La Educación es el mejor camino
para romper los techos de cristal y
conquistar la igualdad entre hombres y mujeres.
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
La Educación es el mejor camino
para romper los techos de cristal y
conquistar la igualdad entre hombres y mujeres.
Artículo de Fátima Caballero para eldiario.es
Entradas relacionadas:
El Orden del día, según la propuesta de la Asamblea del 3 de diciembre, es el siguiente:
1. Espacio inicial para hablar de las movilizaciones o acciones necesarias que la situación requiera (profesoras y profesores de Refuerzos COVID, barracones ...).
Se plantean los siguientes temas, que por falta de tiempo, se tratarán en la próxima asamblea:
2. Monográfico sobre la LOMLOE.
En esta parte de la asamblea se comenzó con una breve exposición de los siguientes temas de la ley: Currículo (en el que se incluye la situación de la asignatura de Filosofía. Docente de la de la Plataforma de La Ilustración por la Educación Pública y de Asamblea Marea Verde Madrid), Democracia y Participación en los centros educativos (padre y docente de la Plataforma de La Ilustración por la Educación Pública y de Asamblea Marea Verde Madrid), Educación infantil (Plataforma 0-6), Financiación (docente de Asamblea Marea Verde Madrid), Inclusión (CIDESPU), Privada-concertada (madre del AMPA del CEIP Ramiro de Maeztu y de Asamblea Marea Verde Madrid), Ratios (docente de Asamblea Marea Verde Madrid) y Religión-Laicidad (Europa Laica).
A continuación hubo un debate en el que participaron las personas asistentes a la asamblea.
El monográfico se grabó. Está pendiente de edición y de publicación.
Próxima asamblea Marea Verde Madrid:
1. Información y análisis de contexto.
2. Campaña de matriculación 2021 y Presupuestos de la Comunidad de Madrid.
3. Movilizaciones, acciones...
4. Otros.
Entradas relacionadas:
1. Información y análisis de contexto.
2. Campaña de matriculación 2021 y Presupuestos de la Comunidad de Madrid.
3. Movilizaciones, acciones...
4. Otros.
Entradas relacionadas:
Artículo de Mónica Zas Marcos para eldiario.es
Comunidades que sí y que no
Hay muchas comunidades que ni siquiera han iniciado aún la vacunación de sus docentes. Aragón y Castilla-La Mancha calculan que empezarán a finales de marzo; en Asturias los llamarán después de la Policía y la Guardia Civil; Cantabria empezará la segunda semana de marzo, como la Comunitat Valenciana y Murcia.
En el caso de la Comunitat Valenciana, Toni González, presidente de FEDADi (Federación de Asociaciones de Directores de Instituto), cuenta que la Consejería de Sanidad les ha pedido dos listados con todo el personal del colegio, incluidos profesores, conserjes, personal de limpieza, bar y cafetería, administrativos y personas en prácticas. El primero con la gente menor de 55 y el segundo con los mayores. Dentro del primero, se solicita nombre, apellido y número de teléfono para que acudan a vacunarse a las principales ciudades valencianas. "Nos llamarán más o menos en una semana y tenemos que ir de tres a ocho de la tarde", cuenta el director. Sin embargo, desconoce si lo escalonarán por cursos o lo harán por colegios enteros.
Galicia, por ejemplo, está citando por orden alfabético, de forma que se aseguran de no dejar ningún centro sin personal durante dos días en caso de que broten los efectos adversos. Esta comunidad empezó a llamar el pasado 24 de febrero, mientras que Euskadi comenzó el 27 y Extremadura el 1 de marzo. Los expertos en Salud Pública y epidemiólogos recomiendan "evitar agravios comparativos entre los territorios", como dice José Martínez Olmos, ex secretario general de Sanidad y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Sin embargo, si los planes siguen según lo previsto, a finales de marzo todo el país habrá comenzado a vacunar a sus docentes menores de 55 años. El siguiente problema será, ¿cuándo les toca a los mayores de 55 y a los profesores universitarios?
Profesores universitarios y mayores de 55
Isabel Galvín, de CCOO, reclama a Educación y Sanidad que aclaren "qué va a pasar con los mayores de 55 años y con los que tienen enfermedades no compatibles con la vacuna, un tercio de todos los docentes". La incógnita es si diseñarán un plan para ellos o tendrán que esperar a su grupo de edad para vacunarse con Pfizer o Moderna, como ha ocurrido con los policías. En Euskadi, según UGT, Educación habría emitido un comunicado para que los profesores de más de 55 recibiesen de forma prioritaria la vacuna de Janssen, que previsiblemente será aprobada el próximo 9 de marzo, pero aún no hay nada cerrado.
Los sindicatos consultados muestran su preocupación por la "exclusión" de este colectivo, así como por "la situación de embarazadas y lactantes y los colectivos con enfermedades previas como inmunodepresión grave, enfermedades cardiovasculares o hepáticas", para los que la vacunación no está recomendada, enumera Galvín. El otro campo de batalla para Educación se encuentra en los campus con los rectores, al no haber sido incluidos ni ellos ni el personal de las universidades entre los 15 grupos "esenciales". Al respecto, fuentes del Ministerio dirigido por Manuel Castells aseguran que lo han solicitado, "pero que la última palabra la tiene Sanidad".
El desgaste de palabras como “libertad” es arriesgado
Tras un año de pandemia, la fragilidad anímica es grande; sin sólida ejemplaridad democrática, el recuerdo del 23-F no es suficiente.
Editada en España en 1986, esta novela contiene avisos notables para navegantes de este presente, desnortados entre las dudas y la metafísica. Los tacticismos de unos y otros políticos, incapaces de dar la seguridad conveniente en las instituciones, solo favorecen la inestabilidad. En nada desaparece la inquietud, por ejemplo, con renegar del pasado, exacerbar los límites de la libertad de expresión y seguir diciendo, porque sí, que cuanto dicten los jueces es dogma inquebrantable.
Pasado y presente
A estas alturas de supuesta mayoría de edad democrática -y, según nos insisten, de una de las democracias más completas del mundo-, no cuela que un partido como el PP, que tanta historia tiene detrás, diga ahora que no tiene nada que ver con su pasado y que reinvente el presente. Parece indicar una fuerte conversión, pero con un arrrepentimiento tan indefinido entre la atrición y la contrición tiene un inclasificable mérito para el perdón de la ciudadanía votante. Todos tendrán muy presente que detrás de Bárcenas ya fue Naseiro, al que no condenaron por una minucia técnica que los jueces encuentran cuando quieren salvar a alguien. Está por delante, además, una inoportuna ristra de deudas y juicios que hacen difícil la creencia de corte radical con la corrupción que pueda representar el decir que ya no saldrán a la ventana de Génova 13 a saludar.
Ni se sabe, de momento, que vayan a tener ocasión pronta para poder hacerlo en otro lugar; y mientras, se van sabiendo muchas otras cosas, nada interesantes para el fortalecimiento de la democracia, relativas al riguroso provecho de quienes han usado este partido como exponente de sus muy privados intereses. Cuando nos vendría muy bien alegrarnos de que siempre hemos tenido ahí un necesario partido liberal, razonablemente conservador, este PP dice renunciar a su pasado, como si fuese posible actuar sin memoria. Se ilumina así más la actitud que siguen sosteniendo ante situaciones de estricta memoria histórica de este país, y hacen muy inquietante saber en qué brazos se vayan a dejar caer sin pasado.
Judicatura independiente
Nos pasa también con muchas sentencias a las que siempre decimos “respetar”; no faltaría más, pero la necesaria independencia que atribuye la Constitución a los jueces no conlleva que nos creamos el fervor del universo político por la tutela de su soporte organizativo y prescriptivo; ni conlleva, por supuesto, que creamos la supuesta equidad de sus sentencias, como si siempre fueran independientes de juicio y que, con más frecuencia de la conveniente, no hubieran sido dictadas amparadas en sus propios prejuicios. Lo que sociólogos como Bourdieu llamaron “ruptura epistemológica” con saberes preestablecidos, no parece inquietar a muchos jueces en sus cavilaciones, y se amparan en la técnica procesal como garante de imparcialidad cuando puede ser una trampa de desatinos prejuiciados. Estos días, es representativa una sentencia que dará que hablar a quienes anden por despachos administrativos en que haya superiores pidiendo a sus subordinados trampas a todas luces discriminatorias con la supuesta equidad democrática. Lo de los másteres es el chocolate del loro, pero por este agujero se desinfla la confianza en el pacto constitucional, y se acelera la picaresca del sálvese quien pueda, de que tan poca ejemplaridad adicional hemos visto con motivo la vacuna anti-Covid.
Libertades
Esta piedra de toque está siendo sacudida estos días de manera insensata, no menos, sin embargo, que otras veces en que se le ha dado leña a rabiar. El caso de este rapero catalán, justo después de las elecciones en su tierra, ni parece fortuito ni menos debiera ser indiferente. Trátese de la expresión de ideas, de la educación de los hijos, de la ampliación de cualquiera de los derechos recogidos en la Constitución, el de la libertad es uno de los significantes que pueden resultar más dañados si la racionalidad democrática –y no el bullicio más audaz- no es capaz de encontrar el tono adecuado. Antes de imponer cada razón particular como insuperable, cabe recordar que, como sucede con las cerezas, casi siempre son varias las que se arrastran al coger una; y tampoco se debiera olvidar que, como estudió Erich Fromm, el miedo a la libertad es el causante de precipicios insospechados, como el corte de las más preciadas.
Manuel Menor Currás
Madrid, 22.02.2021
Artículo de Pau Rodríguez para eldiario.es