viernes, 20 de septiembre de 2024

Manifiesto “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (15-9-2024. Asamblea Marea Verde Madrid)

Una vez más la vuelta a las aulas en septiembre se hace conflictiva  porque la Consejería de Educación no cumple con su función de gestionar la Educación Pública, sino de favorecer intereses de negocios privados.

  La Consejería de Educación sigue agravando la situación de la Educación Pública con su negativa a:

  • Reducir los periodos lectivos del profesorado, como ya se ha hecho en las demás comunidades, pese a las huelgas y movilizaciones masivas y creando una desigualdad flagrante.
  • Disminuir ratios (número de alumnas y alumnos por aula y por docente) sin que suponga una pérdida de aulas en los centros públicos antes del periodo de escolarización.
  • Aumentar la financiación de la Educación Pública al 7% del PIB, mientras la incrementa en la privada-concertada y la privada, creando segregación y desigualdad entre el alumnado.
  • Incrementar realmente el número de docentes y de otros perfiles educativos; centros educativos públicos y plazas públicas. 

Recursos Humanos disfrazará la reducción de docentes mediante el aumento de medias jornadas laborales y su propaganda será otra al hablar de plazas educativas, pero no públicas.

Es necesario reforzar profesorado, profesionales especializados y equipos y Departamentos de Orientación para que puedan desempeñar el trabajo de Atención a la Diversidad e inclusión de manera adecuada y sin burocracias absurdas. 

También, son necesarias más plazas públicas en todas las etapas, así como más centros públicos en barrios y localidades de la Comunidad de Madrid en lugar de barracones y desplazamientos del alumnado, especialmente del más vulnerable.

Para terminar con la segregación hay que posibilitar recursos de atención a la diversidad para conseguir una educación inclusiva y de calidad. 

El gobierno de la Comunidad de Madrid aduce que no tiene dinero para mejorar las condiciones educativas, aunque presume de ser la Comunidad más rica del conjunto del estado, elimina y desgrava impuestos, regala cheques bachillerato a los ricos, o justifica cobros millonarios en comisiones y gastos en proyectos de dudosa viabilidad. O el dinero europeo y estatal lo destina a fomentar la privada y los conciertos, o sin planificación pedagógica adecuada como la ampliación de infantil en los centros.

La sobrecarga de horas de clase y de burocracia que tiene el profesorado y las ratios elevadas no permiten una Educación de calidad. El profesorado no quiere trabajar menos; quiere trabajar mejor. 

Reclamamos al gobierno de la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad del derecho a una Educación de calidad con las siguientes reivindicaciones:

- El gobierno de la Comunidad de Madrid es el que menos invierte en Educación Pública, y eso produce recortes y abandono. Pero destina cada vez más dinero público de todas y todos a centros privado-concertados: beneficia a familias que ingresan más de 100.000 € con cheques para que sus hijos e hijas estudien Bachillerato y Formación Profesional en la privada.

Reivindicamos una inversión en Educación del 7% del Producto Interior Bruto: dinero público para la Educación Pública.

- Desde 2011 se aumentaron, contraviniendo la ley, los 18 y 23 períodos lectivos del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Primaria con el consiguiente deterioro de la calidad de la Educación Pública, al aumentar de alumnado o perder tiempo para la coordinación, la preparación de prácticas,  perder desdobles en talleres, laboratorios o periodos de biblioteca, en detrimento del profesorado y del alumnado.

Reclamamos la reducción de periodos lectivos para todas las etapas porque necesitamos más horas de coordinación y dedicación al proceso educativo y a las familias. Queda como la única Comunidad en clara desigualdad que no revierte el aumento en deterioro de la calidad educativa.

  - La falta de plazas públicas provoca masificación en nuestras aulas, con ratios muy por encima de las legalmente establecidas. La bajada de ratio que dice realizar Ayuso no es para favorecer la calidad de la enseñanza, sino para reducir aún más las plazas en los centros públicos.

Por ello, exigimos una bajada de ratios a un máximo de 15 estudiantes por clase para que tengan la atención adecuada, sin pérdida de grupos ni de ninguna plaza pública. 

- El gobierno de la Comunidad de Madrid regala suelo público y da el concierto a empresas antes de que construyan los centros educativos, pero construye pocos nuevos centros públicos y además en varias fases. Hay centros públicos que llevan una década con su alumnado entre obras interminables o desplazado a otros centros en los que se estudia en barracones año tras año. Una vez más, favorece el negocio educativo con dinero público en zonas donde hay una gran movilización y demanda de plazas públicas (Ensanche de Vallecas, Valdebebas y El Cañaveral). La libertad de elección es solo para las familias que quieren matricular a sus hij@s en la privada-concertada.

Demandamos la construcción de centros públicos según la demanda demográfica y realizada en una sola fase.

  - No hay apenas plazas infantiles públicas para las niñas y niños más pequeños. Además ha  desmantelado el   modelo de escuelas de 0-6 años y obligado a las familias a escolarizar a sus hijas e hijos en Colegios de Educación Infantil y Primaria a partir de los 3 años.

Reclamamos la creación de más Escuelas Infantiles públicas de 0-6 años de gestión directa.

 - Necesitamos más plazas públicas de Formación Profesional y Universidad y una supresión de tasas ya, porque en  Madrid se cobran de las tasas más altas del Estado; y un 90% del alumnado de FP se queda sin plaza pública y tiene que matricularse en la privada. Rechazamos la Ley de Formación Profesional estatal y el borrador de la Nueva Ley de Universidades de la CM, que fomenta la creación de más universidades privadas, y no solo no amplía plazas públicas universitarias, sino que resta financiación a la pública. Y pretende penalizar la protesta estudiantil.

Exigimos más plazas públicas de Formación Profesional y Universidad y una supresión de tasas ya. Nos oponemos tanto a la ley de FP estatal como al desarrollo que pretende llevar a cabo  la Comunidad de Madrid, respondiendo a su política neoliberal y privatizadora de la educación madrileña. Así como al borrador de la Nueva Ley de Universidades de la CM.

- En los centros faltan profesionales y profesorado de todas las especialidades, especialmente de aquellos que trabajan en Atención a la Diversidad. Además, se aprueban normas que atentan directamente contra la inclusión.


Necesitamos más Orientadores y Orientadoras; docentes de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y de Compensatoria; Profesorado de Servicios a la Comunidad, Técnicos Educativos y Técnicos de Integración Social.

- El Programa Bilingüe madrileño perjudica la enseñanza del castellano en materias fundamentales, como ha tenido que reconocer recientemente con Geografía e Historia,  y conlleva muchos problemas de aprendizaje que no han sido evaluados adecuadamente ni corregidos a tiempo. También obliga a muchas familias a llevar a sus hijos a centros bilingües porque casi no quedan centros no bilingües.

Pedimos la revisión y evaluación objetiva del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid.

- No se cuenta con la participación de familias y agentes educativos o profesionales de la educación en la construcción del Proyecto Educativo. La opacidad y el autoritarismo con los que funciona el gobierno madrileño demuestran que no le gusta el modelo democrático y participativo, aunque hable mucho de libertad.

Demandamos mayor transparencia y talante democrático en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. 

- El gobierno madrileño acaba con el Bachillerato Nocturno, modalidad imprescindible para aquel alumnado que necesita estudiar por las tardes para compatibilizar su vida formativa con su vida laboral y personal.

Nos oponemos al cierre del Bachillerato Nocturno en la Comunidad de Madrid. 

- Resulta escandaloso que año tras año sigamos en los centros sufriendo calor en verano y frío en invierno, temperaturas incapacitantes para la docencia, el aprendizaje y el propio bienestar de la comunidad educativa.

Exigimos un plan de climatización real y efectivo para los centros educativos madrileños. 

- Las tasas de los comedores escolares han subido significativamente, suponiendo un gasto muy difícil de afrontar para gran parte de las familias madrileñas. Cada año incluso el número de becas disminuye.

Demandamos la gratuidad de las tasas de comedor. Asimismo, exigimos que el servicio de comedor y el desayuno sea gratuito y público, no  privatizado ni externalizado, en toda la enseñanza obligatoria. 

- Hay que poner fin a la segregación del alumnado. La llamada Ley Maestra que aprobó el gobierno de la Comunidad de Madrid atenta contra los principios de inclusión y de aumento de las plazas públicas que se defienden en la LOMLOE. Asimismo, fomenta la segregación y blinda el negocio de las empresas de la privada-concertada en detrimento de la Educación Pública.

Exigimos la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid y la eliminación de las políticas educativas que provocan desigualdad y segregación socioeconómica del alumnado como son el Área única de escolarización, la desigual distribución de la “matrícula viva” o “sobrevenida”, la categorización de centros de excelencia frente a centros de difícil desempeño y el actual sistema de enseñanza bilingüe.

Hoy  nos manifestamos también en defensa de los Derechos Sociales y de los Servicios Públicos que tanto han costado construir con el esfuerzo y la lucha común para el bienestar social. Los madrileños y madrileñas merecemos gestores responsables y no depredadores que los destruyan y los regalen a intereses privados para lucro de unos pocos.

Por una Educación Pública que garantice el Derecho a una Educación inclusiva y de calidad en la Comunidad de Madrid. Porque, a pesar de los recortes, ¡la Pública es la mejor opción!

La Educación de todas y todos para todos y todas y con todos y todas.

15 de septiembre de 2024
Asamblea Marea Verde Madrid

Entradas relacionadas:

  • 15-9-2024: Manifestación “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (12:00 h., Plaza de la Lealtad-Cibeles-Consejería de Educación). Convoca: Asamblea Marea Verde Madrid
  • 25-9-2024: Paros parciales (de 9 a 11h y de 19 a 21h) y Manifestación “Por la Educación Pública” (18:00 h., Atocha-Sol). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas
  • martes, 17 de septiembre de 2024

    25-9-2024: Paros parciales (de 9 a 11h y de 19 a 21h) y Manifestación “Por la Educación Pública” (18:00 h., Atocha-Sol). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas

    Tras la primera manifestación en defensa de la #EducaciónPública15S del calendario de movilizaciones de este curso 2024-25,  “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (12:00 h., Plaza de la Lealtad-Cibeles-Consejería de Educación), convocada por Asamblea Marea Verde Madrid y apoyada por 50 colectivos y organizaciones, continúan las movilizaciones:

    Entradas relacionadas:

    1-10-2024: Asamblea de Marea Verde Madrid (17:30h., en zoom)

     


    Entradas relacionadas:

    lunes, 16 de septiembre de 2024

    Comienzo de curso (Manuel Menor)

    La imprecisión con que se inicia el otoño propicia el oficio de difuminar la necesidad de pactos educativos coherentes.

    Los datos estadísticos dicen cosas que las opiniones más frecuentes suelen expresar rozando de modo impreciso la realidad de lo que acontece. Lo correcto, justo y necesario sería que hubiera coherencia entre lo uno y lo otro, y puede que así fuera si los hablantes no tuvieran vivencias, intereses y afectos condicionantes de sus afirmaciones y negaciones.

    EDUCAFAKES

    Repasar qué dicen las webs oficiales de Moncloa y de las Comunidades autónomas sobre educación tampoco es muy alentador; suelen insistir en la cuantitatividad de centros, profesores y alumnos por etapas y ciclos formativos. Para tranquilizar a los votantes, suelen hablar de récords, rankings superados, hipotéticamente expresivos de mejoras ocurridas respecto a un pasado igualmente indefinido, impreciso en datos históricos y contextuales. Igual que los discursos oficiales, para generar placidez no siembran dudas sobre la gestión y difunden la idea de estar en un proyecto inmejorable. Desde que Sócrates padeció el uso mentiroso de los sofismas, son incontables los ciudadanos que han sufrido campañas bien orquestadas de medias verdades y puras falsedades, presentadas como verdad, pura verdad e, incluso, verdad absoluta. La cantidad de engañados sigue creciendo, dada la gran facilidad que ofrecen las redes sociales para esparcir bulos interesados, y el gran número de los dispuestos a difundirlos negando evidencias palmarias.

    En lo que atañe a la educación española, basta con repasar los prólogos de todas las leyes proclamadas en la Gazeta de Madrid en el siglo XIX, o en el BOE a partir de 1936, para observar las repeticiones de incumplimientos. Después de varias constituciones -desde 1812 a 1978-, y de miles de leyes, órdenes, decretos y resoluciones para llevar a efecto reformas y contrarreformas, sigue habiendo grandes lagunas en el sistema educativo que, a veces, ni se mencionan, pero que en las aulas reales restringen su eficiencia. La gran habilidad de los gestores del sistema, y de buena parte de sus guionistas, ha consistido en lograr que los problemas serios –siempre intocados- quedaran ocultos, mientras se promovían debates en torno a palabras de gran elasticidad semántica. Hablar de “esfuerzo”, de “igualdad de oportunidades”, de “libertad educativa” y de “nivel”, de “currículum actualizado”, de “evaluación”, y hasta de “integración” e “igualdad”, de metodologías de uno u otro tipo, de IA y digitalización, es entretenido mientras no se baja a los detalles de la sociología real de los centros y a su diferencialidad profunda, insondable a veces, y persistente en todo el recorrido histórico.

    CONTRADICCIONES LATENTES

    El primer día de cada curso, por ejemplo, cuando un maestro o profesor entra en coloquio con el alumnado que le haya caído en suerte, sabe que, según el distrito y calle en que vivan, el trabajo y el nivel de estudios de sus padres o el tipo de aficiones lectoras y culturales de la familia, varían sensiblemente las posibilidades de unos y otras para que ese curso represente o no un paso relevante en el desarrollo de sus capacidades para moverse en la sociedad. El docente, sin embargo, poco puede hacer. Las encuestas, informes como los de la OCDE desde 1965 -o de PISA desde 2001- y estudios bien contrastados, no cesan de reiterar que las diferencias de clase se reproducen en el sistema educativo. Hoy, la práctica totalidad de los adolescentes inferiores a 16 años está escolarizada, pero la igualdad de trato sigue siendo muy dispar. De entrada, por ejemplo, sigue no siendo lo mismo “ir a la escuela” o al “colegio” y, como sucedía después de la Guerra –en que muchos no tenían puesto escolar-, el actual sistema educativo español sigue mostrando un nivel de “fracaso” de los más altos de la UE. Se ha resuelto la escolarización, pero no la educación digna de todos. La eficiencia del sistema vigente, crecientemente diferencial, depende, cada vez más, de los recursos de que disponga cada familia desde antes de que un niño o niña vaya por primera vez a un aula escolar.

    Los datos estadísticos corroboran que, paulatinamente primero, y aceleradamente en los últimos cincuenta años, ha crecido la opción por los centros privados –subvencionados antes de 1985 y concertados después muchos de ellos-, evidenciando que “estudiar” cumple objetivos sociales ajenos al saber y al logro de condiciones socializadoras similares para todos. Que un tercio del alumnado evidencie diversos tipos de problemas como abandono temprano, repeticiones de curso y un difícil logro de “competencias” básicas para “leer” el alfabeto de este mundo tan cambiante, no parece que sea el estímulo más apropiado para decir, sin mentir, que hayamos logrado “el mejor” de los momentos educativos. Y menos cuando, adicionalmente, se advierte que se trata de limitar el fracaso sistémico mediante el aumento de ayudas -con dinero público-, a la enseñanza privada y concertada, o se alaba y bendice la bajada de impuestos como panacea de bienestar social. La relación de ambas cuestiones nunca se aclara de modo convincente para una ciudadanía democrática, y ahí sigue, como si obedeciera a un voto sagrado. El contraído en tiempos de máximo fervor por la unidad político-religiosa nacional -con acuerdos concordatarios en 1851 y 1953-, no ha sido desmentido por los Acuerdos con la Santa Sede, en enero de.1979. Tampoco se ha moderado en los últimos años: cumplir las prácticas religiosas ha cambiado drásticamente, pero la red privada-concertada –de propiedad confesional en gran medida- sigue extendiéndose como oligopolio empresarial. En paralelo, el aprecio por la enseñanza de todos, con rutinas erosivas complementarias, sigue generando noticias como esta: “Los institutos habilitan aulas en bibliotecas, laboratorios y cuartos de baño para reducir ratios.

