón, también hay un conflicto laboral. La Administración despide a miles de compañeros que son necesarios: interinos hoy, pero ya veremos mañana, porque la nueva reforma laboral aprobada recientemente abre la puerta a cualquier escenario en materia de despido en el empleo público, funcionarios de carrera incluidos. Muchos compañeros se van a la calle sin la paga de julio y agosto ni indemnización por despido improcedente, y casi sin solución de continuidad ya nos preparan para asimilar que esto "es solo el principio".

Sabemos que nuestro país se encuentra en un momento crítico y que es necesario "arrimar el hombro". En los últimos 25 años los trabajadores públicos hemos perdido más del 30% del poder adquisitivo arrimando el hombro. No somos sospechosos de ser insolidarios. Pero una crisis financiera no puede considerarse el único motivo justificado para destruir los derechos laborales, los servicios públicos y la cohesión social.

Algunos compañeros de profesión consideran que hay poco o nada que hacer porque el sistema está fundido. Día tras días nos bombardean con informaciones cada vez más desconcertantes sobre un posible default, una catástrofe económica. Sin embargo, pensamos que instalarnos en la queja y la indolencia, no contestar y aceptar todo lo que nos venga como inevitable, sería crear un peligroso caldo de cultivo cuyos efectos en nuestros derechos pueden ser impredecibles.

Creemos en una educación pública de todos y para todos, y en una educación de calidad. Para que sea posible, la escuela debe contar con los recursos personales y materiales adecuados, pero también con el espíritu crítico y autocrítico. Hacía mucho que no se debatía tanto sobre las buenas prácticas, sobre los compromisos y esfuerzos que los docentes debemos adquirir para ser cada día un poco mejores. Y, contradictoriamente, este año finalizamos con la menor oferta formativa para los profesores de los últimos años. Ya lo hemos dicho, hay que defender nuestros derechos, pero también debemos redoblar los esfuerzos para dar ejemplo en nuestras obligaciones como docentes del sector público y buscar la excelencia profesional.

También acabamos más cansados. Hemos dado más horas lectivas (las que antes impartían interinos y en algunos casos desplazados), hemos preparado más módulos o asignaturas, atendido a más alumnos… pero la mayoría lo hemos hecho con la misma pasión de años anteriores. Si continúan los recortes, no sabemos si en el futuro esto será posible.

Hemos rascado tiempo a nuestra vida personal para informarnos, organizarnos, debatir, manifestarnos, concentrarnos, realizar pancartas, reunirnos en cientos de asambleas... en un curso tensionado, tras el cual, hoy nos conocemos mejor los unos a los otros.

Y hemos hecho huelgas. Sí, huelgas: ese instrumento de lucha con el que hemos pedido recuperar cupos, que la tutoría se considere hora lectiva, que el dinero público no se regale a centros concertados y privados, que los alumnos sigan recibiendo la mejor educación posible, que los trabajadores no pierdan lo que se ha peleado durante años,  crear el debate social sobre la importancia y la responsabilidad de la función docente; que se hable de educación en los centros, en los medios y en la calle y que consigamos el apoyo de una buena parte de la sociedad civil; la recuperación del orgullo de ser profesor en un colectivo históricamente maltratado a pesar de las campañas que demagógicamente hablan de su reconocimiento y el mensaje claro a la administración educativa de que los recortes no les van a salir gratis a pesar de estar resistiendo a las políticas de recorte como ningún otro colectivo ha hecho.

Muchos hemos invertido parte de nuestro sueldo en la dignidad de todos.

Ahora echamos la vista atrás para hacer balance. Lo que el Gobierno de Esperanza Aguirre implantaba en Madrid se ha transformado en la receta estatal. Los recortes que en 2011 atacaron a Secundaria, FP y EOI se extienden a Primaria, Universidad, Infantil, Enseñanzas de régimen especial... Las ratios de alumnos aumentan un  20% y se elevan las tasas universitarias. En algunas CC.AA. se impone una nueva tasa para los alumnos de FP de Grado Superior... Sabemos que en septiembre conoceremos más despidos y ya conocemos que la coherencia y valentía de algunos ha tenido consecuencias indeseables. Tenemos una Consejera de Educación que escucha con más atención a ACADE -centros privados que ahora piden desgravaciones de 1.500 €/alumno- que a la Mesa Sectorial de Educación. Tenemos un Ministro de Educación que estrenó su cargo afirmando que la educación pública ha dejado de ser una herramienta de promoción social.

Entonces, ¿damos por terminado el movimiento de la Marea Verde? No, no y no. También hemos conseguido logros: se ha contratado a más interinos de los que Figar pretendía; hemos ganado la batalla de la opinión pública; hemos paralizado recortes y actuaciones injustas; hemos mantenido la educación en la agenda pública y política durante todo el curso; hemos presionado para que convoquen Mesas sectoriales... Y hemos fortalecido un colectivo que ha crecido sumando a compañeros de otras etapas educativas, personal de administración y servicios, profesionales de otros sectores (Sanidad, Justicia, Canal de Isabel II, Telemadrid, Servicios Sociales...) siendo ya una Marea de Mareas con conciencia, alternativas y entidad.

Vamos a seguir, todavía estamos brotando. Somos docentes, nuestro desafío es enseñar e involucrar. Y por muchas tijeras que utilicen, nosotros recordamos a Neruda: "podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera"

En Alcobendas, a 29 de junio de 2012

Sobre la FP y la política educativa del PP


Desde la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez nos piden difusión para el siguiente comentario de Jesús Manzano

Jesús Manzano Cano30 de junio de 2012 11:25
Todas las "ocurrencias educativas" son sólo la otra cara de la moneda que tan bien conocemos: recortes a la enseñanza pública, crecimiento de la privada hasta dejar a la pública convertida en un instrumento subsidiario de carácter casi asistencial. Y en el canto de la moneda, un inmenso y abierto desprecio a la labor del profesorado.

Esa es, en resumen, la política educativa del PP. ¿Evaluación rigurosa del sistema educativo antes de liarse a proponer reformas? ¡Para qué! Si ellos tienen muy claro lo que quieren, qué importa lo que necesite la sociedad. Ahí va una anécdota que lo pone de manifiesto: La víbora hablando ante el rey, la reina, el anterior ministro de educación, en un centro de FP. Esto es lo que dijo: "los estudiantes de FP... bueno, si se les puede llamar estudiantes, pues todos sabemos que no quieren estudiar..." Os lo aseguro, es LITERAL Y RIGUROSAMENTE CIERTO, yo tuve que escucharlo reprimiendo grito, por educación y respeto al resto de asistentes.

Y ahora su reflejo ocurrente: La FP de los ciclos formativos, que en los últimos 20 años estaba logrando salir del pozo con el esfuerzo de miles de profesores, ahora resulta que no vale porque no genera empleo. Esa es la única valoración escrita del Ministro que he podido encontrar, para justificar su propuesta de sustituirla por una nueva FP a la alemana... ¿Cabe mayor ignorancia? ¿Quién le habrá dicho que es la FP, el modelo de FP, o por extensión la educación, el mecanismo que tiene que acabar con el desempleo, y no las empresas, la inversión en I+D, las políticas de desarrollo industrial y cultural, las inversiones sostenidas en educación y formación, etcétera...?

Vale que la formación ayude, cuando lo otro existe, eso todos lo sabemos, pero de ahí a que la FP se convierta en la solución... En fin... IGNORANCIA, FALTA DE RESPETO, PREPOTENCIA, Y UNA ÚNICA IDEA CLARA: ELITISMO Y PRIVATIZACIÓN.

Indignación en el IES Lázaro Carreter por la supresión del bachillerato de Ciencias


El claustro del instituto de Espartales considera que esta medida no solo afectará a los alumnos, sino “al entorno del barrio”
 
Con un sentimiento de “indignación, repudio y condena” ha recibido el claustro de profesores del Instituto Lázaro Carreter la decisión de la Consejería de Educación de suprimir el primer curso  del bachillerato de Ciencias y Tecnología. El centro de Espartales pasa así a formar parte de la veintena de institutos de toda la región donde se han suprimido ramas como medida de ahorro, al haber sido solicitados por menos de veinte alumnos. En el caso del Lázaro Carreter, solo doce estudiantes del centro han pedido este bachillerato para el próximo curso, aunque el centro ha recibido las solicitudes de otros nueve alumnos de otro instituto de Alcalá. La consejería solo ha tenido en cuenta las peticiones del centro y comunicó su decisión a comienzos de esta semana, para desolación de su comunidad educativa.

En un comunicado, el claustro del Lázaro Carreter manifiesta su enfado y su preocupación ante la medida “por las consecuencias que ello podría tener sobre el entorno de un barrio que tiene como referencia única nuestro instituto y, sobre todo, por el posible daño que podría recaer sobre  las familias a él adscritas además de los perjuicios laborales que se derivan de semejante decisión”. 

El claustro sostiene en la nota que el centro ha recibido las suficientes solicitudes de matriculación para mantener la oferta del bachillerato, que sí conservará el segundo curso para los alumnos que este año han terminado el primero. Los profesores también recuerdan que el instituto está designado como de “difícil desempeño”, lo que ha dado lugar a un gran esfuerzo educativo y de recursos en los últimos años para crear “una realidad escolar normalizada”, que ahora podría quebrarse.

Se recuerda, asimismo, que muchos de los alumnos pertenecen a familias que “ya están viendo la cara más oscura de la crisis al tiempo que contemplan cómo la administración educativa añade aún más dificultades a las que ya tienen”. Porque esta medida supondrá el traslado de estos alumnos a centros en otros barrios, una reubicación que, según han confirmado el Ayuntamiento y la consejería, ya se está llevando a cabo. En concreto, ahora se están viendo las vacantes que hay en los institutos, y las listas provisionales  de admitidos saldrán la semana que viene. En cualquier caso, estos alumnos tendrán prioridad a la hora de elegir otro centro.

Tanto los padres y madres del centro, como la Asociación de Profesores de Alcalá, han manifestado su apoyo al claustro de instituto. En un comunicado, el colectivo de profesores ha tachado  de “injusta, injustificada y, por tanto, arbitraria” la medida adoptada por la consejería en el Lázaro Carreter.

Publicado en diariodealcala.es

#salvemoselbachillerato


Noticias relacionadas:

¡Firma contra la supresión del Bachillerato de Ciencias en el IES Lázaro Carreter!



domingo, 1 de julio de 2012

Excelente valoración social de los profesores y profesoras de la Enseñanza Pública

Hemos recibido este correo de un compañero:

Interesante información de El País de hoy.

El colectivo más valorado, los terceros después de médicos y científicos, somos los profesores de la Enseñanza Pública con un 88% de aprobación positiva.


Esta información es un premio de fin de curso. Porque indica:

  • un aplastante e importante reconocimiento social, 
  • que todos los ataques que nos han dirigido Esperanza Aguirre, Figar y Wert no les ha servido para nada, 
  • porque nos alegra dónde quedan los que precisamente agreden a los servicios públicos y a sus profesionales,  
  • que se están equivocando por recortar precisamente a los colectivos que mejor funcionan y que tienen más prestigio,
  • que se nos valora globalmente (es decir, por nuestro trabajo y nuestra lucha), lo que significa que las huelgas y movilizaciones realizadas no son rechazadas por la ciudadanía, 
  • porque este curso, más que nunca, hemos sabido trabajarnos la idea y el valor de la escuela pública de tod@s y para tod@s.
 
¡Enhorabuena a tod@s!


Buen verano y un abrazo.
Agustín


Qué funciona para el español

Aumenta la proporción de ciudadanos que expresan su desconfianza respecto de las instituciones sociales



Desde hace ya al menos tres decenios se viene detectando, en todos los países democráticos, una tendencia de ambigua evaluación: aumenta la proporción de ciudadanos que expresan su desconfianza respecto de las instituciones sociales, y muy especialmente respecto de las más directamente relacionadas con la gestión de los asuntos colectivos. En la medida en que las instituciones representan los pilares básicos que articulan la vida social, esta pauta (con el correlativo ensalzamiento de lo no institucional o antiinstitucional) puede resultar inquietante. Pero si se tiene en cuenta que el fenómeno se registra fundamentalmente en democracias maduras y muy consolidadas, con ciudadanos cada vez más informados, críticos y exigentes, esta pauta no solo parece esperable, sino incluso positiva.

Lee el artículo completo en elpais.com

4-7-12: Asamblea para el Profesorado de Educación de Personas Adultas

CCOO nos ha enviado esta convocatoria:

Os enviamos la próxima convocatoria de la Asamblea para el Profesorado de Educación de Personas Adultas, que tendrá lugar el próximo miércoles 4 de Julio a las 11:00 en el Salón de Actos de MAFOREM (adjuntamos cartel).

Os pedimos que deis la máxima difusión a esta convocatoria.
Gracias y un saludo

 --------------------------------------------------------------------
Secretaría de Acción Sindical
Federación de Enseñanza de Madrid CCOO
Tfno. 915062261 Ext 22

































Puedes descargar el cartel aquí.

Entrada relacionada:

Nota de Prensa de CC.OO. ante el cierre de CEPAs

Búsquese instituto usted mismo. Mañana, 2 de julio, salen las listas

Las comisiones de escolarización, que deciden sobre los alumnos sin plaza, retrasan sus listas

Padres y sindicatos lo vinculan con el aumento de ratio y la supresión de sindicatos

Educación admite "un retraso puntual" y anuncia que saldrán el 2 de julio


El viernes 15 de junio no salieron las listas, como debían. Las retrasaron al martes 19, un plazo que se incumplió de nuevo sin fijar otro. Hoy, 10 días después y a punto de empezar el periodo de matriculación, Cristóbal Noriega se plantea inscribir a su hija, en contra de lo previsto, en un instituto concertado de Madrid, donde vive. "Quería que fuera a un buen centro público, pero no me atrevo a esperar más". El proceso de inscripción en Secundaria y Bachillerato se ha retrasado este año. La Federación de Asociaciones de Padres (FAPA) Giner de los Ríos y sindicatos como UGT o CC OO lo vinculan con los cambios registrados con el aumento del ratio o la supresión de ramas de bachillerato. La Consejería de Educación admite "un retraso puntual", que "se debe en parte al estudio de las modalidades de Bachillerato" y anuncia que saldrán el 2 de julio.
La Giner de los Ríos y los sindicatos tildan el proceso de matriculación de este año de "caótico" y "desastroso", entre otros calificativos. Lo vinculan con los cambios relacionados a su vez con los recortes presupuestarios, especialmente con el aumento del ratio (de 30 a 33 alumnos en Secundaria y de 25 a 28 en primaria) y con la supresión de bachilleratos. Sandra Valiente, delegada de CC OO en Madrid capital, confirma que el proceso se ha retrasado en todas las comisiones de escolarización de la ciudad. "Al cambiar las reglas, las comisiones han tenido que repetir el proceso, que se ha alargado perjudicando a padres y alumnos", señala, para añadir que lo mismo ocurre con los cupos de profesores.Tras dos semanas de espera y muchas consultas, a Cristóbal Noriega le han invitado hoy a preguntar instituto por instituto, en los seis que había pedido, si su hija —que el próximo curso comienza Bachillerato—, tiene o no plaza. Después de llamar a dos esta mañana, y de confirmar que no hay plazas disponibles, está a punto a desistir: "Creo que voy a matricularla en el centro concertado en el que estudia ahora. Yo quería que fuera a uno público, pero me preocupa que al final se quede fuera".
Javier Torresano, delegado de UGT en la zona norte de la Comunidad, agrega que muchas de las comisiones ni siquiera han convocado su plenario —donde están representados padres y sindicatos, además de los técnicos de Educación y representantes del Ayuntamiento correspondiente—, por lo que no se han podido revisar las listas convenientemente. "Este año el funcionamiento ha sido especialmente caótico y, en general, ha habido más retrasos", incide.
En la Asociación de Directores de Institutos, por su parte, aseguran manejar poca información: "Los institutos publicamos las listas en la fecha prevista [el 5 de junio] y sabemos que las de las comisiones de escolarización van con retraso, pero no tenemos más datos". El proceso de matriculación comienza el lunes —pese a que haya alumnos que todavía puedan no conocer qué centro tienen asignado— y se prolonga hasta el viernes 13 de julio.
Isabel Blanco, vicepresidenta de la Giner de los Ríos, advierte que los problemas de matriculación se extienden a todas las etapas. "Los problemas dependen de las etapas. En Primaria también hubo problemas por el aumento del ratio. En los ciclos de grado superior ya veremos qué pasa, porque aún no se sabe en qué se concretará el aumento de las tasas", señala. También destaca el caso de alumnos que pasan el próximo curso a ESO pero no han tenido plaza en el instituto al que tradicionalmente estaba adscrito su colegio por convertirse en bilingüe.
Desde el Gobierno regional, una portavoz de Educación admite que este año "ha habido un retraso puntual en la publicación de las listas provisionales de admisión en Bachillerato", aunque le resta importancia al subrayar que "solo afecta a los alumnos que hayan decidido cambiar de centro (lo normal es cursar Bachillerato en el mismo instituto en el que se ha hecho la ESO)" y que "el proceso de escolarización en centros públicos de la Comunidad de Madrid termina en septiembre". Según su versión, "se debe en parte al estudio de las modalidades de Bachillerato". En todo caso, Educación anuncia que "saldrán el lunes 2 de julio". Los días 2, 3 y 4 se podrán "hacer las correspondientes reclamaciones y el jueves 5 de julio saldrán las listas definitivas de admitidos", precisa. Educación "garantiza que todos los alumnos que lo soliciten tendrán una plaza en su instituto de preferencia o, en su caso, en otro próximo a su domicilio".
El curso pasado comenzó con gran polémica en Madrid por el incremento de horas lectivas a los profesores y el recorte de profesores interinos. Este año se han incorporado nuevos cambios, como el aumento del ratio y la eliminación del límite máximo de horas semanales de clase por docente. Este año se han repetido en todo el país, incluida la Comunidad, las protestas por los recortes en educación y el 22 de mayo se registró la primera huelga unitaria en todos los niveles.
Publicado en El País.

Manifiesto por la Educación y la Sanidad públicas

La Cultura rechaza en un manifiesto los recortes en Sanidad y Educación

Varios representantes del mundo de la cultura, entre los que se encuentran Luis García Montero, Almudena Grandes, Miguel Ríos, José Sacristán, Joaquín Sabina o Pilar Bardem, han firmado un manifiesto en defensa de la Sanidad y la Educación pública, rechazando los recortes llevados a cabo por el Gobierno.

En el manifiesto, leído por los actores Gloria Muñoz y Pedro Miguel Martínez, expresan su "preocupación y más decidido rechazo a los drásticos recortes que con la excusa de la crisis está llevando a cabo el Gobierno en la Educación y Sanidad públicas".



Estos dos ámbitos, son para los firmantes del manifiesto una "conquista irrenunciable" de la democracia, sin los que difícilmente podría hablarse de justicia social, y menos aún de igualdad de oportunidades.

En este sentido, consideran que la Educación es un "pilar básico para el crecimiento personal de cada individuo" y la Sanidad es una "garantía de respeto del derecho inalienable que todo ciudadano tiene a una atención sanitaria digna".

El manifiesto cree preocupante el modelo que quiere imponer el Gobierno, que "tiende a crear guetos y a profundizar la brecha de las desigualdades económicas y sociales".

Aunque los recortes se hayan presentado como una consecuencia indeseable pero inevitable, el manifiesto considera que todo ello se enmarca "en la política de sustracción de recursos a la escuela y sanidad pública, en beneficio de la educación privada-concertada".

En el transcurso del acto, dirigido por el profesor de secundaria Miguel Ángel Sánchez, el poeta Luis García Montero y el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y jefe de la sección de pediatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, Marciano Sánchez Bayle, se ha denunciado la masificación de las aulas que provocarán los recortes.

También han criticado la sobrecarga de horas lectivas para el profesorado, la no cobertura de las bajas del profesorado hasta pasados díez días, la reducción del personal docente interino o la posibilidad de que se privaticen servicios docentes de las universidades públicas.

Por todo ello, el manifiesto recuerda el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una educación y atención sanitaria dignas y de calidad, y subraya que si no se potencia la investigación, el desarrollo y la innovación, "se estará lanzando el futuro del país a la basura".

Además de los representantes del mundo de la cultura, el manifiesto ha sido firmado por personas pertenecientes al mundo de la política como Gaspar Llamazares, Trinidad Jiménez, la abogada Cristina Almeida, el excoordinador general de IU Julio Anguita y numerosos trabajadores del sistema sanitario y educativo.

Publicado en Público.

La cultura en defensa de la sanidad y la educación
Personalidades del mundo de la cultura firman un manifiesto de rechazo a los recortes del Gobierno

Juan Diego Botto, José Sacristán, Pilar Bardem y Luís García Montero son algunos de los nombres que firman el manifiesto en defensa de la educación y la sanidad públicas, junto a otros ciudadanos profesionales de estos sectores. Se ha presentado este sábado en el Ateneo de Madrid.En él rechazan la política de recortes que pretende aplicar el Gobierno, y dan su apoyo a las movilizaciones de la ciudadanía en su contra.

Un extracto del mismo señala que "la educación, y la pública en especial, es, sobre todo en época de crisis, una oportunidad vital de futuro y una garantía de cohesión social y de salud democrática. Y junto con la sanidad pública constituye, en definitiva, una de las bases fundamentales del estado social, democrático y de derecho, y si las lesionamos o desmantelamos, estamos minando la democracia misma y vulnerando gravemente el derecho que todo ciudadano tiene a recibir una EDUCACIÓN y ATENCIÓN SANITARIA DIGNAS y DE CALIDAD. Por otro lado, si además no potenciamos la INVESTIGACIÓN, el DESARROLLO y la INNOVACIÓN lo suficientemente y de forma decidida, estamos lanzando el futuro de nuestro país a la basura, precipitándonos, como en tiempos pretéritos lejanos y no tan lejanos, en la mayor de las oscuridades."

Se puede acceder al texto íntegro del manifiesto y a la lista de firmantes en http://www.manifiestosanidadeducacion.blogspot.com.es/


Publicado en cadenaser.com


¡Firma el manifiesto!


#dileaAguirredonderecortar


#DileaRajoyDondeRecortar

Llevamos más de 102.000 firmas ... ¿No has firmado aún?

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EN IGUALDAD


Lucha contra los recortes educativos


Si aún no has firmado y quieres hacerlo, es el momento. ¡Firma aquí!


3-7-12: Concentración contra los Recortes frente a la Asamblea de Madrid