miércoles, 29 de enero de 2025

CEIP vs CEIPSO. Jornada partida vs Jornada continua (Comunicado de Asamblea Marea Verde Madrid)

 

El gobierno de Díaz Ayuso y su consejero de Educación, el señor Viciana, en lugar de resolver los auténticos problemas que tiene la Educación Pública (bajada de ratios, medidas para acabar con la segregación escolar, reducción de la jornada lectiva del profesorado, falta de centros y plazas públicas, aumento de docentes y de otros perfiles profesionales para atender a la diversidad, exceso de burocracia…), han anunciado medidas que pondrán en marcha el curso próximo: el cambio de la jornada escolar continua a jornada partida y la incorporación de 1° y 2° de ESO a los CEIP (Centros Educativos de Infantil y Primaria). Todo ello:

  • Sin contar con la comunidad educativa, los colectivos de educación, los sindicatos, el resto de los partidos políticos…
  • En un intento de dividir a la comunidad educativa;
  • Con un trasfondo profundamente ideológico.

Este cambio de modelo supone una desregulación del sistema educativo de la Comunidad de Madrid, que implica un aumento de la segregación de los centros educativos -bilingües, tecnológicos, deportivos, CEIPSO (0-16 años), nuevos CEIPSO (0-14 años), privado-concertados, privados-, del alumnado y del profesorado.

 

La Consejería ya ha elegido 25 centros para estos cambios, sin información a las AMPA y al Consejo Escolar, con medidas de presión o por afinidad de los equipos directivos. E intenta convencer a las familias para la incorporación de 1º y 2º ESO a los CEIP con argumentos como estos:

  • No hay institutos públicos en la zona (precisamente los que no construye la Comunidad).
  • No hay comedor escolar en los institutos públicos. Pero podrían y deberían crearse.
  • Evitar el contacto e incorporación del alumnado a bandas juveniles así como el inicio en adicciones.
Hay que recordar que, por un lado, la mejor manera de evitar esto es la actuación preventiva llevada a cabo en los centros educativos con las familias y el alumnado desde la Acción Tutorial, a través de diferentes actuaciones y programas: desarrollo emocional y habilidades sociales, uso adecuado de pantallas, educación para la salud, ocio saludable, etc. Y por otro lado, estarían las actuaciones llevadas a cabo en barrios, distritos y localidades desde los distintos servicios públicos, autonómicos y municipales.


Asamblea Marea Verde, como conclusión del debate e intercambio de informaciones en el Monográfico "CEIP vs CEIPSO. Jornada partida vs Jornada continua" que organizamos el 11 de noviembre de 2024, destacamos los siguientes aspectos:

 

1. Legislativos

 

a. El proyecto que tiene la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid de devolver 1º y 2º de la ESO a los colegios va contra la ley educativa, específicamente contra lo estipulado en el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, que establece las condiciones que deben cumplir los centros educativos de Secundaria. En concreto, el artículo 13.2 dice: “En los centros de educación secundaria que ofrezcan las enseñanzas de educación secundaria obligatoria se deberán impartir los cuatro cursos de que consta esta etapa educativa con sujeción a la ordenación académica en vigor”.


b. El cambio de jornada escolar (continua y partida) está regulado en la Orden 11994/2012 y en la Orden 502/2013. El 24-10-2024 la Viceconsejería de Política y Organización educativa de la Comunidad de Madrid acordó la apertura de una consulta pública previa a la elaboración del Proyecto de Decreto para regular la jornada escolar de los CEIP, CEIPSO y centros de Educación Especial. El plazo de la consulta es hasta el 15-11-2024.


c. Desde septiembre de 2024, las Direcciones de Área Territorial (DAT) están obligando a algunos CEIP a cambiar la jornada en Consejos Escolares extraordinarios, sin dar información a los componentes de los mismos ni justificar la necesidad desde el punto de vista pedagógico. Este hecho conculca la legislación autonómica actual según la cual el cambio ha de realizarse mediante una votación de las familias en la que ⅔ de las mismas estén a favor.


2. Pedagógicos


a. No es conveniente separar al alumnado que cursa una misma etapa educativa ya que comparten los objetivos y contenidos, así como las características evolutivas por las que se diseñó la etapa. 


b. Los CEIP carecen de recursos imprescindibles para que el alumnado de 1° y 2º de ESO reciban una Educación de calidad:

    • Espacios propios para laboratorios; aulas de Tecnología, Música, Dibujo, aulas de informática…; gimnasio e instalaciones deportivas para tantos niveles; patios y entradas separadas para Infantil, Primaria y ESO; …
    • No existe un ROC (Reglamento Orgánico de Centro) para los CEIPSO, por lo que no tienen Jefatura de Estudios Adjunta y la Dirección del centro es de Primaria, sin conocimiento de la especificidad de la etapa ni experiencia en Secundaria.
    • Intervención de los distintos Servicios de Orientación y Profesorado de apoyo al alumnado con necesidades educativas específicas.

Los CEIPSO que ya están en funcionamiento cuentan, para el segundo ciclo de Infantil y para Primaria con la atención de los Equipos de Orientación del sector en que se encuentran (EOEP), con la intervención de Orientadores/as y Profesionales de Servicios a la Comunidad (PSC). La asistencia/periodicidad a los a los centros se establece según las necesidades de los centros y criterios establecidos por las DAT. Las funciones y actuaciones se recogen en la Orden 2743/2023, de 26 de julio. En la Etapa de Secundaria (1º a 4º) de ESO, el Departamento de Orientación es un Órgano de coordinación docente, según se recoge en el R.D. 83/1996. Todos los profesionales que lo integran forman parte del Claustro del IES.