    Para tratar de atajar tanta contradicción, Jesús Rogero y Daniel Turienzo acaban de publicar: Educafakes. ¡Ojalá que la prestancia cualitativa de la educación no se siguiera fiando a la voluntariedad “vocacional” de los trabajadores a quienes está confiada! ¿Ya no habrá manifestaciones ni huelgas por razones tan graves como las que se vienen protagonizando desde que los vecinos de Palomeras Bajas diseñaron la camiseta verde en marzo de 2007 para denunciar incesantes recortes de recursos a la enseñanza pública? ¿No se racaneará más con la formación que los docentes deban tener antes, en y durante los tiempos de su carrera profesional? ¡Mucha suerte a todos con el nuevo curso!

    Manuel Menor Currás
    9/9/2024

    viernes, 13 de septiembre de 2024

    Nota de Prensa de la Manifestación del 15-9-2024 por la "Educación Pública inclusiva y de calidad. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación” (Asamblea Marea Verde Madrid)

     

    Asamblea Marea Verde Madrid convoca una manifestación el día 15 de septiembre para defender la Educación Pública con el lema "Educación Pública inclusiva y de calidad. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación”.

                   12:00 horas, Plaza de la Lealtad – Cibeles- Consejería de Educación

    Tras treinta años de gobierno del Partido Popular, la Educación, la Sanidad y los demás Derechos Sociales y Servicios Públicos sufren importantes recortes y privatizaciones por su intención de desmantelar todo lo público y promover el negocio privado. 

    Reivindicamos una inversión en Educación del 7% del Producto Interior Bruto: dinero público para la Educación Pública, porque el gobierno de la Comunidad de Madrid es el que menos invierte en Educación Pública, aunque sea el que más recauda, y gasta cada vez más dinero público de todas y todos en centros privado- concertados y en becas para la privada.

    Exigimos la bajada de ratios a un máximo de 15 estudiantes por clase, sin pérdida de grupos ni de ninguna plaza pública, porque la falta de plazas públicas provoca masificación en nuestras aulas con ratios muy por encima de las legalmente establecidas, aunque la propaganda de la señora Díaz Ayuso cuente lo contrario y la realidad y los datos lo desmientan. 

    Reclamamos la reducción de periodos lectivos para todas las etapas porque necesitamos más horas de coordinación y dedicación al proceso educativo y a las familias. Queda como la única Comunidad que no revierte el aumento en detrimento del profesorado y del alumnado. 

    Demandamos la construcción de centros públicos según la demanda demográfica y realizada en una sola fase, porque el gobierno de la Comunidad de Madrid regala suelo público y da el concierto a empresas antes de que construyan los centros educativos, pero apenas construye nuevos centros públicos y se hacen en varias fases. La “libertad de elección” es sólo para las familias que quieren y pueden matricular a sus hijas e hijos en la privada-concertada. 

    Reclamamos la creación de Escuelas Infantiles públicas de 0-6 años de gestión directa, porque apenas hay plazas infantiles públicas pese al dinero que recibe para ellas. 

    Exigimos más plazas públicas de Formación Profesional y Universidad y una supresión de tasas ya, porque en Madrid se cobran de las tasas más altas del Estado; y un 90% del alumnado de FP se queda sin plaza pública y tiene que matricularse en la privada. Rechazamos la Ley de Formación Profesional estatal y el borrador de la Nueva Ley de Universidades de la CM, que fomenta la creación de más Universidades privadas, y no solo no amplía plazas públicas universitarias, sino que resta financiación a la pública. Además intenta amordazar al estudiantado. 

    En los centros faltan profesionales y profesorado de todas las especialidades, sobre todo de aquellos que trabajan en Atención a la Diversidad. Necesitamos 1 Orientador u Orientadora por cada 250 alumnos o alumnas; más docentes de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y de Compensatoria; Profesorado de Servicios a la Comunidad, Técnicos Educativos y Técnicos de Integración Social. Y que la dotación de estos recursos sea en función de las necesidades educativas y no de un diagnóstico médico.  No se contrata profesorado especialista en Primaria porque se suplen con otras especialidades, el llamado 2x1.

    Pedimos la revisión y evaluación objetiva del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid, porque perjudica la enseñanza del castellano en materias fundamentales, como ha reconocido en materias como Geografía e Historia, y conlleva muchos problemas de aprendizaje que no han sido evaluados adecuadamente. 

    Reivindicamos el mantenimiento del Bachillerato nocturno necesario para muchas personas que no tienen otras posibilidades y demandamos que se haga un plan de climatización de los centros para no pasar frío en invierno o excesivo calor en verano que imposibilite la labor educativa. 

    Solicitamos la gratuidad de las tasas de comedor escolar, incluido el desayuno, en toda la educación obligatoria y la no externalización del servicio de comedor y cocina. 

    Exigimos la derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid y la eliminación de las políticas educativas que provocan desigualdad y segregación socioeconómica del alumnado: el Área única de escolarización, la desigual distribución de la “matrícula viva” o “sobrevenida”, la categorización de centros de excelencia vs centros de difícil desempeño y el actual sistema de enseñanza bilingüe.

    Demandamos mayor transparencia y talante democrático en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. La participación real en los centros y en las comisiones de escolarización.

    Por estas razones nos manifestamos el 15S y llamamos a la participación a toda la ciudadanía para defender los Derechos Sociales y los Servicios Públicos que tanto han costado construir con el esfuerzo y la lucha común para el bienestar social. Los madrileños y madrileñas merecemos gestores responsables y no depredadores que los destruyan y los regalen a intereses privados para lucro de unos pocos. 

    Defendemos la Educación Pública que garantice el Derecho a una Educación inclusiva y de calidad en la Comunidad de Madrid. Porque, a pesar de los recortes, ¡la Pública es la mejor opción!

    Os esperamos el domingo 15 de septiembre, a las 12:00 h., en la Plaza de la Lealtad para defender la Educación Pública de todas y todos, para todas y todos y con todas y todos en la Comunidad de Madrid. 

    13 de septiembre de 2024

    Asamblea Marea Verde Madrid 

    A las 11:30 h., se atenderá a los medios de comunicación 

    en el lugar que se situará la cabecera de la manifestación, 

    entre la Plaza de la Lealtad y el Museo Naval.

    Puedes descargar la Nota de Prensa en este enlace.

    Entradas relacionadas:

    25-9-2024: Manifestación “Por la Educación Pública” (18:00 h., Atocha-Sol). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas


      Entradas relacionadas:

    25-9-2024: Paros de 2 horas “Docentes paramos por la Educación Pública” (de 9h a 11h y de 19h a 21h). Convocan: CGT, STEM, CNT y Menos Lectivas


     
    • #Paramosel25S  💚

    Seguimos organizando la lucha: paramos el miércoles 25 de 9 a 11 y de 19 a 21 para recomponer las Asambleas de Centro y hacer piquetes informativos en centros vecinos! 

    Y por la tarde, las Asambleas volverán a tomar la calle de Atocha a Sol, a las 18 

    Para derrotar a la Consejería: más asambleas, más fuertes, más organizadas. 💪🏽

    #TenemosUnPlan

    #AlaHuelgaDesdeAbajo

    Pásalo a todos tus contactos docentes 💚

    Asambleas @menoslectivas


    Entradas relacionadas: