martes, 30 de octubre de 2012

11-11-12: Manifestación contra los recortes en Educación Pública (recorrido desde el Ayto. de Alcobendas hasta el Ayto. de SS. de los Reyes)


DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE  A LAS 12
MANIFESTACIÓN EN ALCOBENDAS- SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES CONTRA LOS RECORTES  EDUCATIVOS Y POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

RECORRIDO:
  • POR ALCOBENDAS: Salida desde Plaza Ayuntamiento de Alcobendas, Avda. España, C/ Constitución, Avda. Manuel de Falla.
  • POR SANSE: Avda. Lomas del Rey, Avenida Baunatal, C/ San Onofre, Calle Real y Plaza de la Constitución de S. Sebastián de los Reyes.)
 
Os envío la octavilla la carta de las Ampas para repartir a los docentes llamándoles a la manifestación y la cuña que ha salido en  radio anunciando la manifestación y que han confeccionado en Radio Utopia. http://www.radioutopia.org.es/2012/11/manifestacion-por-la-escuela-publica-en-alcobendas-y-sanse/



Descarga el cartel aquí

CEAPA y Sindicato de Estudiantes rechazan la propuesta de Wert de eliminar el derecho a la huelga a los estudiantes menores de edad

LA INFORMACIÓN.COMPadres y estudiantes, en contra de prohibir la huelga a alumnos menores de edad

El Sindicato de Estudiantes y la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) mostraron este lunes su rechazo ante la posibilidad de que el Ministerio de Educación impida participar en huelgas estudiantiles a los menores de edad en la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), cuyo anteproyecto se presentará esta tarde a las comunidades autónomas.

En declaraciones a Servimedia, el presidente de Ceapa, Jesús Sánchez, calificó la propuesta de “despropósito, otro más de los muchos de la Lomce”.

Si dicha reforma saliera adelante, la huelga que el Sindicato de Estudiantes convocó los días 16, 17 y 18 de octubre y que contó con el apoyo de Ceapa sería ilegal.

Según el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, con esta medida el ministro José Ignacio Wert demuestra que “es un nostálgico del franquismo”, algo que ya “pensábamos respecto a su contrarreforma educativa en el plano social, y que ahora vemos que también se extiende a las libertades democráticas”.

Delgado vinculó la propuesta con “el éxito de la huelga de estudiantes de hace dos semanas", ya que “el Gobierno no se puede permitir protestas como las de estos días, con 190.000 personas en la calle en Madrid y otras 100.000 en Valencia en contra de sus recortes y de la contrarreforma educativa”.

“Es sorprendente en cambio que no tenga ningún problema en que un menor de 16 años sea explotado laboralmente con un contrato precario y trabaje hasta las 2 de la mañana en la hostelería”, subrayó. “Cuando se trata de reunirnos, expresar democráticamente nuestras opiniones y conseguir que hasta 90.000 alumnos participen en asambleas ya no somos tan mayores”.

Según Tohil Delgado, “ningún trabajador admitiría este ataque a sus libertades de expresión y reunión, y nosotros tampoco lo vamos a permitir”.

#StopLeyWert


Noticia relacionada

Wert quiere introducir cambios en el Anteproyecto de la LOMCE: prohibir a los alumnos hacer huelga y la libre elección de centro

IU presenta ante el Consejo Escolar del Estado 'Cien medidas por la educación pública y diez líneas de actuación prioritarias' y FAEST no asiste a la reunión para mostrar su profundo rechazo a la LOMCE

LAINFORMACIÓN.COMEl Consejo Escolar del Estado debate hoy la LOMCE, antes de su tramitación parlamentaria

El Consejo Escolar del Estado (CEE), que integra a los representantes del sector educativo, debate este martes el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), antes de su tramitación parlamentaria, como es preceptivo.

Actualmente, el CEE está encabezado por su presidente, Francisco López Rupérez, nombrado por Real Decreto a propuesta del ministro deEducación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; y su secretario general, José Luis de la Monja Fajardo, nombrado por Wert entre funcionarios del departamento, una vez oído el presidente del CEE. Por su parte, la vicepresidenta, María Dolores Molina de Juan, fue elegida por el propio consejo de entre sus miembros.

Entre ellos, hay 20 profesores de la enseñanza pública y privada; doce padres y madres del alumnado; ocho representantes del alumnado; cuatro representantes del personal de administración y servicios; cuatro titulares de centros privados; cuatro representantes de las organizaciones sindicales; y cuatro representantes de las organizaciones empresariales.

Además, hay ocho miembros de la Administración educativa del Estado; cuatro representantes de las Universidades; cuatro representantes de las entidades locales; doce personalidades de reconocido prestigio; cuatro representantes de la mujer; y los 17 presidentes de los Consejos Escolares de ámbito autonómico.

CIEN MEDIDAS ALTERNATIVAS IU

Ante el debate de la LOMCE en el CEE, Izquierda Unida (IU) le ha trasladado 'Cien medidas por la educación pública y diez líneas de actuación prioritarias', como alternativa al proyecto, que califica de "reforma segregadora, clasista, retrógrada y profundamente antidemocrática".

Estas medidas se agrupan, según destaca la formación, en torno a la extensión, consolidación y reforzamiento de la red pública; la calidad con equidad para evitar el fracaso y el abandono escolar; la evaluación como estrategia de mejora; la apuesta por una escuela pública inclusiva, intercultural y laica; una formación profesional ampliada; una formación que motive y dé herramientas al profesorado para saber resolver conflictos y facilitar la convivencia,

Además, estas propuestas concretas no olvidan la demanda de unaUniversidad pública y gratuita y de una Ley de financiación estable del sistema educativo que acompañe a todas las demás medidas.

De esta forma, Izquierda Unida se une, a su juicio, a la comunidad educativa que "ha rechazado de plano" esta nueva ley que "contribuye a segregar y arrojar al fracaso escolar, al abandono escolar temprano del sistema educativo" a una gran parte del alumnado, que tiene "más dificultades y necesidades" y que, por tanto, debería tener "más apoyo".

FAEST NO ACUDIRÁ AL DEBATE

En esta línea, la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) ha decidido no acudir este martes al Pleno del CEE --en el que su miembro Verónica Gutiérrez López es una de las representantes del alumnado--, ya que este va a legitimar la "contrarreforma educativa" planteada por el ministro de Educación, que, a su vez, "supone la cristalización de todo el desmantelamiento económico que ya ha sufrido la educación pública".

La federación considera que la LOMCE es "mucho más dañina con los alumnos que lo que en su día fue la LOCE de Pilar del Castillo" y afirma que "solo pone trabas a los estudiantes, convirtiendo el sistema educativo en una carrera de obstáculos para conseguir llegar a la educación superior".

Además, FAEST critica que el Ministerio de Educación "ha ninguneado a la comunidad educativa en el proceso de debate del anteproyecto de Ley al demonizarla y al no tener en cuenta sus reivindicaciones". En este sentido, su presidente, Fidel González ha adelantado que los estudiantes paralizarán la Ley Wert "desde la calle, los institutos y las universidades porque este Gobierno así lo ha querido".

Por último, la federación reclama "una mayor unión de toda la comunidad educativa en el mensaje y en las movilizaciones" para "parar esta contrarreforma educativa", que, en su opinión, pretende hacer de la educación "un mecanismo social elitista".


#StopLeyWert


Noticia relacionada:

El Consejo Escolar del Estado considera que la LOMCE es inconstitucional

De cómo los recortes en la Universidad Pública española se convierten en una "ofrenda sacrificial" en otros países

Carta al Director publicada en El País:

"El sacrificio de la Universidad Pública"

Mi mujer lleva 10 años enseñando e investigando en la Universidad Complutense con una dedicación semanal superior a 45 horas. El impago del complemento autonómico por parte de la Comunidad de Madrid acaba de reducir su ya mermado sueldo en un 20%. De mantenerse el decreto que prohíbe la reposición y creación de empleo público, dentro de un año se verá en la calle, sin indemnización y sin futuro.
No es la única ni la más sangrante víctima de esta política injusta, ineficaz y dañina. Solo en las universidades madrileñas más de 600 profesores universitarios han sido despedidos o no renovados este año. Cada vez que un profesor se ve obligado a cambiar de oficio o de país, arroja por la borda su vocación profesional y parte de su vida. Los sucesivos recortes en Educación suponen un despilfarro de enorme capital humano, financiado por el Estado, que otros países reciben encantados como una ofrenda sacrificial.
El desmantelamiento de la universidad pública provoca un daño prolongado e irreversible en las personas, las instituciones y la sociedad en su conjunto. Solo la reacción de los ciudadanos y de la propia universidad puede frenar este ataque de los responsables políticos a la educación pública.— Miguel Calderón Alonso.

Los consejeros de Educación del PP reclaman una LOMCE menos tibia y con más apoyo a los centros concertados, mientras que el resto de consejeros piden su retirada por segregadora, mercantilista y recentralizadora

EL PAÍS.COMLas comunidades del PP presionan para apoyar a la concertada

Muchos de los consejeros de Educación del PP estaban molestos porque no pudieron participar en las primeras redacciones de la ley de reforma educativa que propone el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Así se lo hicieron saber la semana pasada en la sede madrileña del partido, en la calle Génova, en una tensa reunión en la que, según distintas fuentes, también le echaron en cara problemas técnicos (quién va a organizar y a pagar los exámenes externos y reválidas al final de cada etapa) y, sobre todo, la ausencia en la reforma de algunos puntos de los que el PP ha hecho bandera, como el apoyo a la enseñanza concertada enunciado como “libertad de elección de centro”.
Con ese precedente, Wert se reunió este lunes con los consejeros (los del PP y los demás) para explicarles oficialmente el proyecto. “El borrador es mejorable”, dijo el consejero de Educación de Castilla-La Mancha Marcial Marín, junto a la mayoría de responsables del área de las comunidades donde gobierna su partido, el PP, tras más de cuatro horas de encuentro. Por eso, en nombre de todos agradeció que Wert haya alargado un mes la negociación con las autonomías sobre ese cambio legal de “mejorable” redacción.
Jesús Vázquez, el responsable gallego, negó que haya malestar alguno, y lo mismo había hecho por la mañana la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, pero además había adelantado esa idea de prolongar debates. “Todavía hay un plazo y mucho tiempo para presentar propuestas”, predijo.
La negociación, sin duda, se presenta difícil, pues mientras por un lado la oposición y multitud de expertos acusan a la futura norma de“revanchista e ideológica” —rechazan el adelanto de los itinerarios que conducen a una parte de los alumnos a la FP y las reválidas en ESO y bachillerato—, por el otro, dentro del partido muchos la tildan de tibia:fuentes del PP explican que Wert habló en la reunión de Génova de concesiones en el texto hacia el PSOE como la de no eliminar del todo Educación para la Ciudadanía.
Tras la conferencia sectorial de este lunes entre el ministro y las comunidades (las del PP y las demás), Wert no dejó claro si va a aceptar alguna de las propuestas que llevaron los consejeros autonómicos, pero en Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana dan por hecho que se aceptará su idea para favorecer la creación de centros concertados, según fuentes de la negociación.
Se trata de dar “cobertura legal” a la cesión de suelo público para construir colegios concertados cuando haya demanda por parte de las familias. Un modelo que Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid ha impulsado en los últimos diez años y, que el Gobierno de Alberto Fabra, en la Generalitat Valenciana, está a punto de estrenar con la publicación de los pliegos de concesiones de suelo a empresas privadas y fondos de inversión durante 75 años, a cambio de un módico canon. La mayoría de las comunidades gobernadas por el PP reclamaron de alguna u otra manera que la reforma recoja la libertad de elección de centro de los padres.
Un concepto que siempre ha abanderado el PP. “Garantizaremos la libertad de elección impulsando una educación pública de calidad y una educación de iniciativa social cuya autonomía debe ser respetada”, decía el programa electoral con el que ganaron las últimas elecciones generales de 2011. No llegaron al punto de incluir en él lo que habían puesto en 2010 en el documento elaborado por el partido durante el frustrado debate para un pacto educativo impulsado por el anterior ministro Ángel Gabilondo (PSOE). Entonces, pedían obligar por ley a las administraciones a subvencionar a todo colegio privado que lo pidiera, cumpliera los mínimos de calidad y contara con suficiente demanda, es decir, suficientes alumnos dispuestos a asistir.
Wert dijo que todas las comunidades del PP y Navarra apoyan las líneas generales de la reforma. No así, los representantes socialistas —Isabel Celaá, consejera aún en funciones de País Vasco; Mar Moreno, de Andalucía; Ana González, de Asturias, y José Miguel Pérez, vicepresidente además de un Gobierno que comparte con Coalición Canaria— que pidieron directamente al ministro que retirara el anteproyecto, entre otras cosas, por segregador, mercantilista y por invadir las competencias autonómicas. Contra esto mismo se revuelve también la consejera catalana, Irene Rigau, que insinuó la posibilidad de recurrir la norma, si no cambia, ante el Constitucional. “Invade competencias y destila recentralización”, dijo. La norma resta la parte del currículo que establecen las comunidades e impone exámenes de reválida iguales para toda España.
Wert dijo que su reforma no pretende “recentralizar”, sino “clarificar” el papel del Estado y comunidades. En todo caso, aseguró que, aunque no está dispuestos a renunciar a los objetivos de la ley (mejorar los resultados y acabar con abandonado educativo temprano), sí está “dispuesto a negociar cómo alcanzarlos”. Sobre la mesa de negociación estará acabar con el derecho a la huelga de los estudiantes; quién y cómo diseña las reválidas y quién las paga; la profesionalización de los equipos directivos; las pasarelas entre la nueva FP básica, y la FP de grado medio y de grado superior; o que esa FP para chavales de 15 años dé posibilidad de obtener el título de ESO.

lunes, 29 de octubre de 2012

Conferencia sectorial de Educación: Wert da un mes extra a las CC.AA. para que sigan haciendo sus aportaciones a la reforma

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha dado un mes más a las comunidades autónomas para que sigan perfilando sus propuestas "técnicas" al anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de manera que el texto llegará al Congreso de los Diputados a finales de enero o principios de febrero, en lugar de a finales de diciembre.

Así lo ha indicado el ministro tras reunirse durante más de cuatro horas con los responsables autonómicos en materia educativa en la Conferencia Sectorial de Educación. "Con el objetivo de facilitar el espíritu de acuerdo en el proyecto de la LOMCE, y respondiendo a una voluntad de las comunidades, hemos propuesto otorgar un plazo de un mes para afinar las propuestas de las autonomías y mejorar los aspectos técnicos", ha explicado.

El ministro ha valorado también el clima "constructivo, franco y sincero"de diálogo durante el encuentro con los consejeros y ha indicado que un número "muy alto" de estos representantes se ha mostrado "de acuerdo"con las líneas generales de la reforma educativa.

En este sentido, ha destacado el apoyo de todas las comunidades gobernadas por el PP y Navarra y la discrepancia de "otras", como Cataluña y País Vasco, que han criticado una pretendida "recentralización" por parte del ministerio.

Publicado en europapress.es

Diferencias en el PP por la reforma educativa de Wert

La reforma educativa que impulsa el ministro de Educación, José Ignacio Wert, no solo está provocando el frontal rechazo de una parte de la comunidad educativa, sino que también plantea dudas dentro del partido del Gobierno, el PP, y de las comunidades autónomas gobernadas por este. Según distintas fuentes del PP, algunos consejeros de Educación están molestos porque no han sido escuchados en el proceso de redacción del proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educactiva (Lomce) y porque en él echan en falta algunas de las banderas electorales del PP, como la libertad de elección de centro (es decir, apoyo a la concertada y normas más laxas de escolarización) o la repetición de curso. Además, se plantean dudas técnicas y sobre contenidos concretos,  por ejemplo, sobre quién y cómo van a hacer las pruebas de reválida de ESO y bachillerato, sobre quién las va a pagar y si, sumadas a la evaluación externa de primaria, pueden resultar excesivas. O sobre el hecho de qué pasa con los alumnos que aprueben toda la ESO, pero se queden sin el título por suspender al reválida.
A esta hora, el ministro Wert les está presentando oficialmente el texto a todos los consejeros autonómicos y estos están haciendo diferentes propuestas. Es de esperar que tanto el Gobierno como las comunidades del PP intenten a la salida dar una imagen de unidad en torno al proyecto. De momento, antes de entrar al encuentro, la consejera aragonesa, María Dolores Serrat (PP), ha hablado de matizar las consecuencias de las reválidas, mientras el castellano manchego, Marciál Marín ha insistido en el acuerdo. En todo caso, su presidenta y también secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha llamado a la calma asegurando: "Todavía hay un plazo y mucho tiempo para presentar propuestas, hacer matizaciones, perfilar acuerdos. A todo esto siempre ha estado abierto el Ministerio de Educación, no sólo con el PP sino con todas las comunidades autónomas", ha dicho después de negar cualquier malestar entre los responsables autonómicos del PP por la reforma.
Aunque probablemente el ministerio no aclare hoy qué propuestas autonómicas se incluirán en el texto, distintas fuentes populares aseguran que Wert se ha comprometido ya a incluir algunas, por ejemplo, las que tienen que ver con el apoyo a la creación de centros concertados.
Muchos de esos cambios encenderán con toda seguridad los ánimos de quienes ya se habían opuesto a la reforma. Tanto los Gobiernos como los consejos escolares de País Vasco y Andalucía, han considerado retrógrado y segregador el adelanto de los itinerarios que conducen a parte de los alumnos hacia la FP o las reválidas para conseguir el título de la ESO y bachillerato.
Además, junto a los recortes presupuestarios, la reforma educativa fue la razón (con argumentos parecidos) por la que estudiantes y familias salieron hace dos semanas a las calles a protestar y les unieron en una insólita jornada de "huelga de padres". Este fin de semana, además, un grupo de 40 profesores universitarios firmaron en Sevilla un manifiesto en el que han calificado la reforma de "revanchista e ideológica". En ese sentido, Wert lo va a tener complicado, pues una de las críticas dentro del PP es que sus cambios no recogen suficientemente las banderas del partido.
Además, el aumento de los contenidos mínimos de las asignaturas que fija el Estado, recortando así los que fijan las comunidades, han levantado ampollas en País Vasco y Cataluña, sobre todo en este último por el auge de los movimientos independentistas en las puertas de unas elecciones.
Publicado en elpais.com

El Congreso vota el martes la petición del PSOE de reprobar a Wert

@_MariaBlack_ nos ha enviado enlace a esta noticia: 

europapress.esEl Congreso vota el martes la petición del PSOE de reprobar a Wert por querer "españolizar" a alumnos catalanes

El Pleno del Congreso de los Diputados votará el martes una iniciativa del PSOE que pide la reprobación del ministro de Educación, Cultura y Deporte,José Ignacio Wert, tras manifestar en el Congreso a comienzos de octubre que quiere "españolizar a los alumnos catalanes".
   
Cuando se presentó la propuesta, la 'número dos' del PSOE, Elena Valenciano, explicó que aquellas declaraciones del titular de Educación son"inconstitucionales y provocadoras" porque las competencias en materia educativa están "bien definidas" en los estatutos autonómicos.
   
"Su actuación está determinada por una profunda carga ideológica que atenta contra el modelo de Estado y el reparto competencial en materia educativa que recoge nuestra Constitución y los Estatutos de Autonomía", defendió la socialista.
  
A juicio de Valenciano, no le corresponde ni al ministro, ni al Gobierno central, producir ningún tipo de "adoctrinamiento" sobre los alumnos de las diferentes comunidades autónomas. "Por eso nos parece aún más grave, desafortunado, provocador e inconstitucional", insistió en su argumentación.
   
En este sentido, hizo hincapié en que las decisiones sobre la gestión de la educación deben tomarlas las comunidades autónomas, según establece la Constitución española, puesto que son competencias que están transferidas.


LA REPROBACIÓN RESPONDE AL CONJUNTO DE SU TAREA
Eso sí, Valenciano puntualizó que, aunque dicha declaración de Wert en el Congreso fuera "la más significativa" de todas las que ha realizado desde que hace diez meses tomara posesión en el cargo, ésta representó "la gota que colmó el vaso, que ya estaba bastante lleno", de manera que la reprobación del PSOE se debe al conjunto de su tarea en el Ministerio.
   
De hecho, argumentó que Wert es un ministro que "carece de sensibilidad" para el cargo que ocupa, y que el modelo educativo empeora"con sus decisiones erróneas" desde que él es el máximo responsable del ramo, aparte de que no cesa en aportar respuestas y decisiones "cargadas de ideología y poco afortunadas".
   
Además, consideró que "no entiende" la función de la escuela pública, que"no es adoctrinar si formar en libertad a los niños de este país vivan donde vivan".


NO HAY PROBLEMA CON EL CATALÁN EN LA ESCUELA
Sobre si considera que es imposible que los niños catalanes puedan estudiar en castellano, Valenciano descartó que éste sea un conflicto grave en España. No obstante, sí puntualizó que "al elevarlo a la categoría de españolizar"sí se convierte en un problema.
   
En concreto, fue la portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, la responsable de registrar la iniciativa socialista, el pasado 11 de octubre. Se trata de una proposición no de ley en la que pide a la Cámara esa desaprobación al titular de Educación.
   
En la iniciativa, el PSOE argumenta que desde su llegada al Gobierno, el ministro ha venido desarrollando un "ataque continuado y sin precedentes" contra la educación pública de calidad y en la que esté garantizada la igualdad de oportunidades.
   
De hecho, detalla que su política se ha caracterizado por la aplicación "sucesiva" de recortes de recursos materiales y humanos, que están causando un "descenso irreparable en la calidad educativa" y "una merma sin precedentes en la equidad y la igualdad de oportunidades.
   
Es más, el PSOE recuerda que su primera actuación consistió en derogar los temarios aprobados para la convocatoria de oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes, además de devaluar la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC).
   
Mientras, señala que en política universitaria también Wert se ha empeñado en desarrollar la "mayor regresión en igualdad de oportunidades" con la"mayor subida de tasas", combinada con la reducción de presupuestos para ayudas y becas y la ampliación de requisitos académicos para obtenerlas y mantenerlas.
   
"Todo esto se ha llevado a cabo sin contar con el principal protagonista: la comunidad educativa. En lugar de defender al profesorado se ha denostado reiteradamente, haciéndole el blando de sus críticas para justificar medidas y recortes económicos y laborales", añade, al mismo tiempo que pone sobre la mesa la subida del 21 por ciento del IVA cultural y del material escolar.


PROPOSICIÓN NO DE LEY
Por todo ello, la proposición no de ley socialista insta al Congreso a acordar la reprobación de Wert por su actuación en contra de la calidad y la equidad en la educación pública y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, desmantelando un sistema educativo público, levantando con el esfuerzo de todos durante décadas.
   
Es más, pide su desaprobación por "su empeño" en reducir los recursos destinados al sistema educativo "hasta niveles superados mucho tiempo atrás", por sus intenciones respecto de promover una reforma educativa"profundamente ideológica, regresiva, segregadora y excluyente".
   
Además, de por la aprobación de medidas que, en opinión del PSOE, ponen en riesgo la viabilidad de las industrias culturales españolas y por su"reiteradamente demostrado desprecio" hacia los valores, los principios y los derechos que proclama y reconoce la Constitución, y especialmente hacia el modelo de Estado autonómico, su diversidad y su realidad plurilingüe.


SESIÓN PLENARIA DEL MIÉRCOLES
Al día siguiente de esta votación, el miércoles, el coordinador de los diputados y senadores del PSC, Francesc Vallès, preguntará a Wert si tiene "estímulos" para continuar al frente de su cartera ministerial, tras los acontecimientos políticos acaecidos en las últimas semanas.
   
Precisamente, el autor de la pregunta, Francesc Vallès, es natural del municipio tarraconense de Reus, el primer municipio español que aprobó una moción reprobando formalmente al ministro de Educación, a iniciativa precisamente del PSC.  
   
Por otro lado, el titular de Educación deberá responder al portavoz socialista y exsecretario de Estado del ramo, Mario Bedera, sobre por qué el Gobierno"vuelve atrás" con el anteproyecto de reforma educativa, en el que trabaja el Ministerio en estos momentos.

De que se ríe (Sr. Ministro)

Quintín Cabrera nos dejo esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años y hoy sigue tan vigente como entonces.

Quién iba  a decirnos que lo que hace tantos años escribió Benedetti y luego cantó Quintín Cabrera, nos los íbamos a poder aplicar aquí y ahora….


En una exacta foto del diario, 
señor ministro del imposible, 
Vi en plena risa y en plena euforia 
y en pleno gozo su rostro simple. 
Seré curiosa, señor ministro, 
¿De qué se ríe? 
¿De qué se ríe? 

De su ventana se ve la plaza
Villamiseria no está visible. 
Tienen sus hijos ojos de mando
pero otros tienen mirada triste. 
Aquí en la calle suceden cosas
que ni siquiera pueden decirse
Los estudiantes y los obreros
ponen los puntos sobre las íes
Por eso digo, señor ministro, 
¿De qué se ríe? 
¿De qué se ríe? 

Usted conoce mejor que nadie
la ley amarga de estos países. 
Ustedes, duros con nuestra gente, 
por qué con otros son tan serviles. 
Cómo traicionan el patrimonio
mientras el gringo nos cobra el triple. 
Cómo traicionan, usted y los otros, 
los adulones y los serviles. 
Por eso digo, señor ministro, 
¿De qué se ríe? 
¿De qué se ríe? 

Aquí en la calle sus guardias matan
y los que mueren son gente humilde. 
Y los que mueren son gente humilde
y los que quedan, llorando rabia, 
seguro piensan en el desquite. 
Allá en la selva sus hombres hacen
sufrir al hombre y eso no sirve. 
Después de todo usted es el palo mayor
de un barco que se va a pique. 
Por eso digo, señor ministo, 
¿De qué se ríe? 
¿De qué se ríe? 

Seré curiosa, señor ministro, 
¿De qué se ríe?

Calendario de acciones de la Marea verde para la semana del 29 de octubre al 4 de noviembre. ACTUALIZADO



Puedes descargar el calendario para imprimirlo y ponerlo en el tablón de tu centro.
También puedes descargar el calendario sin color.

Enlaces a las convocatorias:

Si falta alguna acción, envíanos un correo a accionesmareaverde@gmail.com

También puedes mandar propuestas, noticias de la Escuela Pública, escritos, vídeos, fotos, …
¡Gracias por tu colaboración!