A pesar de que la UNESCO establece una ratio de 1 orientador/a por cada 250 alumnos/as, los criterios de asistencia de los profesionales de la Orientación educativa se establecen según los criterios establecidos por las DAT, duplicando y triplicando esa ratio.

Igualmente, siendo obligatorio que cada centro tenga un coordinador de bienestar y teniendo en cuenta que las funciones establecidas a los mismos son las que desempeñan los PSC, se hace evidente la necesidad de la presencia de 1 PSC en cada centro educativo.

Respecto al profesorado de apoyo (PT, Al), la ratio de profesorado/alumno se establece en la Orden de 18 de septiembre de 1990 y los apoyos se organizan según la Circular de 26/6/2023. Hasta el momento actual, en los CEIPSO, el profesorado de apoyo de Infantil y Primaria forman parte de los equipos docentes y participan en las reuniones de uno de los ciclos de esas etapas y en Secundaria forman parte del Departamento de Orientación. El cupo de PT en la ESO se establece según número de alumnado con necesidades educativas especiales en esa etapa, no siendo el mismo caso para AL que, a pesar de haber alumnado con necesidades educativas asociadas a problemas de comunicación y lenguaje, no suele asignarse este profesional a los IES.

Respecto a las Aulas de apoyo extenso y especializado (aulas TEA), cada etapa tiene la suya, debido a la normativa, estructura y especificidad de cada etapa. Por lo tanto, la existencia de este apoyo extenso en Infantil y Primaria no garantiza la atención en la misma del alumnado con las mismas características en Secundaria. ¿Podría darse atención individualizada en el mismo espacio y tiempo a alumnado de edades comprendidas entre 3 y 14 ó 16 años (según necesidades)?. Entendemos que tendría que haber un aula de apoyo extenso (aula TEA) en secundaria, además de la de Infantil y Primaria. ¿Tendrán los CEIPSO espacio y posibilidad para hacer frente a las necesidades del alumnado de 1º y 2º de la ESO, incluidas las de apoyo extenso en aula TEA? ¿Será posible o tendrán que ir a otro centro?. De momento tampoco hay información respecto a esto. Tal vez no se ha previsto esta situación.

    • Los Departamentos didácticos no tendrán coordinación con el siguiente curso, 3º ESO, dentro de su misma etapa y se dificultará el trabajo por proyectos.

    • Los docentes especialistas no podrán completar jornada en un sólo centro, lo que conlleva 

      • la precarización de sus condiciones laborales: impartir asignaturas afines y/o completar su horario en otro centro. Docentes y otros perfiles profesionales itinerantes y sin continuidad en los centros;

      • una repercusión negativa en el alumnado.


c. Distribución de la jornada lectiva diferente.

d. Niñas y niños de 3 a 12 años junto a preadolescentes o adolescentes de 13 y 14 (hasta 16 si repiten).

3. Ideológicos

Con las actuales políticas educativas del Ministerio de Educación  y de la Comunidad de Madrid no solo no se defiende una Educación Pública inclusiva, laica y de calidad, sino que se está incrementando cada vez más la segregación, dotando partidas presupuestarias y recursos a los centros privados (concertados o no), eliminando plazas públicas en Infantil y FP y no construyendo nuevos Institutos de Secundaria y FP. La Consejería de Educación utiliza la desinformación, las prisas, y la incertidumbre y el miedo de las familias por el paso de sus hijas e hijos al instituto. 

 

a. No hay un estudio técnico previo de ventajas e inconvenientes así como de las consecuencias que pueden tener estas medidas. Tampoco existe legislación, informe de evaluación [ni] de impacto, y memoria económica para la implantación de este modelo que va a tener consecuencias graves que afectarán al alumnado, al profesorado y a los centros educativos. Las medidas anunciadas son a coste cero.


b. Asusta a las familias con argumentos falsos como las bandas juveniles o las adiciones, cuando la intervención más adecuada es la intervención preventiva mediante programas llevados a cabo desde la acción tutorial en los centros educativos y su entorno, en lugar de dejar al alumnado dos cursos más en los CEIP.


c.  Usa los centros educativos como fórmula para la conciliación.  La Educación es un Derecho fundamental de niñas y niños. Gobiernos, administración, empresas y trabajadoras y trabajadores han de dar respuesta a los problemas de conciliación, no la escuela.


d. Avanza el desmantelamiento de la Educación Pública para favorecer aún más las privatizaciones, con  la privada-concertada y la privada: 

    • Hacinan al alumnado en los CEIP y nuevos pseudo CEIPSO.
    • Si falta espacio:
      • Suprimen unidades (el nº de aulas) en los centros públicos. 
      • Trasladan la etapa de Infantil, enseñanza no obligatoria, a las Escuelas Infantiles privadas y a las públicas de gestión indirecta.
Por todo lo expuesto, exigimos:
  • La paralización inmediata de las medidas anunciadas. Los experimentos en Educación tienen consecuencias irreparables para el alumnado.
  • Información fiable y veraz a la comunidad educativa.
  • La construcción de centros educativos de titularidad y gestión públicas (Escuelas Infantiles, CEIP, IES…) en las zonas donde hay demanda demográfica.
  • Comedores escolares con cocina propia, con alimentación saludable y productos de proximidad en EEII, CEIP, e IES en los que se necesite.
  • Recursos para la prevención de conflictos, la incorporación a bandas, adicciones…
  • PSC como Coordinador/-a de Bienestar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario