domingo, 2 de marzo de 2014

Firma para apoyar el proyecto educativo de la Escuela Infantil “Las Nubes” en el distrito Retiro de Madrid

 nos pide difusión para esta petición


Respeten el actual proyecto educativo profesional de la Escuela Infantil Las Nubes (Retiro) y no la otorguen a otra concesionaria sin calidad educativa arriesgando el buen funcionamiento del centro.

    1. nomebajodelasnubes .info
    2.  
    3. Petición creada por
      Madrid, España
La asociación de madres y padres de la Escuela Infantil “Las Nubes” en el distrito Retiro de Madrid estamos recogiendo firmas para apoyar al actual equipo de la Escuela y el proyecto educativo que están desarrollando desde hace diez años en el centro. Es un proyecto que cuenta con el reiterado reconocimiento de las familias que hemos tenido la oportunidad de conocerlo y disfrutarlo personalmente a través de nuestros hijos. Cuenta también con el reconocimiento de los profesionales más destacados del sector, así como de la propia Administración. 
Las familias elegimos matricular a nuestros hijos en este centro público porquedisponía de un PROYECTO EDUCATIVO elaborado por un equipo que goza de un gran prestigio profesional y cuya larga trayectoria nos aportaba las garantías para poder desarrollarlo.
Estamos recogiendo firmas porque éste equipo y el proyecto que desarrollan están en peligro
A finales del curso 2013-2014 el Ayuntamiento de Madrid saca a concurso la gestión del centro y los criterios por los que se evaluarán las distintas propuestas están definidos para funcionar como una subasta en la que priman las cuestiones presupuestarias, por encima de lo educativo aunque sea, precisamente, el fin principal de este servicio público.
No queremos que el centro se entregue al mejor postor económico, por encima de lo pedagógico, lo que además significaría la no continuidad de la actual concesionaria. 
Queremos destacar, del funcionamiento actual de la escuela, el compromiso con la educación infantil de éste equipo, la profesionalidad de todos sus componentes, la formación permanente para ofrecer cada día a nuestro hijos e hijas un modelo educativo de calidad, las continuas propuestas de actividad de movimiento, música, arte, ciencia, que les inician en el mundo de la cultura, el fomento de la participación e implicación de las familias...
Y precisamente somos las familias de estos niños, concienciados de la importancia de la educación en la primera infancia –la base sobre la que se construye la personalidad futura-, las que exigimos a la administración una educación de calidad para nuestros hijos, como la que el proyecto educativo del actual equipo de “Las Nubes” nos ofrece.
Firma esta petición y ayúdanos a conseguir que se respete el actual proyecto de la Escuela Infantil Las Nubes.


Para:

Ana Román, Concejala Presidenta de la Junta Municipal del distrito Retiro

Esperanza García García, Directora General de Familia, Infancia, Educación, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Madrid

Respeten el actual proyecto educativo de la Escuela Infantil Las Nubes (Retiro)

Atentamente,

[Tu nombre]


FIRMA AQUÍ

Entradas relacionadas:

Comunicado conjunto de las Escuelas Infantiles afectadas por la política de licitaciones de la Comunidad de Madrid: "requerimos una educación infantil pública, segura, profesional y de calidad"


sábado, 1 de marzo de 2014

Recogidas de firmas y campañas on line de la Marea Verde

En esta entrada vamos actualizando y añadiendo las campañas y firmas on line que nos enviáis a accionesmareaverde@gmail.com:

Campaña de recogida de firmas contra el cierre de aulas en el Colegio Los Cerros Chicos y en el Ceip Clara Campoamor (Asamblea por la Escuela Pública SMV)

Firma contra la masificación en el CEIP Ramiro de Maeztu


Firma para que las EEOOII impartan nivel C

Firma para que se derogue las Formación en Centros de Trabajo ampliada en FP

Envía tu queja a la Defensora del Pueblo por la actuación del Ayuntamiento de MADRID en relación con la concesión-subasta de las Escuelas Infantiles (0-3)

Firma contra el despido de miles de maestros con años de experiencia docente en Madrid. #FigarMalaGestión #FigarDimisión


Manifiesto por la Educación Pública de personas adultas de la Comunidad de Madrid. ¡Firma!

