lunes, 30 de junio de 2025

Conclusiones de la reunión de colectivos y organizaciones de la comunidad educativa pública de 26 de junio de 2025

Conclusiones de la reunión de colectivos y organizaciones 
de la comunidad educativa pública de 26 de junio de 2025 para valorar la propuesta de Asamblea Marea Verde 
de realizar una manifestación en septiembre 

Se acuerda: 
  • Proponer como posibles fechas de la manifestación los domingos 20 o 27 de septiembre, a expensas de saber la opinión de CONFAPA y la fecha de la posible convocatoria de la manifestación de Menos Lectivas. 
Plazo para cerrar la fecha: 4 de julio.
  • Crear un grupo de Organización para preparar la manifestación y distribuir el trabajo, abierta a la participación, que mantendrá las reuniones que considere necesarias durante el verano para la preparación de la manifestación. 
Se podrá partir del trabajo realizado en anteriores manifestaciones.
  • Comunicar que: 
    • todos los colectivos y organizaciones que defienden la Educación Pública pueden unirse a la convocatoria de la manifestación, si así lo desean, escribiendo un correo a accionesmareaverde@gmail.com o mediante el Formulario de adhesiones como convocantes o apoyos, cuando se publique.
    • Tanto el grupo de Organización como las comisiones que se creen y el formulario de adhesiones estarán abiertos a la participación hasta el día de la manifestación.
Entradas relacionadas:

domingo, 29 de junio de 2025

30-6-2025: la RSP Latina Carabanchel resuelve dudas y ayuda con la presentación de la Beca del comedor escolar (de 18h a 19:30h., Local ELSANTA. Avda. Portugal 79 post)


 

  • PLAZO de presentación de solicitudes de las becas comedor 2025-26: desde el 18 de junio hasta el 15 de julio

Entradas relacionadas:

jueves, 26 de junio de 2025

Conclusiones de la asamblea de Marea Verde Madrid del 19 de junio de 2025

 

Asamblea telemática (agradecemos a CONFAPA la herramienta), con el siguiente orden del día:

Propuesta de Orden del Día:

 1. Informaciones. 

 2. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente).

 3. Propuesta de movilizaciones.

 4. Varios.

Antes del inicio de la asamblea la Comisión de Información y Acciones:

  1. Propone cambiar el orden de los puntos del OdD y tratar como 2. Propuesta de movilizaciones y como 3. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente). Se acuerda.


  1. Recuerda que se había consensuado que la moderación de las asambleas fuera rotativa entre los colectivos y organizaciones participantes.

1. Informaciones


  • Reunión de Tsunami (18-6-2025):

    • próxima reunión a mediados de septiembre

    • Se propuso una nueva convocatoria de manifestación por los Servicios Públicos que podría ser estatal.


2. Propuestas de movilizaciones

Tras un debate en el que valoramos una posible convocatoria de una manifestación en septiembre, hay diversas propuestas: 

  • Convocarla como hacemos todos los cursos desde hace varios años y, al igual que en anteriores ocasiones, abierta a la participación de todos los colectivos y organizaciones que quieran participar y buscando la mayor unidad posible.


  • No convocarla si hay dos manifestaciones en septiembre.


  • No convocar ninguna movilización a la espera de un estallido que nos hiciera ir en unidad.

Se acuerda:

  • Enviar a todos los colectivos y organizaciones de la Comunidad educativa pública de Madrid un correo con la convocatoria de una asamblea el 26-6-2025 para organizar entre todos una movilización unitaria a finales de septiembre. 


  • Hacer una reunión después de la celebración de esta asamblea para valorar la idoneidad de la convocatoria de la manifestación.


3. Reforma sobre la Profesión Docente (Estatuto Docente)


  • El compañero de STEM que había solicitado este  punto del Orden del Día abre el debate planteando distintas  cuestiones y manifiesta su preocupación en relación al INFORME FINAL CON LA PROPUESTA DE MARCO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES. Argumenta la importancia de que tengamos un debate más amplio para tratar este tema y posicionarnos como Asamblea Marea Verde en relación a esta Reforma, ya que afecta a todos los colectivos de la Educación Pública porque va a repercutir en las condiciones laborales de los y las docentes y esto repercute directamente en  calidad de la enseñanza. Se propone la realización de un monográfico y se acepta por parte de STEM.


  • El compañero de CCOO responde a las cuestiones y plantea que Asamblea Marea Verde tendría que preguntarse qué quiere de esta negociación.


Se acuerda:

  • la realización de un monográfico. La fecha no quedó concretada, pero los meses propuestos se circunscribían al primer trimestre del curso 2025-26.

4. Varios

  • Se acuerda como próxima asamblea para el siguiente curso el 11 de septiembre, a las 18:00 h


  • Queda pendiente la reunión posterior a la Asamblea de colectivos del 26--6-2025.


Entradas relacionadas:

Si percibes la RMI, tus hijos tienen derecho a beca total de comedor escolar (Oficina Derechos Sociales)

 


SÓLO DEBES SOLICITAR LA BECA

del 18 de junio al 15 de julio.


