Entradas relacionadas:
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
miércoles, 27 de julio de 2016
28-7-2016: Asamblea NO a la imposición de director en el CEIP Gonzalo de Berceo (19:00 h., en Junta Municipal de La Fortuna. Leganés)
Etiquetas:
#aDedoNo,
#Dedocracia,
#SOSEducaciónPública,
Asambleas,
Convocatorias,
Defensa de la Escuela Pública,
Directores,
Equipos Directivos
28-7-2016 Concentración "Sí a la democracia y a la autonomía de los centros. NO a la imposición de directores" (11:00 h., en DAT Sur)
Entradas relacionadas:
Etiquetas:
#aDedoNo,
#Dedocracia,
#SOSEducaciónPública,
Concentraciones,
Convocatorias,
Defensa de la Escuela Pública,
Directores,
Equipos Directivos
Nombramiento a dedo del nuevo director del Colegio Silvio Abad de San Sebastián de los Reyes
Publicado en madrid.ccoo.es:
El nuevo director, externo al centro, ha sido nombrado sin contar con la comunidad educativa, lo que ha supuesto el rechazo del claustro de profesores y de los representantes de las familias.
Para CCOO, la Administración debería haber contado con la comunidad educativa del centro para realizar esta designación directa, en el caso en que hubiera sido imprescindible optar por esta modalidad de nombramiento. Además, el sindicato considera que se debería de haber primado la continuidad de los miembros del equipo directivo saliente para dar continuidad al proyecto de dirección existente; se debería de haber priorizado el nombramiento del nuevo Director entre los miembros del claustro para asegurar la coherencia y continuidad del proyecto educativo y de los proyectos propios en el marco de la autonomía del centro. Y especialmente, se debería haber observado lo que la propia LOMCE señala en su artículo 135.3: "que para la selección de los directores debe valorarse de forma especial la labor docente desarrollada en el propio centro...".Por tanto, la comunidad del CEIP Silvio Abad solicita:
1) Que se retire el nombramiento de la persona seleccionada para llevar a cabo las labores de dirección del CEIP Silvio Abad para los próximos cuatro cursos, por su desconocimiento del entorno y contexto social, económico y cultural del centro, que requiere de medidas muy específicas y de una continuación perfectamente coordinda con la llevada a cabo hasta ahora.
2) Que las administraciones educativas responsables de la adjudicación de direcciones de centros educativos se ponga en contacto con la comunidad educativa del centro (Claustro de profesores/as y representantes de las familias), para consensuar una solución temporal de un equipo directivo que esté cualificado y preparado para llevar a cabo las tareas que requiere la propia dirección del centro.
CCOO exige a la DAT y a la Consejería de Educación la resolución urgente de este conflicto educativo contando con la Comunidad educativa del centro y con los representantes legales del profesorado.
El nuevo director, externo al centro, ha sido nombrado sin contar con la comunidad educativa, lo que ha supuesto el rechazo del claustro de profesores y de los representantes de las familias.
Para CCOO, la Administración debería haber contado con la comunidad educativa del centro para realizar esta designación directa, en el caso en que hubiera sido imprescindible optar por esta modalidad de nombramiento. Además, el sindicato considera que se debería de haber primado la continuidad de los miembros del equipo directivo saliente para dar continuidad al proyecto de dirección existente; se debería de haber priorizado el nombramiento del nuevo Director entre los miembros del claustro para asegurar la coherencia y continuidad del proyecto educativo y de los proyectos propios en el marco de la autonomía del centro. Y especialmente, se debería haber observado lo que la propia LOMCE señala en su artículo 135.3: "que para la selección de los directores debe valorarse de forma especial la labor docente desarrollada en el propio centro...".Por tanto, la comunidad del CEIP Silvio Abad solicita:
1) Que se retire el nombramiento de la persona seleccionada para llevar a cabo las labores de dirección del CEIP Silvio Abad para los próximos cuatro cursos, por su desconocimiento del entorno y contexto social, económico y cultural del centro, que requiere de medidas muy específicas y de una continuación perfectamente coordinda con la llevada a cabo hasta ahora.
2) Que las administraciones educativas responsables de la adjudicación de direcciones de centros educativos se ponga en contacto con la comunidad educativa del centro (Claustro de profesores/as y representantes de las familias), para consensuar una solución temporal de un equipo directivo que esté cualificado y preparado para llevar a cabo las tareas que requiere la propia dirección del centro.
CCOO exige a la DAT y a la Consejería de Educación la resolución urgente de este conflicto educativo contando con la Comunidad educativa del centro y con los representantes legales del profesorado.
lunes, 25 de julio de 2016
¡Firma! ¡No a la imposición del equipo directivo en el CEIP Pedro López de Lerena!
Pasados unos días, concretamente el 29 de junio por la tarde, nos comentan además desde el propio centro, que no solo se ha asignado al director de esta manera, sino que también al jefe/jefa de estudios y al secretario/secretaria, es decir, que la administración ha tomado la decisión de relevar al equipo directivo al completo por uno nuevo y todos ellos no pertenecientes al centro y dejando de esta manera, por las fechas en las que llega esta comunicación, sin capacidad de maniobra en cuanto a organización de clases y horarios para el curso que vuelve a comenzar en septiembre.
Como representantes de los padres de los alumnos de nuestro colegio, nos vemos obligados a trasladarles nuestra más profunda disconformidad y desconcierto ante esta postura que ha adoptado la administración. No comprendemos por qué motivo se ha obviado la solicitud presentada por el profesor del centro para sustituir a la directora y mucho menos por qué esto se ha extendido al resto del equipo directivo.
En el transcurso del año académico, somos partícipes de las consecuencias de las decisiones que va tomando la administración en asuntos tales como las suplencias ante las bajas de los profesores por enfermedad o maternidad, o la falta de apoyos en las clases del ciclo de infantil y en la de alumnos TEA, como la que hay en nuestro colegio, y vemos cómo van afectando a la estabilidad emocional de nuestros hijos. Nos damos cuenta de que la administración no se ha detenido un sólo minuto a analizar lo que perjudica esto a los alumnos dado que no pone un buen remedio y nuestros hijos son quienes acaban sufriendo todos los daños colaterales del sistema burocrático.
Nos gustaría destacar la tremenda importancia que tiene el que consideren como sucesor al puesto de dirección al profesor que así lo ha requerido ya que es lo único que nos garantiza que el proyecto educativo que se desarrolla en nuestro colegio, continúe en la misma línea y que el cambio de directiva no afecte al funcionamiento del mismo, manteniendo el buen ambiente entre profesores, padres, dirección y alumnos como viene siendo hasta ahora. Pertenecemos todos a un mismo equipo, trabajamos todos en la misma dirección por y para los alumnos, nuestros hijos.
El CEIP Pedro López de Lerena, es un centro de educación público, la administración debe gestionarlo de manera adecuada y efectiva para que todo funcione correctamente y confiamos en su buen hacer.
Esperamos que reconsideren su decisión y respeten la propuesta del profesor del centro para suceder a la actual directora. Es nuestra intención hacerles comprender que solo buscamos el bien de nuestros hijos y el buen funcionamiento del colegio al que acuden.
Esta petición será entregada a:
Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea de Madrid
Consejería de Educación
Dirección de Area Territorial Sur
FIRMA en este enlace.
Entrada relacionada:
El dedo de Cifuentes sobre la comunidad educativa (Diagonal)
Publicado en diagonalperiodico.net
El Gobierno de Cristina Cifuentes ha nombrado a dedo a 47 directores de centros de educación infantil, primaria y secundaria en la Comunidad de Madrid. Los sindicatos advierten que ha habido profesores que han sido vetados por su afinidad a la Marea Verde o por su crítica a las reformas llevadas a cabo en Educación.