Firma para pedir a la UCM y URJC que cumplan los acuerdos

Firma para apoyar que continúe el proyecto de Huerto Urbano del Colegio Ignacio Zuloaga

Firma para evitar que privaticen la Escuela Municipal de Música y Danza de Las Rozas

Iniciada la Consulta por la Educación a nivel estatal y en formato virtual. ¡PARTICIPA!

Firma para pedir a Figar que no invalide los títulos de los Maestros especialistas

Firma para pedir a Wert que devuelva la asignatura de Música a Educación Primaria


Campaña de crowdfunding para apoyar el proyecto Z-OMA del CEIP Manuel Núñez de Arenas

Firma para pedir que la UAM no permita un seminario antiabortista

"¿Afectan los recortes a la educación pública?": colabora en el estudio sobre los efectos de las actuales políticas educativas

Gomendio, a las cinco CC.AA. que se oponen a la LOMCE: imlantar la Ley Wert "no es una opción"

EL PAÍS.COM: El Gobierno advierte a las autonomías de que aplicar la LOMCE “no es una opción”


El Gobierno ha enviado hoy un mensaje de firmeza a las comunidades díscolas con su reforma educativa: no hay espacio para resistencias, la LOMCE debe empezar a aplicarse este próximo curso, la discutan o no. La implantación de la Ley Wert "no es una opción", ha asegurado esta mañana la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en un encuentro con periodistas tras la aprobación hoy en Consejo de Ministros de los decretos que desarrollan la ley en la educación primaria y la nueva FP básica, las primeras enseñanzas en las que empezará aplicándose la reforma este curso próximo, el 2014-2015.
La secretaria de Estado ha esgrimido precisamente la aprobación hoy de los decretos como argumento de que las autonomías tienen tiempo suficiente para desarrollar y aplicar la ley. "Ya hemos sido flexibles en ampliar el calendario de aplicación un año, más facilidades no podemos dar", ha afirmado la número dos del ministerio, que ha deslizado un aviso —que "no una amenaza", ha precisado— a Gobiernos autónomos y padres: la nueva norma trae evaluaciones para obtener el título (las nuevas reválidas, en secundaria y bachillerato) y si no se adaptan los currículos los estudiantes pueden tener problemas para superarlas. "Si eso ocurre debería ser un motivo de gran preocupación para las familias porque pone en riesgo la posibilidad de que sus hijos obtengan un título tanto al final de la ESO como en bachillerato", ha advertido Gomendio.
Cinco comunidades, País Vasco (PNV), Cataluña (CiU), Andalucía (PSOE), Asturias (PSOE) y Canarias (CC-PSOE) han anunciado que se resistirán a aplicar la ley, contra la que van a presentar los próximos días recursos de inconstitucionalidad. Dos de ellas, País Vasco y Cataluña, han llevado la rebelión más lejos y no adaptarán los libros de texto a la LOMCE. "Hemos negociado con las editoriales y este es un escenario realista, hay tiempo para elaborar los libros", ha insistido Gomendio.

Los cambios en primaria y la nueva FP básica

La nueva FP básica está dirigida a los alumnos con más dificultades para completar la educación obligatoria, que antes se derivaban a los Programas de Cualificación Inicial (PCPI). Con la reforma educativa, estos se convierten en la FP básica, a la que se podrá acceder a partir de los 15 años y no dará el graduado de secundaria, aunque sí acceso directo a la FP de grado medio y la posibilidad de hacer la reválida de ESO y, si se aprueba, conseguir el título. La FP básica tendrá una duración inicial de dos años (2.000 horas), aunque podrá durar hasta cuatro o cinco años si el alumno repite curso, algo que, según algunos profesionales, puede disuadir a los estudiantes de escoger esa opción en lugar de abandonar los estudios: frente al actual programa, que sí otorga el título de ESO tras dos cursos, se encuentran uno más largo que además no da el graduado en secundaria de forma automática. "Va a costar muchísimo convencer a padres y alumnos de que escojan esta opción", asegura el director de instituto Miguel Recio.
Los profesores de la actual FP y de la ESO impartirán la FP básica. El Gobierno dará un periodo de transición de dos años para que los centros se adapten a las nuevas exigencias, aunque eso no significa que vayan a coexistir con los PCPI, que desaparecerán este próximo septiembre.
En primaria, la LOMCE introduce dos novedades fundamentales: la desaparición de Educación para la Ciudadanía, que se sustituye por la alternativa a Religión Valores Sociales y Cívicos, y la introducción de dos evaluaciones, en tercero y al final de la etapa, que no son reválidas como en ESO y bachillerato (es decir, que suspenderlas no supone que no se promocione), sino que tienen finalidad diagnóstica y orientativa.
La ley agrupa las asignaturas en tres bloques: troncales, cuyo contenido y evaluaciones fija el Estado; específicas, cuyo contenido desarrollan las comunidades pero el Estado define los criterios de evaluación; y las de libre configuración autonómica, definidas enteramente por las comunidades.
Las troncales serán Lengua, Matemáticas, Lengua Extranjera y Ciencias (la actual asignatura de Conocimiento del Medio), que se se desdobla en dos: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En las específicas se incluyen Educación física, Religión o su alternativa, Valores Sociales y Cívicos (impartida por los maestros de primaria) y al menos una entre Educación Artística, Segunda Lengua Extranjera, Religión o Valores Sociales y Cívicos. Las de libre configuración son Lengua Cooficial y otras a determinar por la autonomía o de las específicas que no haya sido elegida. 

El currículo de Primaria con la LOMCE sustituye Conocimiento del Medio por CC. Naturales y CC. Sociales, y el currículo de FP Básica establece dos años académicos

EL BOLETÍN.COMWert decreta la ‘muerte’ de Conocimiento del Medio

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el decreto que desarrolla el currículo de Primaria, que supondrá la desaparición de la asignatura de Conocimiento del Medio, en beneficio de dos asignaturas de la EGB: Ciencias Naturales y Sociales, y la introducción de dos evaluaciones. También ha dado luz verde al texto que desarrolla el currículo de la nueva Formación Profesional Básica, en aplicación de laLOMCE

La LOMCE empezará a aplicarse a partir del curso que viene, 2014-15, en 1º, 3º y 5º de Primaria y en la nueva FP Básica, que sustituirá a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), según informan agencias.

En declaraciones a los medios, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, se ha mostrado convencida de que lascomunidades autónomas "tendrán tiempo suficiente" de cara a elaborar sus desarrollos normativos y la parte del temario que les corresponde. Considera además que también los editores podrán así elaborar a tiempo los nuevos libros de texto, ha asegurado.

Sin embargo, la aprobación de ambos decretos coincide con la presentación esta semana por Cataluña y País Vasco, de un recurso de inconstitucionalidad contra la LOMCE, una inicitaiva que también llevará a cabo el grupo parlamentario socialista.

Desaparece Conocimiento del Medio

Entre las principales novedades, destaca la desaparición de Conocimiento del Medio, que será sustituido por las tradicionales Ciencias Sociales y Ciencias Naturales tradicionalmente cursadas en la Educación General Básica (EGB). 

Estas dos materias constituirán, junto a Matemáticas, Castellano y Lengua Extranjera, el bloque de "asignaturas troncales" que, de acuerdo con la Lomce, abarcarán como mínimo el 50% del horario lectivo.
Las asignaturas se estructuran en tres bloques, dependiendo de si son competencia del Estado, las comunidades autónomas o los centros escolares.

Al Estado le corresponden las asignaturas troncales, de las que decide el contenido, evaluación y estándares de aprendizaje: Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Estas dos últimas asignaturas sustituyen a Conocimiento del Medio para dar más relevancia al contenido científico, según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría.

Con la LOMCE, que entró en vigor el pasado 30 de diciembre y se implantará de forma paulatina, también desaparece Educación para la Ciudadanía y los alumnos de Primaria deberán elegir entre Valores Sociales y Cívicos o Religión, o estudiar ambas asignaturas.

Dos evaluaciones

Según Gomendio, los currículos "en Primaria serán más esquemáticos y se fijarán objetivos por etapa y no por ciclos". Así, el decreto que desarrolla el curriculo de Primaria recoge dos evaluaciones, una en el tercer curso, para la detección precoz de problemas y otra al final de la etapa, en sexto, de carácter orientativo.

En cuanto a las materias específicas, el Estado fijará las evaluaciones y las comunidades autónomas tendrán que desarrollar el contenido, salvo en el caso de las Ciudades Autonónomas de Ceuta y Melilla para las que sí redactará el contenido de las materias troncales y específicas, que según ha explicado Gomendio, pueden servir de guía a las autonomías.

Nueva FP Básica

Sobre el decreto de FP básica, ha explicado que se aprueba como una "medida esencial" para la reducción del abandono escolar y para que completen su formación todos los alumnos.

Para ello, ha explicado que se han creado ciclos de formación profesional básica accesible a todos los estudiantes que muestren interés por titulaciones de formación profesional, y que "permitirá a muchos alumnos continuar los estudios a partir de los 15 años". El alumno, los padres o tutores legales podrán elegir esta opción.

Sáenz de Santamaría ha señalado que esta opción no supone un camino sin retorno, dado que se podrá obtener el título de graduado en la enseñanza secundaria posobobligatoria tras la realización de la evaluación de dicha etapa.

Los nuevos ciclos serán de oferta obligatoria y gratuita y se articularán en dos cursos para alumnos entre 15 y 17 años que hayan cursado hasta tercero de la ESO, o para estudiantes de más de 17 años procedentes de centros de adultos.
Posteriormente, se aprobarán el decreto de ESO y Bachillerato, tras la presión ejercida por las comunidades autónomas al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, porque la implatación de la Lomce en estas etapas hasta el curso 2015-2016.

CADENA SER.COM: Aprobados los nuevos currículos de Primaria y FP Básica de la ley Wert

Los nuevos currículos de Primaria y FP Básica incorporan, entre sus principales novedades, la escisión de Conocimiento de Medio en dos asignaturas: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, así como la incorporación de la nueva alternativa a la Religión católica que llevará por nombre Valores Sociales y Cívicos.
El Estado fijará los contenidos de las llamadas asignaturas troncales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Primera Lengua Extranjera, y regulará los criterios de evaluación en las llamadas asignaturas específicas (Educación Física, Religión/Valores Sociales y Cívicos, Educación Artística, y Segunda Lengua Extranjera), cuyos contenidos serán definidos por las comunidades autónomas, al igual que los de las asingaturas de libre configuración autonómica.
Con la aprobación de estos Reales Decretos, el ministerio asegura cumplir a tiempo sus compromisos para que las comunidades autónomas tengan plazo suficiente para elaborar sus decretos autonómicos. Un calendario que Cataluña, Andalucía, Canarias, Asturias y País Vasco han cuestionado reiteradamente al considerar que hay muy poco tiempo para garantizar un trabajo adecuado en la implantación de la ley.
Preguntada por la hipótesis de que algunas comunidades no tuvieran desarrollados a tiempo sus decretos, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, ha señalado que "no aplicar la ley no es una opción" puesto que se trata de una ley orgánica de obligado cumplimiento para todas las administraciones. Además, Gomendio ha señalado que es una "casualidad que sean justo las comunidades gobernadas por partidos que se han comprometido a derogar la norma las que consideran que no da tiempo, cuando el resto de autonomías no han planteado estos problemas".
La número 2 de Educación ha recordado que el ministerio ya ha hecho sus deberes y ahora es el turno de las comunidades autónomas a cuya responsabilidad ha apelado para la puesta en marcha de la norma el próximo curso. En ese sentido, y ante un hipotético retraso en la aplicación de la ley en algunas comunidades, Gomendio ha recordado que la ley de Educación prevé una serie de evaluaciones que los alumnos tendrán que aprobar para lograr el título y pasar de etapa y que, por lo tanto, cualquier posible demora en la aplicación del currículum "debería ser de gran preocupación para las familias porque pone en riesgo que sus hijos obtengan el título de Eso y de Bachillerato".
La secretaria de Estado también ha señalado que con carácter inminente el ministerio aprobará el currículum correspondiente a Ceuta y Melilla, y ha ofrecido esos desarrollos al resto de comunidades para que, si quieren, puedan adherirse total o parcialmente a esos planes de estudio.
En el caso de la FP Básica hoy se han aprobado 14 títulos. Son enseñanzas de dos años académicos de oferta obligatoria y carácter gratuito dirigidos a alumnos entre 15 y 17 años, que hayan cursado tercero de la ESO o excepcionalmente segundo de la ESO, previa recomendación de los equipos docentes y el consentimiento de los tutores legales o del propio alumno si está emancipado.
El ministerio ha acordado un plazo de transición de dos años para que se acometan los cambios precisos que supondrán los nuevos ciclos en cuanto a los profesores y centros que impartirán los nuevos ciclos de FP Básica.
La aprobación de los Reales Decretos se produce apenas unos días antes de que finalice el plazo para la presentación de recursos contra la ley Wert ante el Tribunal Constitucional, una medida que ya han anunciado tanto el PSOE como los gobiernos autonómicos de Andalucía, Cataluña, País Vasco, Asturias y Canarias.

Entrada relacionada:

APROBADOS LOS CURRÍCULOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

APROBADOS LOS CURRÍCULOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1-3-2014) Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (BOE 5-3-2014)


Gracias a  leemos la información publicada por el Gobierno sobre el cambio en los currículos con la implantación de la LOMCE

LA MONCLOA.GOB.ES: APROBADOS LOS CURRÍCULOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA 
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria y otro por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica un Real Decreto del 4 de diciembre de 2009, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica de Educación.

Estos dos Reales Decretos constituyen los primeros desarrollos reglamentarios de la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Con ellos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte garantiza el calendario de implantación de la LOMCE a partir del próximo curso académico 2014/2015.

Los currículos se han desarrollado en diálogo con todos los sectores implicados, a partir de un borrador elaborado por los grupos de trabajo constituidos en el Ministerio. Además, se ha consultado con profesionales, con sociedades y con Reales Academias. Por medio de Internet, también cualquier ciudadano español o del extranjero ha podido enviar sugerencias. Tras esa primera fase, se ha hablado y se han acogido las aportaciones de las Comunidades Autónomas.

Los dos Reales Decretos han pasado toda la tramitación reglamentaria. Cabe destacar que el Consejo de Estado no ha hecho observaciones esenciales ni ha identificado ningún problema de invasión competencial. Buena parte de las observaciones formuladas se han recogido en estos Reales Decretos.

El resultado son los dos Reales Decretos finalmente hoy aprobados, con el siguiente calendario de implantación:

2014/20152015/20162016/20172017/2018
Educación primaria1º, 3º y 5º2º, 4º y 6º
Formación Profesional Básica
Educación Secundaria Obligatoria1º y 3º2º y 4º
Bachillerato
Evaluaciones3º de Educación Primaria6º de Educación PrimariaFinal de ESO (sin efectos académicos)Final de Bachillerato.Final de ESO (con efectos académicos)
Acceso y admisión al Grado universitarioAcceso con títulos extranjeros o diferentes del título de Bachiller.Acceso con título de Bachiller expedido en España (supresión de la Prueba de Acceso a la Universidad)

EDUCACIÓN PRIMARIA

Las asignaturas se dividen en tres bloques, cuya definición depende básicamente de cómo se reparten las competencias: entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los centros escolares.

El Estado es el responsable del contenido de las asignaturas troncales: Lengua, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Lengua Extranjera. Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales se desdoblaron del antiguo Conocimiento del Medio para darle más importancia a las materias de carácter científico.

Cuadro de troncales, específicas y de libre configuración autonómica:

Educación Primaria
TRONCALES (5 en cada curso)ESPECÍFICAS(mínimo 3)DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA(nº indeterminado de asignaturas)
  • Lengua Castellana y Literatura
  • Matemáticas
  • Ciencias de la Naturaleza
  • Ciencias Sociales
  • Primera Lengua Extranjera
Siempre:
  • Educación Física
  • Religión/Valores Sociales y Cívicos
Siempre:
  • Lengua Cooficial y Literatura
Al menos una:
  • Educación Artística
  • Segunda Lengua Extranjera
  • Religión (si no escogida en "Siempre")
  • Valores Sociales y Cívicos (si no escogida en "Siempre")
Otras:
  • A determinar
  • Una materia del bloque de específicas no cursada
Mínimo 50% del horario
El Estado define en las asignaturas troncales el contenido curricular, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, mientras que en las específicas define solamente los criterios de evaluación. Corresponde a las Comunidades Autónomas, sobre la base de esos criterios que tienen que cumplir los alumnos para superar la evaluación, desarrollar el contenido curricular. Es decir, las Comunidades Autónomas tienen tiempo ahora para desarrollar el contenido curricular de las asignaturas específicas.

En cualquier caso, como el Ministerio redactará todos los contenidos curriculares para Ceuta y Melilla, también de las asignaturas específicas, las Comunidades Autónomas que quieran los podrán utilizar, por completo o en parte.

Más adelante se publicarán los currículos de la ESO y del Bachillerato, siguiendo con la misma lógica.

Los currículos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa son más esquemáticos que los que se elaboraron con la Ley Orgánica de Educación. Aunque parece que son más voluminosos, no es por el contenido curricular, sino por los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, que ahora se incluyen y que no eran parte constitutiva del desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.

Evaluaciones

Hay dos evaluaciones importantes: una, en tercero de Primaria, que es diagnóstica, para la detección precoz de problemas y para cambiar un sistema como el actual por otro que percibe las complicaciones a tiempo, y así poder darles solución; y otra, de final de etapa de Primaria, que es orientativa.

Las evaluaciones, además, señalizarán que hay que incluir las competencias, que se evoluciona de un sistema basado exclusivamente en la memorización de contenidos a otro en el que los estudiantes tienen que saber aplicar esos conocimientos a la solución de problemas. Ello requiere un cambio metodológico en la forma de enseñar en el aula muy importante. Ya no se trata de memorizar el libro de texto, sino, de resolver problemas complejos, desarrollar espíritu crítico y trabajo en equipo. Este es, del mismo modo, un desafío para los profesores.

Han desaparecido los ciclos y sólo se configura una única etapa de Primaria, con lo cual también corresponde al ámbito de decisión de la autonomía de los centros decidir cómo se reparten los contenidos por cursos.

Para facilitar el cambio metodológico, una de las herramientas más importantes que se utilizarán serán las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), que permitirán una atención más individualizada al alumno, dotarán a los profesores de cursos de formación online especiales, se podrán compartir las buenas prácticas, etcétera.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Como medida esencial para la reducción del abandono temprano de la educación y de la formación, la LOMCE ha creado los nuevos ciclos de Formación Profesional Básica, una nueva trayectoria formativa motivadora y accesible para todos los estudiantes que muestren interés por las titulaciones de la Formación Profesional.

Los nuevos títulos de Formación Profesional Básica permitirán a muchos alumnos continuar sus estudios en las enseñanzas aplicadas a partir de los quince años en lugar de abandonar el sistema educativo o permanecer cursando estudios de Educación Secundaria Obligatoria sin éxito. El alumno o sus padres o tutores legales podrán elegir esta opción sin que ello suponga un camino sin retorno, dado que podrá obtener el título de graduado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) tras realizar la evaluación final de dicha etapa. Queda, así, abierto el camino a los estudios de Bachillerato, si así se desea, o a continuar estudios de Formación Profesional.

Estos ciclos incluyen, además de lo desarrollado con carácter general para la Formación Profesional, módulos relacionados con las ciencias aplicadas y sociales que permitirán al alumnado alcanzar y desarrollar las competencias del aprendizaje permanente y proseguir estudios de enseñanza postobligatoria. Se trata de módulos que tienen una mayor carga de asignaturas instrumentales, ya que se persigue que estos alumnos tengan un nivel de formación más exigente.

