José Ignacio Wert, ministro de Educación, no tiene suerte. Parece que lo suyo es seguir dando malas noticias. La última ha sido presentar la nueva poda de recursos destinados a los Erasmus. El recorte reduce prácticamente a la mitad la financiación de las becas para el curso que viene. El resultado práctico de esta laminación es que para mantener el número de alumnos que se benefician de las becas han decidido reducir el tiempo de la estancia en el extranjero. Según el ministro: "Es la mejor solución".
El recorte remite al objetivo de déficit, el dios Moloch al que todo se sacrifica. Todo menos la miríada de asesores y contratados a dedo que constelan ministerios, comunidades y ayuntamientos. De eso se habla poco y se hace menos. Reducir las partidas dedicadas a la Educación (y a Cultura) en cualquiera de sus múltiples facetas, me parece un error y en el caso de las destinadas a investigación, directamente un suicidio.
El programa Erasmus es una de las iniciativas más encomiables de la UE. Fomentar y facilitar la vida y el aprendizaje de nuestros estudiantes en terceros países -al tiempo que España recibe alumnos venidos de fuera- es la mejor forma de construir Europa. Y no lo digo pensando solo en los lazos de convivencia que se forjan en una etapa de la vida crucial y que, a la postre, sirven para abrir oportunidades laborales. Hablar otros idiomas y compartir conocimientos derivados de otros programas y métodos de enseñanza, enriquece. Ensancha la mente.
El criterio mayoritario entre los profesores de Universidad con los que he comentado estos temas es muy favorable a los "Erasmus"; en cambio, sobre el Plan Bolonia, las opiniones estás divididas. Todos los ministerios han sufrido recortes. Pero unos más que otros. Aunque Hacienda (Montoro), pasa por ser el "malo" de la película, también hay que decir que hay ministros que han peleado a brazo partido para limitar los recortes.
No parece que haya sido el caso del titular de Educación. Quizá le perjudica que, técnicamente hablando, no es dirigente del PP y pese a su amistad con el Presidente Rajoy, no tiene detrás el apoyo de una organización territorial del partido como es el caso de otros compañeros del Gobierno. Es un error político que Educación (y Cultura) hayan quedado demediadas en el reparto de recursos.
Y para quienes opinan que la cultura y la educación es cara, "que prueben con la ignorancia". La frase no es mía. Es de Derek Bok, rector de Harvard. Una de las cinco mejores universidades del mundo. Pues eso. Que tomen nota el señor ministro y todos sus compañeros de Gabinete.
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
miércoles, 29 de enero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
6-2-14: Presentación de resultados de la Consulta por la Universidad Pública (13:30 h, Facultad de Filosofía y Letras de la UAM)
Héctor nos envía este correo:
Desde la Plataforma de Trabajadorxs de la UAM y la Coordinadora de Cantoblanco en Defensa de los Servicios Públicos se organizó una consulta sobre la posición de la comunidad universitaria de la UAM frente a las reformas y recortes en la Universidad. Para analizar los resultados de la consulta y debatir sobre los nuevos modelos de participación a partir de la reciente experiencia en Psicología se ha organizado un acto con una mesa redonda en la que intervendrá el Decano de Psicología y algunos de los organizadores de la consulta el próximo:
6 de febrero a las 13:30h en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM
"Wert y su Ley: Cambio de modelo para privatizar (V)" (Ángel Sabín)
Ángel Sabín comparte con nosotros su último artículo, publicado en el blog ÁNGEL SABÍN POR LO PÚBLICO
Wert y Figar están por la gestión privada de la educación
Nuevo negocio: poner un colegio

(público.es)
Desprestigiar lo público, difuminar sus competencias y funciones, desvirtuar los conciertos y, último eslabón, privatizar la educación básica. Esta es la hoja de ruta seguida por Wert, plasmada en la LOMCE. La confrontación de los centros privados religiosos y laicos subvencionados con el gobierno socialista por la LODE, acabó amainando, se estabilizaron los conciertos y se pudo llegar a la total escolarización en el nivel obligatorio.
Se respetó el ideario o carácter propio de los centros y el funcionamiento de control y participación a través de los consejos escolares así como el pago delegado han sido correctos. Lo que más problemas planteó fue la “admisión de alumnos” (especialmente en algunos centros “bien situados”) por ser entonces mayor la demanda de plazas, y en el último decenio por la llegada masiva a las aulas de alumnos extranjeros. Pero este tema es el que se ha ido adaptando a la realidad en las sucesivas leyes LOCE y LOE. En los ochenta, la confrontación tuvo como base razones ideológicas en los centros religiosos y, dada su mayoría en el sector, se solventó cuando la FERE se sumó en su totalidad al sistema de conciertos. Ahora es por dinero, no por la “tradicional vocación de educación de los jóvenes”.
Tercer objetivo de Wert: privatizar la educación
“Cada vez hay más sectores abiertos a que la educación sea gestionada privadamente” es una cita de su intervención en el Campus Faes de 2010, que ha sido retirada de la web de esta fundación. Esto ya viene de lejos, de antes de la Constitución, cuando la enseñanza privada ponía los precios, recibía subvenciones y no tenía contrapartida alguna.
Al aprobarse la LODE (1984), el PP recurrió, entre otros aspectos, porque excluía la posibilidad de un beneficio empresarial al que legítimamente aspiraban las empresas educativas privadas y también porque se privaba a las empresas concertadas del beneficio empresarial en actividades extra-concierto, lo que suponía un atentado a la libertad de empresa reconocida en el art. 38 de la Constitución Española. Esto lo desmontó la sentencia del TC, aunque retrasó la entrada en vigor hasta julio de 1985.
Esta demanda, sin embargo, la vienen sosteniendo desde los años 80 los centros privados concertados no religiosos, organizados en la patronal CECE –ahora dividida en CONCEE-, y el ministro Wert ha hecho suya la bandera. Para ello necesita cambiar el modelo y de ahí esa definición abstrusa del “sistema educativo”.
Nuevo modelo: la gestión privada
El modelo, hasta ahora, era que todos los españoles tienen derecho a una educación básica obligatoria y gratuita y los poderes públicos tienen el deber de proporcionarla, lo que se hacía mediante los centros financiados con fondos públicos. Ahora, dice Wert, ese derecho y servicio público puede ser realizado por gestión privada, como se está haciendo en la sanidad. Consecuente, Wert, muy interesado en el tema, modifica la LOE y plantea seis medidas para avanzar en la privatización:
1ª) Programación de la red de centros (Art. 68) Introduce una primera salvedad: se tendrán en cuenta “las consignaciones presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos”. Si no se presupuestan nuevos centros, ya está la excusa. Veremos casos.
2ª) Escolarización. “Como garantía de calidad de la enseñanza, una adecuada y equilibrada escolarización de los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo” (Art. 68) (Véase cuadro de distribución de centros y alumnos y los criterios selectivos de centros concertados en el artículo anterior. Es palabrería y todos sabemos que no hay escolarización equilibrada.
3ª) La demanda social (Art. 68), que ya introdujo la LOCE, es el otro eje para la escolarización. Esta es la justificación para privatizar, aunque no responda a necesidades de escolarización.
4ª) “Las administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas públicas suficientes” (Art. 68), pero ha suprimido de la LOE, “especialmente en las zonas de nueva población”. Ahí es donde no hay plazas públicas por la cesión de suelo y conciertos a centros privados.
5ª) Cesión de suelo (Art. 70.8) “La administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional”. Esta es la bendición a la privatización que se viene haciendo ya en los últimos años.
6ª) Escolarización libre: establecer la zona única para eliminar la proximidad al domicilio y la zona de influencia de los criterios de admisión.
Nuevo negocio: poner un colegio

(de lagrancorrupciónblogspot.com)
Esto ocurría rara vez, salvo cuando algunos centros privados o de instituciones religiosas existentes se trasladaban a las afueras de las grandes ciudades. Surgieron también algunas cooperativas de enseñanza, unas vinculadas a anteriores propietarios (en su origen, Gredos, 1985) y otras con el claro objetivo de enriquecimiento (Alfedel, 1995). Pero con la llegada de Aguirre al gobierno de la Comunidad de Madrid y los consejeros Peral y Figar, se inició la doble línea de privatización: ceder suelo y concierto automático a instituciones religiosas conservadoras (OPUS, Comunión y Liberación, CEU-San Pablo), y ceder suelo y concierto automático a empresas con ánimo de lucro, y además dejándoles el mercado libre, esto es, sin construir centros públicos o retrasando varios años su construcción.
Arturo Fernández, el claro ejemplo. Compañero de pupitre y amigo de Aguirre, monta los negocios con concesiones de la Administración (cafeterías del Congreso de los Diputados, la Asamblea de Madrid, Ifema, el Instituto de Crédito Oficial, RTVE, el Cuartel General de la OTAN, diferentes ministerios como Industria o Defensa y algunos de los nuevos hospitales levantados por Esperanza Aguirre, como el Infanta Leonor de Vallecas o la Fundación de Alcorcón), como hizo su concuñado Díaz Ferrán, y en los últimos años levanta6 colegios con suelo cedido por la Comunidad, concierto automático, ideario y a hacer negocio con las cuotas, con el cobro en infantil, bachillerato y con los servicios.
Y ese ejemplo lo siguen otros como el grupo de El Valle, GECESA –socio de Arturo Fernández-, la expansión del grupo Gredos y Alfedel – cooperativas- y otras iniciativas. Por ejemplo, ese centro del Colegio Estudiantes (barrio nuevo de Las Tablas, Madrid), con problemas, y ahora comprado en el 50% por la familia Inclán, dueña del Liceo Europeo (privado), que está buscando el negocio y el funcionamiento privado, como lo hace en el otro centro.

(blogsport.es)
Florentino Pérez-CLECE. En este caso han orientado el negocio hacia la enseñanza no obligatoria: infantil. A través de Clece, filial de ACS, controla más de cien “guarderías” en Andalucía (municipios de Málaga y Mijas; Madrid, Peñafiel, Tarragona -con alcalde del PSC-, Salou). En Madrid se propició por el cambio en las condiciones, ya que se eliminó la cláusula que establecía la prioridad para gestionar estos centros a las “cooperativas de trabajo asociado sin ánimo de lucro” en favor del criterio económico. En la Comunidad de Madrid se ha quedado también con el Servicio de Ayuda a la Dependencia. Según informaciones ha intentado vender la empresa a fondos de inversión. Así es el negocio.
La libertad de creación de centros docentes. Eso lo reconoce el artículo 27.6 de La Constitución, pero estos empresarios lo que quieren es un monopolio, una concesión como un estanco, subvención del Estado, sin competencia, sin control, cobrar cuotas libremente y obtener beneficios. ¿Qué relación hay entre los negocios de hostelería de Arturo Fernández y los colegios que no sea que ambos tienen comedores?
Esto ya lo plantearon en el debate previo de la Constitución Gómez de las Roces y Alianza Popular en dos puntos: financiación inmediata e indiscriminada de todos los centros privados en los niveles obligatorios y reducir las cláusulas que la Constitución establece en orden a la democratización interna o participación profunda en los centros financiados por el erario público.
Esto es lo que vienen reclamando las patronales de la enseñanza de centros no religiosos (CECE, ACADE y CONCEE), que ya consiguieron de Esperanza Aguirre la desgravación fiscal para los centros privados.
A esta demanda y argumentación ya les respondió Gómez Llorente en el rechazo a estas enmiendas al artículo 25 y actual 27 de la Constitución: “Nos sorprendemos profundamente de que aquellas personas que tanto han hablado de la libertad de enseñanza y del derecho de los padres a elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, sin embargo en la práctica hayan tratado con sus enmiendas de disminuir la auténtica participación de la comunidad escolar en el control y gestión de estos centros”.
Esto es lo que les ha dado Wert 35 años después. Ha dicho en alguna entrevista “que muchos jardines en que se ha metido ya estaban plantados”. Pues este lo ha cuidado él bien. O como dice la tradición popular, “se quieren quedar con el santo y la limosna”.
NOTA: Próximo artículo: “Privatización y cuotas de la educación: Arroyo de la Encomienda (Valladolid) y Colmenar Viejo (Madrid)”.
Apoyo al Colegio Público ISABEL LA CATÓLICA, de Colmenar Viejo:http://www.change.org/es/peticiones/dat-madrid-norte-y-consejer%C3%ADa-de-educaci%C3%B3n-no-al-cierre-del-ceip-isabel-la-catolica?share_id=ExFaIsQFQr&utm_source=share_petition&utm_medium=email&utm_campaign=petition_invitation
28-1-14: Conferencia "Depuración de los maestros/as bajo el fraquismo" en el centro cultural Blanquerna (C/ Alcalá, 44. Madrid)
AMESDE no pide difusión para esta conferencia:
El proceso de depuración del magisterio español realizado por los sublevados en 1936 se inició prácticamente el 18 de julio de1936, al comienzo de la Guerra Civil, pero no fue legalmente establecido hasta la publicación del Decreto de 8 de noviembre de1936.
AMESDE EN BLANQUERNA
MARTES 28 de Enero a las 19 h.
DEPURACIÓN DE LOS MAESTRAS/OS BAJO EL FRANQUISMO
Anteriormente a la publicación del decreto, la purga fue llevada por las autoridades académicas de cada distrito universitario, siguiendo las directrices de la autoridad militar y civil de cada provincia, quienes redactaban las primeras listas de maestros sancionadas, para después hacerlas públicas en cada uno de los B.O.P. Podemos definir esta primera depuración como una purga militar, no solamente por haber sido decidida por los estamentos militares provinciales, sino porque estaba sujeta a la legislación castrense de urgencia.
Posteriormente, cuando se constituye el Ministerio de Educación Nacional, la depuración entra en una segunda fase; a partir de este momento la depuración se regula por un cuerpo de leyes y normas establecidas como desarrollo del Decreto 108, y el control de la depuración pasa de las manos militares a convertirse en una competencia del Ministerio de Educación, que paulatinamente va estableciendo una serie de organismos estatales, creados específicamente para gestionar el enorme volumen de trabajo administrativo que la depuración estaba creando. Entre los organismos estatales más importantes estaban las distintas Comisiones Depuradoras Provinciales, creadas al efecto y demostrar no sólo su solvencia moral y su súplica para poder ejercer la docencia, sino incluso delatar a sus compañeros. En la comunidad de Madrid fueron habilitados el 75,16% de los docentes, pero 1.034 fueron sancionados, y muchos de ellos inhabilitados de su puesto de trabajo La represión fue desde maestros a catedráticos universitarios.
INTERVIENEN:
Saluda. AMESDE. Nieves Oliveira o Gregoria Sanz.Vicepresidentas de AMESDE
Presenta: Jaime Ruiz. Presidente de AMESDE
Ignasi Riera. Escritor. J. D. AMESDE
Fabricio Caivano. Fundador y Director de Cuadernos de Pedagogía durante 20 años.
INTERVIENEN:
Saluda. AMESDE. Nieves Oliveira o Gregoria Sanz.Vicepresidentas de AMESDE
Presenta: Jaime Ruiz. Presidente de AMESDE
Ignasi Riera. Escritor. J. D. AMESDE
Fabricio Caivano. Fundador y Director de Cuadernos de Pedagogía durante 20 años.
29-1-14: Conferencia Sectorial de Educación. Wert y las CC.AA. debaten los currículos de la LOMCE
EUROPAPRESS.ES: Gobierno y CC.AA analizarán los decretos de enseñanza de la LOMCE
El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas se reunirán el próximo miércoles 29 de enero en la sede del departamento que dirige José Ignacio Wert, con el objetivo de estudiar los decretos de enseñanzas que de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
Así lo han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de la próxima Conferencia Sectorial de Educación, que ha precisado que se analizará el proyecto de real decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato que desarrolla la LOMCE.
Dos días antes de esta reunión, Wert mantendrá un encuentro con los directores generales del departamento que dirige para preparar técnicamente la reunión del miércoles con las comunidades autónomas.
EL DESARROLLO DE LA LOMCE
La LOMCE, que fue aprobada definitivamente en el Congreso de los Diputados el pasado 28 de noviembre, salió adelante con el único apoyo del PP y después de una amplia contestación social tanto por la comunidad educativa como por parte de la oposición, que ha anunciado su intención de derogarla cuando se produzca un cambio de mayoría parlamentaria
La normativa entró en vigor el pasado 3 de enero pero, en realidad, comenzará a implantarse en el próximo curso 2014-2015 en Primaria y en Formación Profesional Básica. Según el calendario de aplicación, en Secundaria, Bachillerato y FP de grado medio y superior se aplicará en el curso 2016-2017 y las primeras evaluaciones finales exigidas para obtener el título de ESO y Bachillerato se celebrarán en 2017.
Del pasado 12 de diciembre de 2013 al 3 de enero de 2014, ambos inclusive, Educación abrió el periodo de información pública del proyecto de real decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato dada la urgencia del próximo curso.
PRIMERAS MEDIDAS
A partir de este decreto, en Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato las asignaturas se agruparán en tres bloques: de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración autonómica.
Se proponen también nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, no dirigidos a la cantidad de lo memorizado sino a aquello que el alumno asimila y es capaz de hacer, sobre todo por lo que respecta a las competencias básicas: comunicación lingüística, y competencias STEM o en matemáticas, ciencia y tecnología e ingeniería, que se consideran prioritarias de cara al desarrollo de los alumnos y a su capacidad de desenvolverse en el mundo del conocimiento y la tecnología, pero sin olvidar el resto de competencias del aprendizaje permanente.
Igualmente, se garantizan unos contenidos mínimos en el currículo básico de aquellas asignaturas que deben ser comunes a todos los alumnos, que se incluyen en el bloque de asignaturas troncales.
"El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de fijar el currículo de las asignaturas, así como para conformar su oferta", señala Educación.
Mientras, el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica supone el "mayor nivel de autonomía", en el que las Administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio.
Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas, sino a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, acorde con la Constitución española.
Etiquetas:
#LOMCEinsumisión,
CCAA,
Conferencia sectorial de Educación,
Conferencia sectorial MEC,
contrarreforma educativa,
Currículos,
Decretos,
LOMCE,
MEC-WERT
"Maestros" (Franscisco Mora)
Gracias a @wonderanimals hemos leído este artículo publicado en EL HUFFIGTON POST.ES.
Su autor es Francisco Mora, Catedrático de Fisiología Humana, Universidad Complutense de Madrid y catedrático adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica, Universidad de Iowa
Su autor es Francisco Mora, Catedrático de Fisiología Humana, Universidad Complutense de Madrid y catedrático adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica, Universidad de Iowa
Acabo de regresar de lugares en donde he respirado otras culturas. Y vuelto con la mente lavada, fresca, como la de un niño recién peinado que lo llevan al colegio. Y precisamente, tras lo vivido, he pensado mucho, una vez más, en la cultura que tenemos y la educación que recibimos. Y en el colegio y los maestros y su significado en la educación, la cultura, la ciencia en esta España tan vieja, pícara, engañosa y deshonesta. Y la gran labor que hay por hacer en valores verdaderamente humanos, lejos del pensamiento pobre, egoísta, oscuro, que respiramos todos, todos los días.
La educación en este país no se arreglará nunca desde arriba, a golpe de leyes. Solo se arreglará seleccionando, formando buenos maestros. A alguien, ahí arriba, algún día, se le ocurrirá transformar los estudios de magisterio y crear un proceso serio de selección de los candidatos a maestros. Y lo hará, tal vez, de pronto, tras darse cuenta que el maestro es el gran hacedor, el hacedor de futuros, el responsable máximo de quien depende, en gran medida, los que van a ser los ciudadanos que va a tener un país. Reconocerá el enorme poder que el maestro tiene en su mano, poder real, del que posiblemente el propio maestro no es consciente. Y ese poder reside en que el maestro, haga bien o mal su trabajo, va a cambiar el cerebro de los niños a los que enseña. Y debo insistir, ese cerebro, de forma lenta y con los largos tiempos de colegio, no cambiará de una forma sutil, sino que lo hará en sus raíces, en su química y en su física, en sus conexiones anatómicas, en el funcionamiento de los circuitos neuronales y en sus engramas emocionales profundos. Y en ellos anclará de forma definitiva los valores y aprenderá las normas que instrumentan esos valores para vivir en sociedad. Eso es lo que enseña la Neurociencia hoy.
Es claro que la familia es ese primer modulador del cerebro del niño. Pero es el maestro, insisto, en orquestación de la relación con los otros niños el que entroniza en su cerebro los valores que deben regir su vida en una sociedad. Eso es educación que, como acabo de señalar, no se arreglará nunca solo con leyes sino, fundamentalmente formando buenos maestros, reconociendo que hay que seleccionar y formar muy bien quien va a ser maestro, creando en él la responsabilidad personal y social que implica su trabajo. Y solo así podemos tener la esperanza de que las cosas cambien de raíz. Y es así también que sembrando bien podemos esperar recoger una cosecha que fructifique en posteriores periodos de la enseñanza o en la misma conducta personal y social de ese niño. Y pasar así, con valores, de esa tan enraizada y centenaria conducta aireada y aplaudida del listo, pícaro y engañoso, zorruno y corto con los demás, a la conducta que expresa nobleza, mirada larga, honradez consigo mismo y bien hacer con los demás.
Cierto que ser maestro no es una tarea para la que sirve todo el mundo. Profesión dura que hay que amar pues requiere una buena dosis de entrega de tiempo y talento emocional. Y eso no es fácil y menos en ese día a día que es la briega del aula, de la lucha, tantas veces, con la incomprensión y la desesperanza. Por eso hay que formar al maestro haciéndole consciente del valor de su trabajo. Haciéndole saber emocionalmente que es él quien alimenta el fuego que hace cocer lento los talentos ejecutivos, la inhibición y el control de la conducta, el entrenamiento de la memoria de trabajo, la emoción, la atención, el aprendizaje y la repetición del aprendizaje y el respeto y la comprensión empática del otro. Proceso que acumulado será la guía del futuro personal del niño. Y eso son valores en donde, más allá de la enseñanza misma y el ejemplo cotidiano del maestro, sean en esos primeros años como era la luz de los faros para los barcos.
La madera de maestro no crece en todos los bosques. Es una madera especial que hay que escoger y seleccionar muy cuidadosamente. Y después embellecerla. Magisterio debiera de ser una de las profesiones más cuidadas, no a nivel de conocimientos en materias, que también, sino en sensibilidad social, en fibra emocional, en aristas de ética, en capacidad docente, en corazón de valores y en sentimiento profundo de responsabilidad social. Un niño en manos del maestro es como un bloque de mármol en el que clase a clase, día a día, hay que modelar a pequeño golpe de palabra y emoción y sacar una figura que sea la base de un ser humano sólido y honesto. Un maestro es un hacedor de futuros. Un mago capaz de transformar el cerebro en desarrollo de los niños para que puedan convertirse en dirigentes honrados o simplemente ciudadanos capaces de sentirse orgullosos de un buen hacer con lo que hace. Y también ser capaces de volver algún día al Colegio, dar un abrazo a su maestro y derramar sobre su mesa luces de agradecimiento.
De lo que el maestro haga, con su palabra y con su ejemplo, saldrán niños con amor por la verdadera cultura, las humanidades y la ciencia. Saldrán niños con valores capaces de ennoblecer la verdadera dignidad personal y el bien hacer, escuchar y respetar al otro. De hacer reconocer emocionalmente que los demás no solo son los que están delante de ti, cercanos y hablando contigo, sino aquellos otros que no ves. Y que el daño y desdoro hacia los demás puede ser simplemente echar una colilla o un pañuelo sucio desde tu coche cuando conduces por la carretera. Entronizar valores humanos significa luchar por ser el mejor bibliotecario, el mejor ingeniero o el mejor fontanero o carpintero sintiéndote orgulloso de un trabajo bien hecho. Y todo eso, en gran medida, depende de los maestros. El maestro debiera ser la joya de una sociedad.
"Más que palabras" (Fernando J. López)
Llamar a alguien maricón o bollera es normal.
Eso es lo que piensa 1 de cada 5 alumnos según el informe Diversidad y convivencia en los centros educativos, elaborado por la FELGTB y el departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense. Las razones que aducen los estudiantes para justificar la normalidad del insulto son tan variopointas como siempre ha pasado o se lo merecen. La culpa no es solo suya, desde luego, sino mucho más general, pues tenemos la suerte de vivir en un país que prefiere justificar los usos misóginos y homófobos del lenguaje en vez de hacer una profunda reflexión sobre cómo las palabras modelan y alteran nuestra visión del mundo.
Según el estudio, la mitad de los estudiantes afirman haber presenciado escenas de exclusión y discriminación a otros compañeros por su condición homosexual y, peor aún, la mayoría de ellos no confía en los docentes para resolver este tipo de situaciones. La pasividad, la indiferencia o la invisibilidad se alzan como fronteras insalvables que condenan a las víctimas a una soledad muda y dolorosa. Tan brutal como para que el porcentaje del intento de suicido entre adolescentes gays y lesbianas haya aumentado peligrosamente en estos últimos años, alcanzando cifras inaceptables y ante las que es necesaria una implicación social inmediata.
Por este motivo, supongo, el contenido de la homofobia ha desaparecido de nuestro currículum escolar gracias a la LOMCE, de modo que, desde las posiciones retrógradas de nuestro actual Gobierno, se incide en el prejuicio y la discriminación, anulando los -ya escasos- espacios donde se intenta trabajar en la línea contraria. Imagino que quienes han considerado que era necesario imponer la religión y, a cambio, suprimir el tratamiento de temas como la realidad LGTB en nuestras aulas no están conformes con las actuales cifras de acoso e intentos de suicidio y prefieren incrementarlas con contundencia.
Entretanto, los docentes podemos seguir mirando hacia otro lado cuando veamos un maricón escrito en la pizarra o fingir que no nos damos cuenta de a qué alumna marginan sus compañeros por ser lesbiana. También podemos permitir que hagan comentarios sexistas creyéndonos que no son más que inocentes chistes. E incluso podemos alentar ese sexismo con nuestras propias actitudes. Podemos, sí, ejercer el acoso desde la pasividad -el silencio ante la agresión es una forma de complicidad- y refugiarnos en nuestra falta de medios, de tiempo, de recursos. Como profesor, soy consciente de todas esas carencias, pero también de nuestra responsabilidad social, pues ante la perversa incompetencia de quienes dirigen los hilos educativos, ha llegado el momento de que seamos nosotros, quienes peleamos a pie de aula, los que cojamos el timón y dirijamos el barco hacia la igualdad y no hacia la segregación. Hacia la tolerancia y no hacia el prejuicio.
Me entristece que nuestros alumnos sigan considerando que la orientación sexual es motivo de insulto. Que continúen juzgando a las chicas por acostarse con uno, cinco, diez o veinte tíos. Que reproduzcan los esquemas de siempre y crean que, como siempre ha pasado, el acoso y la burla son algo natural. Y me entristece aún más que padres y madres, docentes y medios de comunicación no seamos capaces de afrontar de verdad el problema y dar un vuelco a los modelos sociales que construimos y a los que los adolescentes, intentan adaptarse. Mientras les sigamos ofreciendo patrones tan inflexibles y llenos de prejuicios, los límites de esos contornos serán los que ellos y ellas empleen para asfixiar a quien no se ajuste al modelo. A quienes, desde la diferencia, buscan su propio yo.
Artículo de Fernando J. López publicado en elcotidiano.es
Entradas relacionadas:
Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa
"Pedimos una asignatura que se llame como les dé la gana, pero que hable de otras orientaciones sexuales"
lunes, 27 de enero de 2014
Cataluña presenta propuestas a Wert para la reforma universitaria de la LOU
LA VANGUARDIA.COM: Universidades, la próxima reforma de Wert
El Govern de la Generalitat quiere cambiar la organización y gestión de las universidades -gobernanza-, un objetivo con el que coincide el Ministerio de Educación. José Ignacio Wert ya ha dicho que el 2014 será el año de la reforma universitaria. No habrá una ley nueva, sino que modificará puntualmente la norma actual, la Lom-LOU. La Generalitat quiere aprovechar esta oportunidad para introducir su modelo de educación superior. El secretario de Universitats i Recerca, Antoni Castellà, tiene lista una propuesta de reforma de la gobernanza que presentará a Wert. Cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana, con sistemas universitarios parecidos al catalán. La propuesta de la Generalitat incluye tres puntos clave. Primero, dotar a las universidades de un "único órgano de gobierno con capacidad plena" en la organización del personal -contratación, retribución y carrera docente-, y en la gestión económica, administrativa y académica. Ahora la gestión de las universidades se divide entre el equipo de gobierno, formado por el rector, los vicerrectores, el gerente y el secretario general; el consejo social, con representantes de la sociedad civil; el consejo de gobierno, un órgano colegiado constituido por el rector -que lo preside-, el secretario general, el gerente y un máximo de 50 miembros de la universidad; y el claustro, donde están representados todos los colectivos de la institución. Además, toda la gestión está muy regulada por la Lom-LOU. Son muchos los rectores que se quejan de la "falta de autonomía" y de "agilidad" que sufre la universidad a causa de la legislación actual.
El segundo punto de la propuesta se refiere a la elección del rector. La secretaría de Universitats i Recerca sostiene en ella que el rector debe ser un académico, de cualquier universidad o país. Y que hay que elegirlo mediante un "concurso de méritos competitivo". No entra en el detalle de quién debe elegirlo, si un consejo o un patronato, ni quién formaría parte de este. La Generalitat sólo apunta las líneas generales de un sistema universitario "más moderno, ágil y competitivo", señala. Pero está claro que las elecciones a rector tal y como están planteadas ahora desaparecerían. Aquí las posiciones están muy divididas. Un sector amplio de la comunidad académica considera que eliminar las elecciones acabaría con la democracia en la universidad.
Por último, si las universidades y los rectores disponen de una mayor autonomía, el sistema de evaluación y rendición de cuentas debería ser más exhaustivo "y transparente". Castellà trasladará a Wert esta hoja de ruta para negociar una "reforma flexible" de la ley de Universidades. Es decir, que permita que cada comunidad autónoma decida si aplica los cambios o no. Sería el mismo modelo que Wert siguió con el aumento de los precios de la matrícula. Educación pone un tope máximo, y los gobiernos autonómicos fijan la subida dentro de este margen. Madrid y Valencia también quieren una reforma de la ley universitaria en este sentido y hablarán con Wert para intentar convencerlo.
"El cambio en la gobernanza no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para impulsar la calidad, la eficiencia y la internacionalización de las universidades", señala Castellà. La Generalitat tiene en mente el modelo de los centros de investigación catalanes. El Centre de Regulació Genòmica, el Institut de Recerca Biomèdica o el Institut de Ciències Fotòniques son centros públicos, funcionan con un contrato programa de la administración y sus directores son escogidos mediante un concurso de méritos. Siguen políticas de personal y científicas muy distintas, pero obtienen el mismo resultado: ciencia de alto nivel. ¿Se puede trasladar este modelo a la universidad? La secretaria de Universitats i Recerca cree que sí, al menos, es la filosofía que quiere impulsar. El otro modelo en el que se fija la Generalitat es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Para elegir al último rector, Josep A. Planell, se abrió un concurso internacional -se publicaron anuncios en revistas científicas-. La secretaría de Universitats i Recerca hizo una preselección de candidatos y el patronato de la UOC eligió a Planell. Su sistema de financiación y de profesorado también es distinto. Las líneas generales de la reforma universitaria están marcadas. Ahora falta la concreción, y habrá que acercar posiciones muy alejadas. "Buscaremos el máximo consenso de la comunidad universitaria, un cambio de esta trascendencia no puede ser unilateral", reconoce Castellà.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)