José Carmona
, Madrid
Al amparo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sembrado una nueva polémica en vísperas de las vacaciones de verano. Los sindicatos y la Marea Verde, así como los partidos de la oposición madrileña, acusan a Cristina Cifuentes y su Ejecutivo de hacer nombramientos a dedo en algunos centros durante los procesos de renovación de directores de cara al próximo curso.
La radicalidad en la interpretación de la LOMCE, también conocida como Ley Wert, permite a los gobiernos regionales reservarse el derecho de nombramiento de directores en caso de que no salga ningún candidato a través de los procedimientos ordinarios. Este proceso se fundamenta en la calificación del proyecto que presente el candidato o candidata para ocupar el puesto de director del centro por cinco personas: tres son miembros de la administración, una cuarta pertenece al Consejo Escolar y una quinta al claustro de profesores. En el caso de que no sea considerado apto ningún candidato para el puesto, el gobierno de la comunidad, a través de los directores de Áreas Territoriales (DAT) de las zona correspondiente al centro involucrado, elige un candidato definitivo.
De los más de 2.000 centros que hay en la Comunidad de Madrid, durante este año se han producido 336 cambios de directores, de los cuales 47 han venido con una enorme polémica y acusaciones al Gobierno de lo que ya se conoce como “dedazo”.
El sindicato STEM no duda en calificar estas acciones de “creación de redes clientelares” en favor de directores que sean afines al Ejecutivo y que no vayan a ser críticos con los recortes venideros en el resto de la legislatura. Por su parte, CC OO y UGT lo consideran como un ataque a la educación pública sin paliativos. El clima de inestabilidad en los colegios públicos es cada vez mayor, ya que aproximadamente un tercio de la plantilla de educadores cambia cada año. Estos datos reflejan la falta de proyecto en la educación pública, cada vez más abandonada a su suerte.
Los supuestos nombramientos a dedo de estos directores se producen por dos vías diferentes: o bien porque las plazas sacadas a concurso no se cubren o bien porque se ha producido una jubilación y no se aprueba a ningún sustituto. Es entonces cuando el DAT entra en juego y elige a un candidato.
Un ejemplo de gestión
El centro público Montelindo, de Bustarviejo, en el norte de la Comunidad, ha sufrido lo que desde el mismo consideran un acto antidemocrático. Tras la jubilación de su antigua directora, durante el curso 2015/2016 ascendió al puesto una profesora que llevaba nueve años trabajando en el centro, como parte del protocolo del proceso de integración de un nuevo director. Fue entonces cuando, al acabar el año, presentó el proyecto para establecerse a largo plazo como directora, el cual fue suspendido con tres ceros por parte de la Administración.
Las organizaciones sindicales no dudan en tachar esas calificaciones como un “veto” velado. En declaraciones a Diagonal, Juan José Moreno Navarro, encargado de Educación del PSOE en la Comunidad, asegura que calificar con un cero sólo se justifica en el caso de que haya claros problemas en el centro relacionados con la violencia, con la integración de los jóvenes o con problemas logísticos profundos. Desde el CEIP Montelindo afirman que el centro no tiene esas deficiencias, ya que el aumento anual de alumnos es notable.
Soraya Chapinal, de Movimientos de renovación pedagógica, entiende que esas malas calificaciones sirven para estigmatizar al centro por llevar una línea de innovación en materia de estudios fuera de lo común, por lo que la comunidad prefiere cortar de raíz esas proyecciones. “Lo diferente es señalado”, asegura Chapinal. Ésta no ha sido la excepción. Cecilia Salazar, encargada de Educación por Podemos en la región, nos mostraba su extrañeza ante estas prácticas de la Administración, definiendo esos ceros como “vetos” y entendiendo como un abuso el uso de los procedimientos extraordinarios.
Además, este centro se mostró reacio –porque las familias así lo quisieron– a realizar algunas pruebas de evaluación externas a los alumnos, lo que puede haber llevado a la toma de represalias por parte de las instituciones. Isabel Galvín, representante de CC OO en la plataforma regional de Madrid por la Escuela Pública y secretaria general de Educación del sindicato en Madrid, advierte que algunos de los nombramientos y suspensos de los proyectos se deben a “penalizaciones” a estos centros por haber sido críticos con los recortes o con la gestión de los gobiernos de la comunidad. Se ponen sobre la mesa posibles ajustes de cuentas que enturbian aún más la situación.
Otros colegios afectados
La lista de colegios e institutos con directores nombrados a dedo desde la Administración asciende a 47. Analizando el mapa de la comunidad, hay zonas más calientes que otras. Getafe, ha sido uno de los municipios que más ha sufrido estas prácticas. Cuatro colegios y un instituto se han visto afectados por este procedimiento extraordinario. Distritos madrileños como el de Fuencarral-El Pardo tienen hasta tres centros dentro del listado. Hay otros tres en San Sebastián de los Reyes y dos en Alcobendas. Esto apunta a que hay Direcciones de Área más flexibles que otras a la hora de nombrar directores y directoras de centros.
Esta mala praxis no ha sorprendido al sector de la educación más movilizado. El Partido Popular, que lleva casi tres décadas al frente de la comunidad, ha generado tal red de personal interno afín al partido y a sus procedimientos que se llega a perder la pista. Precisamente, el director del DAT Norte –responsable entre otros del colegio Montelindo– es Jose Carlos Fernández Borreguero, exconcejal del PP por Soto del Real. En las últimas elecciones municipales, el PP perdió la Alcaldía –y tres escaños– del municipio en favor del PSOE. Esto levanta la sospecha de nombramientos ‘compensatorios’ por la pérdida de sus puestos políticos, un evidente mal uso de los cargos públicos. Fernandez Borreguero llevaba doce años en la educación privada.
Hay otros centros que, pese a las imposiciones del DAT, no han cedido en la lucha y han acabado ganando la batalla. Es el caso del Miguel Hernández, de Getafe, uno de los centros referentes en lo que a innovación en planes de estudio se refiere. Hasta dos directores nombrados a dedo han tenido que dimitir en cuestión de horas debido a la oposición de padres y profesores. A la tercera, la Administración ha acabado nombrando al recomendado por el Consejo Escolar. Una victoria de la perseverancia.
En la última sesión de control de la Asamblea de Madrid antes del verano, este tema no pasó de largo. Fue Ciudadanos el primer partido que sacó a relucir los nombramientos a dedo, tendiendo la mano al Partido Popular para buscar conjuntamente una solución menos radical. El PSOE no compareció sobre este asunto y Podemos lo hizo acusando al Gobierno de nombrar candidatos “sin proyecto de dirección” para poder ponerse a trabajar en septiembre.
domingo, 24 de julio de 2016
26-7-2016: Asamblea NO a la imposición de directores y directoras (19:00 h., en CEIP Miguel Hernández. Getafe)
Etiquetas:
#aDedoNo,
#Dedocracia,
#SOSEducaciónPública,
Asambleas,
Cifuentes,
Comunidad educativa,
Convocatorias,
democracia,
Propuestas,
Van Grieken
Medidas urgentes frente a la LOMCE
Medidas urgentes que proponen la comunidad educativa y organizaciones sociales y políticas para el curso 2016/2017, con el objetivo de evitar la expulsión de alumnos/as del sistema educativo y la pérdida de democracia en los centros escolares.
Ante las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno, la comunidad educativa y organizaciones sociales, políticas, de padres y madres y estudiantes exigen un acuerdo que evite el aumento del fracaso escolar y restituya la democracia y la equidad en el sistema educativo. Se trata de una serie de medidas urgentes para el próximo curso, para las que pedimos el compromiso de los partidos políticos para su inmediata puesta en práctica, considerándolas claves en el acuerdo de una nueva ley educativa, cuyas bases deberán establecerse mediante el diálogo y la participación de la comunidad educativa.
No se trata de un acuerdo definitivo por la educación sino medidas de urgente aplicación para el curso próximo que frenen el desastre en que se está convirtiendo el sistema educativo a juicio de la comunidad escolar. La reforma de la LOMCE no se puede pactar con unas pocas medidas superficiales realizadas con prisas para formar gobierno cuando la comunidad educativa y la mayoría de fuerzas políticas están pidiendo su derogación. Una ley que dé estabilidad al sistema educativo necesita participación, debates y consensos que consigan cambiar la inercia que han tenido las últimas leyes educativas.
1. Frenar el aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros.
2. Restituir la democracia en los centros escolares.
3. Apuesta por la equidad.
Colectivos Sociales
Sindicato de estudiantes, Federación de estudiantes progresistas del Estado y Colectivo Estudiantil Salmantino.
Asociaciones de Madres y Padres
Organizaciones Sindicales
Nuevas adhesiones al documentoCiudadan@s en defensa de la Escuela Pública.
Entradas relacionadas:
Ante las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno, la comunidad educativa y organizaciones sociales, políticas, de padres y madres y estudiantes exigen un acuerdo que evite el aumento del fracaso escolar y restituya la democracia y la equidad en el sistema educativo. Se trata de una serie de medidas urgentes para el próximo curso, para las que pedimos el compromiso de los partidos políticos para su inmediata puesta en práctica, considerándolas claves en el acuerdo de una nueva ley educativa, cuyas bases deberán establecerse mediante el diálogo y la participación de la comunidad educativa.
No se trata de un acuerdo definitivo por la educación sino medidas de urgente aplicación para el curso próximo que frenen el desastre en que se está convirtiendo el sistema educativo a juicio de la comunidad escolar. La reforma de la LOMCE no se puede pactar con unas pocas medidas superficiales realizadas con prisas para formar gobierno cuando la comunidad educativa y la mayoría de fuerzas políticas están pidiendo su derogación. Una ley que dé estabilidad al sistema educativo necesita participación, debates y consensos que consigan cambiar la inercia que han tenido las últimas leyes educativas.
1. Frenar el aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros.
- Evitar la doble vía en el cuarto curso de la ESO, que impide para muchos alumnos/as la posibilidad de cursar bachillerato.
- Recuperar la diversificación curricular (prolongación del PMAR) en cuarto de la ESO con la posibilidad de titulación.
- Posibilitar la titulación de quienes sigan o hayan seguido los programas de formación profesional básica y paralización de la misma.
- Derecho a la educación de los/as jóvenes con diversidad funcional, aunque hayan cumplido veintiún años, para que no queden fuera del sistema educativo.
- Eliminar las Evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y los rankings.
- Supresión de las subidas de tasas universitarias, realizadas a partir de 2012 y modificación de la política de becas con el aumento de las mismas.
- Paralización del 3+2 en las universidades.
2. Restituir la democracia en los centros escolares.
- Eliminar el modelo de nombramiento de directores y directoras LOMCE.
- Restituir las competencias de los consejos escolares.
3. Apuesta por la equidad.
- No más recortes en la escuela pública y reversión de los que se han hecho.
- No a la supresión de líneas en los centros educativos públicos para favorecer la educación privada-concertada.
- No más recortes en universidades públicas y reversión de los que se han hecho.
- Detener la privatización.
- Paralización de la aplicación del Real Decreto de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.
- En tanto que el sistema de conciertos siga existiendo, retirada inmediata de los mismos a los centros que incumplan las exigencias establecidas.
- Apoyo a universalización de la educación infantil pública y a la educación compensatoria.
- Restituir los servicios complementarios de comedores, transporte, etc.
- Religión fuera del currículum y del horario escolar y como medida urgente que sea considerada no evaluable y sin valor académico.
- Frenar los recortes en profesorado y restituir sus condiciones laborales: restituir las ratios, horarios y condiciones de trabajo para todo el profesorado.
- Estabilidad laboral e igualdad de derechos laborales del profesorado interino, de educación de adultos y de educación a distancia y del personal no docente (fisioterapeutas, auxiliares técnicos, educativos, ILSEs, etc.): reconocimiento de su experiencia como criterio preferente, garantizar su estabilidad laboral incluido el pago de sus vacaciones, teniendo en todo momento las mismas condiciones que sus compañeros/as.
- Paralizar el Real Decreto por el que se regula la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.
Colectivos Sociales
Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infancia), Asamblea Marea Verde Madrid, Colectivo Infancia, Europa Laica, Foro de Sevilla, Junta de Portavoces de educación infantil, Mareas por la Educación Pública, Plataforma Crida de las Illes Balears (formada por madres, padres, estudiantes y profesorado), Proyecto Roma y
Stop Ley Wert/La educación que nos une, que incluye: Attac España (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana), OXFAM Intermón, Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica, Plataforma 0-6, Ecologistas en Acción, Foro Mundial de Educación,Juventud Sin Futuro, Red IRES (Investigación y Renovación Escolar), Rosa Sensat y Yo Estudié en la Pública.
Sindicatos de Estudiantes
Sindicato de estudiantes, Federación de estudiantes progresistas del Estado y Colectivo Estudiantil Salmantino.
Asociaciones de Madres y Padres
Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado.
Organizaciones Sindicales
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras , Confederación Stes-intersindical y CGT Madrid.
Partidos Políticos
Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Podemos y Esquerra Republicana.
Nuevas adhesiones al documentoCiudadan@s en defensa de la Escuela Pública.
Entradas relacionadas:
Nota de Prensa del Encuentro Social y de Debate. Bases de un acuerdo Social y Político para una Nueva Ley de Educación (Madrid, 21-11-2015)
Etiquetas:
Comunidad educativa,
contrarreforma educativa,
Defensa de la Escuela Pública,
LOMCE,
Nueva Ley de Educación,
partidos políticos,
Propuestas,
Razones,
Sindicatos
Acciones acordadas por Plataforma Regional por la Escuela Pública (julio y septiembre)
Entradas relacionadas:
viernes, 22 de julio de 2016
Documentos de las IV Jornadas de "La Educación que queremos" (Mareas por la Educación Pública)
Puedes descargar los siguientes archivos:
Conclusiones del grupo de trabajo Conciertos educativos:
- Conclusiones conciertos educativos.pdf
- Conclusiones conciertos educativos.jpg1
- Conclusiones conciertos educativos.jpg2
Conclusiones del grupo de trabajo Enseñanza de lenguas extranjeras:
- Conclusiones grupo de trabajo Enseñanza de lenguas extranjeras.pdf
- Conclusiones grupo de trabajo Enseñanza de lenguas extranjeras.jpg1
- Conclusiones grupo de trabajo Enseñanza de lenguas extranjeras.jpg2
Conclusiones del grupo de trabajo Valores que se deben trabajar en la Escuela:
Conclusiones del grupo de trabajo Universidad OCDE UE:
- Conclusiones Universidad OCDE UE.pdf
- Conclusiones Universidad OCDE UE.jpg1
- Conclusiones Universidad OCDE UE.jpg2
Conclusiones del grupo de trabajo Escuela rural:
Conclusiones del grupo de trabajo Formación Profesional provisional:
- Grupo FP provisional.pdf
- Grupo FP provisional.jpg1
- Grupo FP provisional.jpg2
- Grupo FP provisional.jpg3
- Grupo FP provisional.jpg4
Conclusiones del grupo de trabajo Acuerdo educativo:
- Grupo Acuerdo educativo.pdf
- Grupo Acuerdo educativo.jpg1
- Grupo Acuerdo educativo.jpg2
- Grupo Acuerdo educativo.jpg3
Entradas relacionadas:
Etiquetas:
Acuerdo educativo,
Documentos,
Escuela rural,
FP,
Jornadas,
La Educación que queremos,
Lenguas extranjeras,
Mareas por la Educación Pública,
privada-concertada,
Propuestas,
Universidad,
Valores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)