  • Si necesitas ayuda, pide CITA  
escribiendo CITA BECA al 
WASSAP 650010300

Entradas relacionadas:

 

miércoles, 25 de junio de 2025

26-6-2025: Taller informativo para solicitar Beca Comedor (de 18 a 20 h., en la Oficina de Derechos Sociales. Centro Comunitario Guatemala. C/ Celanova 2). ODS (Oficina de Derechos Sociales y apoyo mutuo comunitario) y Asociación Vecinal La Flor

 


Entradas relacionadas:

Los viernes, de 18h a 19:30h., la RSP Latina Carabanchel resuelve dudas y ayuda con la presentación de la Beca del comedor escolar (Local ELSANTA. Avda. Portugal 79 post)

 

Desde el viernes 27-6-2025

  • PLAZO de presentación de solicitudes de las becas comedor 2025-26: desde el 18 de junio hasta el 15 de julio

Entradas relacionadas:

domingo, 22 de junio de 2025

Madrid 'expulsa' a sus docentes: "La diferencia en el sueldo y la carga de trabajo es muy grande" (Paula Mas para eldiario.es)

 Artículo de Paula Mas para 

7 de junio de 2025

Madrid es la Comunidad Autónoma que más docentes pierde en favor de otras. En los últimos seis años y cuatro convocatorias de los concursos de traslados que permiten al profesorado cambiar de comunidad autónoma, se ha multiplicado por seis el saldo neto de funcionarios de carrera que dejan la comunidad y se van a otra. En el curso 2018-19 fueron 97, que en el actual han pasado a 631, según un estudio pionero en la materia elaborado por el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) con datos recogidos del Ministerio de Educación. La siguiente en la lista es Catalunya, con un saldo negativo de 380 docentes el pasado curso, y la tercera Canarias, que perdió 79 profesores.

Más información

En comparación con Catalunya o Andalucía, esta huida de Madrid es aún más significativa, analiza el sindicato, si se tiene en cuenta que ambas regiones cuentan con casi el doble de funcionarios de carrera docentes (los que pueden pedir traslado): Madrid tiene un total de 39.000, frente a los 77.000 de Cataluña y los 81.000 de Andalucía. “En lo que respecta al cuerpo de maestros (los que dan clase en Primaria) podemos ver que Madrid pierde 390 frente a los 114 de Cataluña. Es una diferencia desorbitada”, asegura Sergio López, miembro de STEM. En Secundaria la situación está equilibrada: la comunidad que dirige Isabel Díaz Ayuso perdió este curso 241 profesores, Catalunya 266.

Desde el sindicato son conscientes de que las cifras pueden no parecer muy grandes en términos absolutos, pero la tendencia es clara e indicativa. “Al contrario de lo que nos repiten ciertas consignas políticas”, se lee en el estudio en alusión al discurso de la presidenta Ayuso de que la comunidad es un lugar sugerente para trabajar, “Madrid no resulta atractivo para desarrollar una carrera profesional, al menos para el personal docente de otros territorios del Estado”.

Las diferencias en las condiciones laborales como las horas lectivas, las ratios o el propio salario son, opina el responsable de STEM y confirman algunos docentes que han dejado Madrid en los últimos años, uno de los principales motivos de esta marcha. “Para empezar a trabajar Madrid es un destino atractivo, especialmente para la gente joven. Se ofertan más plazas, por lo que mucha gente viene aquí para empezar su trayectoria profesional. Sin embargo, la combinación de factores como la diferencia de horas lectivas entre otras comunidades que suponen una carga de trabajo mayor para el docente o la diferencia en el sueldo, están haciendo que cada vez haya una tendencia mayor de profesionales que abandonan Madrid”, denuncia López.

“El cambio ha sido muy grande”

Óscar Soria Pastor ha estado trabajando en Madrid durante 15 años. En 2023 se marchó a Cantabria por concurso de méritos y desde entonces desarrolla su actividad docente como maestro de Educación Infantil en el CEIP Ramón Pelayo de Santander. “El cambio ha sido muy grande. Además del sueldo, la diferencia se nota en la carga de trabajo, en tu tiempo libre. En Madrid dedicaba muchas horas en casa y en Cantabria cuento con una hora menos lectiva a la semana que, aunque parezca poco, es tiempo para mí que puedo dedicar a hacer cualquier otra cosa”, explica. La diferencia en los precios de alquiler es para Óscar también uno de los motivos más significativos de su marcha. “Ahora vivo en el centro y pago 700 euros por un piso de dos habitaciones y 50 metros cuadrados. En Madrid pagaba lo mismo por solo una habitación y vivía en Villaverde [un distrito a las afueras de la ciudad], no tiene ni punto de comparación”, relata.

El caso de Ainhoa Cazorla Campos es diferente, ya que ella se marchó por concurso de traslados, pero comparte opiniones similares con Óscar. Originaria de Toledo (Castilla-La Mancha), esta docente estuvo trabajando de 2011 a 2023 en Madrid hasta que decidió volver a su tierra. “Estar más cerca de mi familia era una de mis motivaciones principales, pero hubo más. La diferencia de sueldo –de más de 100 euros mensuales– o tener una hora menos lectiva a la semana se notan”, expresa Cazorla. Y es que, de acuerdo con datos del estudio de STEM, Castilla-La Mancha y Castilla y León son las dos regiones que más profesorado madrileño atraen.

En lo que respecta al cuerpo de maestros, el saldo neto supone una transferencia de 82 docentes hacia Castilla y León y de 158 hacia Castilla-La Mancha. Es decir, un 57% de los maestros y maestras que salen lo han hecho hacia regiones limítrofes. “En estas zonas se valora mucho la diferencia salarial, que gira en torno a los 100 euros”, explica López. Si se suman los que salen hacia Andalucía (68 más), este porcentaje asciende al 72%. Pero los traslados no son recíprocos: poco más del 11% de los maestros y maestras que salen de las dos Castillas y Andalucía van a Madrid. En lo que respecta a Secundaria, los datos son parecidos. En este caso, 49 docentes van a Castilla y León y 64 lo hacen hacia Castilla-La Mancha, lo que implica que un 45% de los profesionales que salen de Madrid se han desplazado hacia estas regiones.

Entradas relacionadas: