viernes, 10 de abril de 2015

Informe del Defensor del Menor de Leganés (presentación: 11-4-15, a las 11:00 en CEIP León Felipe)

El Defensor del Menor de Leganés nos envía este información y este informe


Hola Compañeras y compañeros.
Un año más, van tres, la Comisión Ciudadana del Proyecto del Defensor del Menor de Leganés, ha realizado un informe sobre la situación de la infancia en nuestra ciudad.
Conocedores de vuestro interés por la Infancia y por el Proyecto del Defensor del Menor de Leganés, os enviamos el informe para que lo conozcáis y deis la difusión que os parezca oportuna,
Deciros también que se presentará el sábado día 11 de abril en las Jornadas por la Escuela Pública que llevan a cabo Amigos de Verbena. Será en el CEIP León Felipe y el acto comenzará a las 11horas.

Por otra parte, está terminándose de montar un nuevo corto sobre “el sentido y la realidad del derecho a la educación”  que  se presentará el martes día 21 de abril en el CC José Saramago a las 18,30 h


miércoles, 8 de abril de 2015

Borrador del currículo ESO de Madrid (análisis realizado por maestrosdepurados.wordpress.com)

Javier nos envía este artículo publicado en maestrosdepurados.wordpress.com

ANALISIS DEL BORRADOR DE CURRÍCULO DE LA ESO EN MADRID 

Apareció en el mes de marzo, el borrador del decreto del currículo de la ESO para la Comunidad de Madrid, en el proceso de implantación de la LOMCE, para el curso 2015/16 en los cursos impares, y en el 2016/17 en los cursos pares. No hay grandes sorpresas; se puede comprobar como la Consejería de Educación de Madrid, acepta sin reservas las líneas maestras de esta reforma, pues como viene demostrando desde que el PP gobierna en la comunidad, es partidaria de un modelo de educación clasista, conservador y privatizador, que desarrolla con la LOMCE, el ministerio de Eduación de su mismo partido. Faltaba por comprobar cómo se las iba a apañar la Consejería para cuadrar el galimatías de asignaturas de la LOMCE (qué conocimientos iba a sacrificar para priorizar los “troncales”, qué “innovaciones” propagandísitcas nos esperaban y qué contenidos iban a modificar), cuándo (acostumbrad@s como nos tiene, a sacar los decretos a última hora y fruto de la improvisación) y cómo lo iba a hacer (tampoco en esto ha habido sorpresas, esto es, siguiendo los cauces legales estrictamente obligatorios, pero sin consultar a la comunidad educativa ni buscar consensos con sus representantes). No obstante, es importante analizar su contenido, para comprender por qué es prioritario que la LOMCE sea derogada inmediatamente, y que las comunidades autónomas, los centros escolares y las comunidades educativas se resistan todo lo posible a su desarrollo, mientras esto ocurre. Estas son sus características generales:

Segregación académica del alumnado.
Quizá una de las más graves apuestas políticas de la LOMCE: al final de 3º ESO, el alumnado deberá escoger entre la opción de enseñanzas académicas para la iniciación del Bachillerato y de enseñanzas aplicadas para la iniciación de la Formación Profesional. Dos vías que se elegirán basándose en informes elaborados por un consejo orientador, que “aconsejará” en función de sus resultados académicos, quiénes van a estudiar Bachillerato o Formación Profesional. Recordamos que esta decisión no se tomaba hasta el final de 4º ESO, y que si bien cada instituto elaboraba sus intinerarios en 4º, fijados por un grado de optatividad mayor que en los anteriores cursos, no dirigían como lo hace la LOMCE a compartimentos cerrados hacia un tipo concreto de estudios postobligatorios. Los programas de Formación Profesional Básico, que ya están implantados en los centros desde el presente curso, segregan también el alumnado al final de 3º de ESO, a una vía muerta que le impide la obtención del título de Graduado, (como sí permitían los PCPI, en su segundo curso) dirigiéndole obligatoriamente a la Formación Profesional de Grado Medio.
[...]

Reválidas obligatorias:
Otra de las grandes consignas de la LOMCE, sus famosas “reválidas”, son transcritas al pie de la letra por el borrador del del currículo de la ESO para Madrid. Al fin y al cabo, esta comunidad ha sido el laboratorio, con sus pruebas CDI en 6º de Primaria y 3º de ESO, de la eficacia de la publicación de evaluaciones externas para hacer una clasificación de centros, donde los privados suelen salir beneficiados, sobre todo en las zonas socialmente más desfavorecidas, asumiendo como verdad de perogrullo, que la homogeneidad familiar de clase social y de expectativas educativas, asegura resultados homogéneos, también académicamente
[...]

Jerarquía, también de conocimientos:
Ninguna novedad con respecto a las directrices de la LOMCE. Las asignaturas, y los saberes, ya no valen todas por igual, sino se estructuran en función de tres categorías: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Como el argumento de que unas eran más importantes (las que sí se evalúan en las pruebas externas) que otras (aquellas, que como dijo el ministro Wert, “distraían”), no era políticamente correcto, se justificó con que las comunidades autonómicas tenían esas competencias constitucionalmente. Vamos, que pasaba la patata caliente a cada comunidad, e incluso a cada centro educativo de desarrollar las asignaturas que se impartirían en cada curso.
[...]


Avance de la religión católica:
La asignatura de Religión (o su sustituta, Valores Éticos) contará con dos horas semanales en 1º ESO, y una en 2º y 3º ESO y dos en 4º ESO, respectivamente. El borrador especifica que la Religión se impartirá en horario lectivo y en condiciones de igualdad con las demás asignaduras. Tanto es así, que tal como decía la LOMCE, también contará para el cálculo de la nota media, que figurará en la calificación final de la ESO.
[...]

Puedes leerlo completo aquí: https://drive.google.com/file/d/0B6jk33EDV7VVLW12UnQteGx1QTg/view



martes, 7 de abril de 2015

14-4-15 y 5 y 12-5-15: Huelga contra la LOMCE, contra las pruebas externas y las reválidas (convoca CGT)

Desde CGT nos envían esta convocatoria:


CGT Enseñanza nos comunica que no habrá concentración frente a la Consejería de Educación porque la Delegación de Gobierno ha denegado el permiso, ya que coincide con otra movilización en la zona.

HUELGA EN EDUCACIÓN
14 de abril, 5 y 12 de mayo

MOTIVOS PARA DENUNCIAR LAS FALSAS PRUEBAS

1. La prueba evalúa la adquisición de unos contenidos concretos, no la adquisición de competencias.

2. Al centrarse sólo en las áreas de matemáticas y lengua se está dando el mensaje contundente a los centros de la prevalencia de unos contenidos sobre otros, de unas áreas sobre otras.

3. Esta Prueba discrimina al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y a los alumnos de compensación educativa para los que no se realiza ningún tipo de adaptación de la misma.

4. La prueba no contempla avances de los alumnos, sólo toma en cuenta lo que estos hacen en el momento de realizar la prueba. No toma en cuenta puntos de partida, por lo tanto, no se sabe lo que estos realmente han avanzado gracias a la enseñanza recibida.

5. La prueba no tiene en cuenta ningún factor contextual socio-cultural ni económico.

6. La evaluación externa así concebida, traslada la responsabilidad de este tipo de resultados a los centros y a los docentes.

7. Pervierte el sentido último de la educación publicando un ranking de los centros educativos en función de los resultados en estas pruebas, haciendo de la educación una competición absurda y amañada. Esto se venía haciendo en contra de la ley educativa (LOE) hasta que la LOMCE le ha dado validez.

8. La Consejería de Educación indica que una de las funciones de la CDI es “Organizar en los centros medidas de refuerzo dirigidas a garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las destrezas indispensables". En los 10 años que se lleva realizando la prueba CDI los centros escolares no han recibido por parte de la Administración ningún tipo de ayuda, asesoramiento pedagógico ni nada parecido.


¿QUIEREN PRUEBAS DE EVALUACIÓN? Evaluemos.

Durante los últimos 10 años, la Consejería ha cerrado Escuelas Infantiles Públicas, aulas en Colegios de infantil y primaria, ha cerrado unidades de Bachillerato nocturno, así como Centros de Secundaria a Distancia y ha suprimido 4.000 plazas de profesorado en todas las etapas educativas. Mientras argumentaban que esto era debido a los recortes y que no había dinero, se ha estado regalando suelo público a colegios privados. Se han empeorado las condiciones para la apertura de aulas y de centros públicos: "cheque guardería", mayores costes para las familias en la pública, creación de centros concertados, aumento masivo de ratio (más ratio y menos aulas que se abren). Se han rebajado las titulaciones para trabajar en algunas etapas y se está favoreciendo un intrusismo profesional en la docencia mientras se despide y se machaca a nuestros compañeros interinos. Y además nos vende como “bilingüismo” lo que son refuerzos de inglés y suprime plazas de docentes para imponer el modelo, ha bajado el sueldo a los docentes, ha desmantelado los Centros de Formación del Profesorado y selecciona los cursos para la obtención de puntos en función a oscuros intereses, no soluciona el eterno problema de la escolarización selectiva, prima con dinero público a los centros privados (concertados o no), no atiende a la Comunidad Escolar pública...

Si evaluamos estos resultados, la conclusión es deprimente. Pero lo malo es que a la Consejería le sirve para seguir aplicándolo y a la sociedad madrileña, cada recorte, cada cierre, cada reforma liberal, le cuesta un poco más mantener derechos básicos. Los derechos de todas y de todos. Pero, además de reducir los derechos básicos, cada vez pagamos más por ellos, porque pagamos entre tod@s la educación segregadora y elitista de las clases más pudientes. Los problemas no se solucionan solos, ya no podemos ni debemos permitir que siga la Consejería pensando que con la Comunidad Educativa Pública se puede jugar a la bolsa, a su monopoly particular.


En los CLAUSTROS, en ASAMBLEAS, en la CALLE, HABLEMOS y hagamos que se nos ESCUCHE. 
No somos islas, no somos un@, somos sociedad.

C/ Alenza, 13, 1o - 28003 MADRID. Tfnos. 91 5335910 (directo) 91 5547205- Fax 91 5547304

Del 1 al 8-7-2015: 50ª Escuela de Verano de Rosa Sensat

Rosa Sensat nos envía esta convocatoria:


¿Todavía no te has matriculado en la 50ª Escuela de Verano de Rosa Sensat, que se celebrará del 1 al 8 de julio en Barcelona?

¿Sabes que hay programados 104 talleres, 95 cursos y espacios de intercambio, 18 mesas redondas, 9 conversaciones y la Jornada Internacional de Educación Infantil “La Fuerza de los más pequeños”?

No esperes al último día. Tenemos previsto que participen unas 3.000 personas de más de 30 países.

El precio de la matrícula es de 60€ (48€ si eres socio y 54 si eres subscriptor de alguna de nuestras revistas), y te da derecho a participar en todas las actividades programadas durante la semana.

Y ahora, para hacerte más fácil la matriculación, te hemos hecho una breve guía.  

  



¿Si te gusta el programa de la 50ª Escuela de Verano, por qué no lo compartes con tus amistades?
   



lunes, 6 de abril de 2015

Informe sobre Pobreza Educativa (Save the Children)

Save the Children nos envía este correo con información del informe que han publicado sobre pobreza educativa a nivel nacional donde dan datos que demuestran que la educación ni es universal, ni igualitaria y ni gratuita:

  • vídeo infográfico que explica el informe en 2 minutos





domingo, 5 de abril de 2015

Educación Pública (vídeo de la sección de Educación de la Coordinadora por lo Público Fuencarral-El Pardo)

La sección de Educación de la Coordinadora por lo Público Fuencarral-El Pardo nos envía el vídeo que han realizado para desmontar las mentiras sobre elección de centro:




Entradas relacionadas:

"Tú educación la eligen ellos"

Su educación la eliges tú (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía este artículo:

Vísperas electorales: vuelve el populismo de la libre elección de centro como señuelo apto para el olvido. Como si nada hubiera pasado y todo fuera tan ricamente.

A medida que nos acerquemos a las fechas electorales –no por las elecciones, sino por algunos procesos judiciales que se encabalgan-, iremos sabiendo un poco más de las estrechas relaciones que puede haber entre lo público y lo privado dentro del capitalismo extractivo. Ya saben, la detracción de recursos por parte de nuestros mejores emprendedores, quienes a base de invocar el bien público han engordado sus bolsillos particulares convirtiendo al Estado en aprovisionador de sus iniciativas y haciendo de la política un dominio propicio para sus peculiares capacidades. En Educación,  Comunidades como la de Madrid –con el respaldo gubernamental- ya disponen de ejemplos dignos de estudio sistemático –el de “LaPúnica” es particularmente pedagógico-  para cuantos aspiren en este momento, mediante algún máster singular, hacerse con las claves estratégicas de un exitoso posicionamiento. Su consolidada estructura roza la excelencia por la cantidad de ingredientes que lo conforman.

Los terrenos son una sólida base primordial: los centros educativos, en sus diversos niveles y calidades, necesitan espacio y, a ser posible, bien situado en zonas ya urbanizadas o en proceso de avanzada urbanización. Cuando ya las vías de la construcción empezaban a dar síntomas de extraños, los más avezados empezaron a otear el mundo educativo como tierra prometida para la prolongación de sus actividades. Muchas de las zonas de expansión de los nuevos barrios tenían espacios dotacionales apropiados para combinar experiencia constructiva y nueva división del negocio. Mejor imposible si se lograban cesiones más o menos gratuitas o, cuando menos, a muy bajo coste respecto al mercado. De este modo, nuestros más egregios neoliberales emprendieron maniobras –el “tamayazo” fue en junio de 2003- para que la Administración pertinente les echara una mano en el desarrollo de su “iniciativa privada” o su “iniciativa social” –de ambos modos la han llamado- a fin de constituir plataformas apropiadas para impartir “enseñanzas de calidad”. Un Informede FETE-UGT acaba de revelar que, de este modo, entre 2000 y 2013 se han destinado más de millón y medio de metros cuadrados para este tipo de centros. Es importante señalar –como venían denunciando sistemáticamente también otros sindicatos- que no ha sido impedimento que el suelo en cuestión estuviera destinado a educación pública o que, incluso, el alcalde de alguna localidad hubiera pedido en esos años construir un Instituto público, porque lo que se ha implantado en su lugar, ha sido un colegio concertado: sucedió, por ejemplo, en El Boalo.

Las condiciones ideales de este negocio, es lo que los alumnos de estos másteres de excelencia han de captar bien. No es fácil ni está al alcance de cualquiera, hacerse con unas parcelas de ese cariz, prácticamente regaladas o, en todo caso, cedidas a largo plazo por un canon irrisorio. El citado informe de UGT, sin embargo, muestra un mapa con 82 parcelas de este género, que la Comunidad de Madrid ha entregado a diversas entidades para la construcción de colegios que, en prácticamente su totalidad, son privados o concertados. Del estudio de este mapa cabe deducir, no sólo la localización más apta para este tipo de negocio –siempre próxima a alguna zona densamente poblada y más bien de clase media, y que esté alejada de toda Escuela o IES público-, sino también su superficie ideal. Alguna hay de 89.000 metros cuadrados y, más frecuentes, las que rondan los 30.000. No está mal: un campo de fútbol reglamentario puede andar entre los 90 y 120 de largo por 45 a 90 de ancho, de modo que el promedio de los de nuestra Liga tienen en torno a 5.000 metros cuadrados.Y no es menos interesante observar que, sin que se sepa muy bien la diferencia, algunos de estos terrenos muy bien ubicados han sido vendidos a sus actuales propietarios mientras otros han sido adjudicados por una módica compensación anual. Muy conocido es el caso de un Colegio de las Madres Mercedarias, en Tres Cantos, entregado a razón de 14 euros el metro cuadrado cuando –según UGT- estaba valorado en 700.

El posicionamiento es indispensable para estos asuntos: hay que arrimarse a una buena sombra. No todo el mundo está en disposición de ser ni parecerse a algunos de los nombres o entidades como las que se citan en este mapa: Arturo Fernández, las Madres Mercedarias, el Arzobispado de Madrid, el ventrílocuo José Luis Moreno, un sobrino de María Dolores de Cospedal. Nombres a los que habría que añadir bastantes otros aparecidos a lo largo de estos años, donde destacan las empresas de enseñanza de Florentino Pérez y otros colonizadores de carácter religioso más o menos reciente como el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, Comunión y Liberación o los Kikos, amén de cuantos ya tienen tradición en este terreno, algunos muy arraigada y, otros/as, desde que en Francia la enseñanza se hiciera eminentemente laica en 1904 (IIIª República).No todo posible candidato a cobijarse bajo buena sombra puede entrar de lleno en tales entidades -ellas tienen sus particulares formas de captación de miembros cooperantes y son celosas de su selección-, pero si se tiene dinero suficiente, siempre puede uno cursar específicamente un máster como el de“Liderago, Gobierno y Gestión pública”, del IADG, donde podrá codearse no sólo con José María Aznar sino también con muy destacados empresarios del IBEX-35. En todo caso, es de particular relieve reconocer cuáles sean las competencias más apropiadas a desarrollar para meterse en este beneficioso campo de acción social y… educativa.

Granados y Fígar, dos personas muy destacadas del entorno de Esperanza Aguirre –actual candidata a la Alcaldía de Madrid por el PP-, ofrecen, cada una a su manera, los estilos para saber moverse en la dirección adecuada si uno decide meterse en este tipo de iniciativas con doble cara, privadísima y “socialísima”. El primero es en este momento demasiado conocidoen su juego con  los colegios concertados y privados. Una pena, porque lo tenía bastante bien montado y, este pasado día 11, nos acabamos de enterar de que se estaba llevando entre 900.000 y 1.200.000 euros por cada uno de los cuatro colegios que había promovido como concertados en la Comunidad con su socio Marjaliza

Para entender mejor el papel actual de Fígar y su ejemplaridad particular, es muy de agradecer la doctrina que ya dejó sentada -en agosto de 2011- en un encuentro en Rímini con miembros de Comunión y Liberación, probablemente como testimonio de buena compenetración con sus oyentes, disponible para seguir la sana doctrina neoconservadora. Allí sintetizó la importancia de tener alguien bien situado en la Administración para tomar decisiones –o ser uno mismo quien decida- para “mejorar el panorama de la educación en centros de gestión privada con fondos públicos”, a la par que la satisfacción por haber ido ampliando este tipo de centros que “puedan llevar adelante sus propios proyectos educativos con la ayuda y el soporte de los fondos públicos”, cuando ya había facilitado la apertura de “79 centros nuevos de este tipo”, habiéndoles solucionado previamente el “problema del terreno”. Sinceramente confesaba: “hemos ofrecido estos lugares gratuitamente a organizaciones religiosas, cooperativas y otras estructuras para que crearan centros sostenidos con fondos públicos pero con gestión privada”. Podía haber confesado, igualmente, el meditado  programa de desatención que estaba fraguando contra la educación pública y sus profesionales o sus nulas iniciativas para innovar la metodología de trabajo de estos.Hoy cabe preguntarle, además, si, para que un colegio sea bueno, basta con decir –como repite su propaganda- que es bilingüe sin ni siquiera evaluar si lo que se está haciendo es realmente educativo o una manera más de segregación.¿Podría explicar también esta contratación exprés de becarios a que se acaba de apuntar, después de haber despedido -contando sólo el personal de los CEIPS-  a 2.500 interinos?

“Su educación la eliges tú”  es, sin embargo, uno de los eslóganes electoralistas que estos días invade Madrid en vallas y cuñas publicitarias de diversa duración. Un pretexto, también, para aclararse –a la luz de todo lo anterior- acerca de asuntos cruciales que complican la vida de los ciudadanos inútilmente. El empeño de muchos políticos en ganarse el voto dándole al palo de “la distinción”, en vez de explicarnos si su gestión del dinero público ha sido transparente y se ha traducido en cuidada atención  a una escuela de todos y para todos, ha conducido a una situación cada vez más gravosa para la mayoría social y privilegiada para unos pocos. Zonas hay ya en Madrid-como Pozuelo o Boadilla-, donde no es milagro alguno que los alumnos matriculados en la privada sean bastantes más que en la pública, como destacaba Luis Gómez el pasado día cinco en El País y, a este paso, después de que la LOMCE consagrara la legalidad de la subvención por sexos (84.3) y que la iniciativa privada pudiera consagrarse como “demanda social” en cuanto a centros educativos (art. 109.2), pronto tendremos varias Españas con certificación programada. Ya tenemos muchas maneras de interpretar el artículo 27 de la Constitución. Sólo falta que ahora nos creamos que de nosotros –de todos nosotros- depende esto de la libertad de elegir centro; que esta libertad de elegir que se pregona es posible a todos los ciudadanos y, por tanto, que, si te equivocas es tu problema, claro, y que la Administración no tiene nada que ver en tus posibles yerros.
           
Mientras lo discutimos, un grupo específico bien trabado se apropia del espacio y los presupuestos de todos, y otro, considerablemente mayor, es gradualmente excluido hacia una creciente precariedad, como advierte Bernardo Secchien La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres (Ed. La Catarata, 2015). La educación que están construyendo los ricos o los que se sienten como tales  -la finca particular que están creando dentro de España-  es crecientemente “distinguida”, muy propicia para la fragmentación social. Cabe preguntarse si la ventajosa captación de talentos emprendedores que tan vacuamente se está defendiendo y la estrecha colaboración institucional que propugnan los ejemplos más conspicuos de corrupción que cada día conocemos más, seguirá dándose a partir de las siguientes elecciones. Si eres votante, tú sí que decides.

                                                                                              Manuel Menor Currás
                                                                                              Madrid, 12/03/2015

 Entrada relacionada:

"Tú educación la eligen ellos"

Calendario de acciones de la Marea Verde Madrid: próximas convocatorias

Marea Verde unida: La Educación que queremos. Resistencia a la LOMCE. No a los recortes/trasvases. No al tasazo. Becas ya. No al cierre de centros. No a la supresión de oferta educativa. Exigimos la construcción de centros públicos. Readmisión de fisioterapeutas, integradores, enfermeros… Interinos a las aulas


Próximas convocatorias:

11-4-15: II Jornadas Educativas de la Asociación "Amigos de Verbena" (a las 11:00, en el Colegio Público "León Felipe", de Leganés)

14-4-15 y 5 y 12-5-15: Huelga contra la LOMCE, contra las pruebas externas y las reválidas (convoca CGT)

14-4-15: Asamblea de Aulas en la Calle (17:00 h, CEIP S.RAMÓN Y CAJAL -Fuenlabrada-)


16-4-2015: Asamblea Marea Verde Madrid (17:30 h., en la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial; Ronda de Valencia, 3

Del 1 al 8-7-2015: 50ª Escuela de Verano de Rosa Sensat

Envíanos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com

Entrada relacionada:

16-4-2015: Asamblea Marea Verde Madrid (17:30 h., en la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial; Ronda de Valencia, 3

Como consensuamos en la última asamblea, el 16 de abril nos convocamos a la próxima Asamblea Marea Verde Madrid. 


Puedes descargar el cartel en este enlace.

Entrada relacionada:

Conclusiones de la Asamblea Marea Verde Madrid de 17 de marzo de 2015

17 y 18-4-2015: Encuentro por una nueva Ley de Educación (UNED. Edificio Escuelas Pías. C/ Tribulete, 14)




Necesitamos una ley que nos lleve hacia mayores cotas de bienestar y sea fundamento de una sociedad centrada en valores democráticos y de libertad. Como resultado de todo ello se ha elaborado un documento que servirá de bases para una nueva política educativa. El documento será sometido a debate y aprobación a toda la comunidad educativa en un Encuentro por una nueva Ley de Educación que se realizará en MADRID:

Encuentro social de debate “Por una nueva ley educativa”

Viernes 17 de abril (17 h - 21 h) 
Sábado 18 de abril (9.30 h - 14 h)

UNED 
Edificio Escuelas Pías 
Calle Tribulete, 14 
Metro Embajadores.

Más información: http://porotrapoliticaeducativa.org/2015/03/07/por-una-nueva-ley-educativa/ 
También: https://twitter.com/OtraPolEduc

Inscripción:
Para inscribirte tienes que enviar una transferencia de 10 € * a Caja Laboral Popular cooperativa de crédito.

IBAN: ES74 3035 0121 3012 1009 0623

Titular de la cuenta: José Luis Pazos

Concepto: nombre de la persona que asiste al Encuentro o hace la donación.

* El alquiler del espacio cuesta 1000 €.


Por una nueva ley educativa
Las Organizaciones y colectivos que han contribuido a la elaboración del documento de bases para una nueva ley educativa, quieren aportar a la comunidad educativa puntos de vista, argumentos y análisis de los problemas que afectan a nuestro sistema educativo y proponer alternativas para mejorarlo.

Los días 24 y 25 de octubre se celebraron en Madrid unas jornadas organizadas por el “Foro de Sevilla” a las que se convocó a sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales y comunidad escolar para proponer, debatir y consensuar la dirección que debería tener un modelo educativo alternativo al que tenemos. Al finalizar las jornadas se acordó entre todos y todas crear un documento de bases para una nueva ley educativa que recogiera los puntos de confluencia de las ideas aportadas durante las jornadas, así como las llegadas posteriormente desde otros colectivos.

El compromiso de todas las organizaciones presentes y de las que se fueron incorporando más tarde se ha hecho efectivo y se ha conseguido una amplia participación, pues vemos la necesidad de construir una ley educativa entre todos y entre todas, centrada en la persona, y hacerlo con un consenso y compromiso tan amplios que permitan su estabilidad. Necesitamos una ley que nos lleve hacia el progreso mayores cotas de bienestar y sea fundamento de una sociedad centrada en valores democráticos y de libertad. Como resultado de todo ello se ha elaborado un documento que servirá de bases para una nueva política educativa. El documento será sometido a debate y aprobación a toda la comunidad educativa en un ENCUENTRO por una nueva Ley de Educación que se realizará en Madrid los DÍAS 17 y 18 de ABRIL (UNED. Edificio Escuelas Pías. Calle Tribulete, 14. Metro Embajadores)

Esperamos que, entre todos, vayamos construyendo las bases de una política educativa diferente, más justa, y seamos capaces de fortalecer, especialmente en estos momentos, el sentido de la educación pública como institución igualadora, compensadora, participativa y acogedora de todos y de todas.

En el documento:
►Se fundamenta una visión ambiciosa e inspiradora del sistema educativo en la consecución de una sociedad más justa, con un fuerte compromiso con lo público, con la ciudadanía y con la mejora de sus condiciones de vida.

►Se defiende una inversión en educación de acuerdo con los valores medios establecidos en la Unión Europea.

►Se promueve una ciudadanía vinculada con su entorno social, cultural y ambiental, una ciudadanía que pone el cuidado de la vida como prioridad, fomentando nuevas maneras de relacionarse las personas entre sí y con su entorno, teniendo como base para ello la justicia social, la igualdad de género, etnia y origen social, la conservación de nuestra riqueza natural y cultural.
►Se apuesta -se considera imprescindible- por la implicación de los estudiantes en el desarrollo y diseño de los planes de cambio y mejora educativa y se sitúa en una concepción de la enseñanza y el aprendizaje como actividad consciente y personalizada.
Consideramos que este empeño merece la dedicación y el apoyo de todos y todas.
Organizaciones políticas, sindicales y sociales que han contribuido a la elaboración del documento:

Organizaciones sindicales:
  • Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras
  • Confederación de Stes-intersindical
Organizaciones de estudiantes:
  • Sindicato de estudiantes
  • Federación de estudiantes progresistas del Estado
Organizaciones de padres y madres:
  • CEAPA (Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado)
Foros y asociaciones educativas:
  • Foro de Sevilla+
  • Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infància)
  • Colectivo Infancia
  • Junta de Portavoces de educación infantil
  • Asamblea Marea Verde Madrid
  • Colectivo Lorenzo Luzuriaga
  • StopLeyWert / La educación que nos une:
    • Attac (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana)
    • Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica
    • Europa Laica
    • Plataforma 0-6
    • Ecologistas en Acción
    • Foro Mundial de Educación
    • Juventud Sin Futuro
    • Red IRES (Investigación y Renovación Escolar)
    • Rosa Sensat
    • Yo Estudié en la Pública
Organizaciones políticas:
  • Partido Socialista Obrero Español
  • Izquierda Unida
  • Circulo Podemos Educación Madrid
Más información en porotrapoliticaeducativa.org

Entrada relacionada:

Díptico y Decálogo de ideas por una Nueva Ley de Educación