Oferta obligatoria y carácter gratuito

Los nuevos ciclos de Formación Profesional Básica serán de oferta obligatoria y carácter gratuito, y tendrán una duración de dos cursos académicos. Van dirigidos a alumnos entre quince y diecisiete años que hayan cursado tercero de la ESO o, excepcionalmente, segundo de la ESO, previa recomendación del equipo docente de Educación Secundaria Obligatoria, y con el consentimiento de los tutores legales o del propio alumno si está emancipado. También se prevé la impartición de ciclos de Formación Profesional Básica para estudiantes que accedan con más de diecisiete años en centros de educación de personas adultas.

Los criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas del alumnado y fomentarán el trabajo en equipo. La tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración.

La Formación Profesional Básica es un pilar fundamental porque se conforma como el primer ciclo de la Formación Profesional de forma clara, mientras que los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) que había hasta ahora no pertenecían claramente a ningún ámbito, ni al de la ESO ni al de la Formación Profesional.

Hay cambios en cuanto a los profesores y a los centros que pueden impartir esta Formación Profesional Básica, que son más restrictivos; pero habrá un período de transición de dos años para que el cambio sea gradual.

Al principio se ofertarán catorce títulos. Se irá ampliando y también se puede escoger la modalidad de Formación Profesional Básica Dual.

Cuadro de troncales, específicas y de libre configuración autonómica:

Formación Profesional Básica
BLOQUES COMUNESBLOQUES ESPECÍFICOSADMINISTRACIONES EDUCATIVAS
Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales:
  • Lengua Castellana
  • Lengua Extranjera
  • Ciencias Sociales
Formación necesaria para obtener una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones ProfesionalesFormación práctica en el centro de trabajo: exención para quienes acrediten una experiencia laboral que se corresponda con los estudios profesionales cursados
Bloque de Ciencias Aplicadas:
  • Matemáticas Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional
  • Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de aprendizaje en un Campo Profesional
(Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales:
  • Lengua Cooficial)
Puedes descargar
el Currículo de Primaria (BOE 1-3-14) en este enlace.
el Currículo de FP Básica (BOE 5-3-14) en este enlace.

Figar discrimina, segrega y provoca el "deterioro de la integración educativa" (FAPA Giner de los Ríos)

 nos envía esta noticia


EL BOLETÍN.COM: Los padres cargan contra Figar por “expulsar” a los niños con necesidades especiales de los colegios ordinarios


Las decisiones de Lucía Figar vuelven a ser objeto de polémica. Tras las críticas que han suscitado sus medidas este curso, la consejera de Educación madrileña vuelve a estar en el ojo del huracán por instar a las familias a sacar a sus hijos con necesidades especiales de los colegios ‘ordinarios’. Según denuncia la FAPA Giner de los Ríos, esta medida “ideológica” con la que la que se “discrimina” a dichos alumnos está acabando con la “integración” educativa en la región.

En una nota, los padres han acusado a Figar de promover la “segregación” de estos niños en centros especiales y abocar a las familias a la “exclusión social” al querer sacar a estos alumnos de los centros ‘ordinarios’. Tal y como explica la FAPA, la “visión ideológica” de la consejera se lleva a cabo mediante el recorte a los “recursos” y con el “desmantelamiento” de los servicios públicos de compensación educativa.

Concretamente, este colectivo señala que es muy llamativa la falta de recursos, sobre todo humanos, que está afectando directamente a la atención de los niños con necesidades especiales, ya que se están cerrando aulas de apoyo, se ha reducido el número de docentes y especialistas que atienden a estos niños en los colegios ordinarios y se ha producido un aumento de las ratios alumno-profesor que impide una atención mínima de calidad en el aula.

Asimismo, los padres critican que para los maestros es imposible buscar y adaptar materiales a los diferentes estilos de aprendizaje ya que los programas educativos “no dan respuesta al alumnado con diversidad”, y denuncian que se hayan desmantelado equipos de orientación y apoyo a los niños con necesidades especiales. Además, cargan contra la apuesta de Figar por “orientadores itinerantes” que apenas pasan 2 horas semanales en los centros, y ven con malos ojos que no haga nada por aligerar las largas listas de espera de alumnos en esta situación que están pendientes de la evaluación de un orientador.

Para la FAPA, la medida de la consejera de Educación es un error porque está provocando un “deterioro de la integración educativa” y porque se está llevando a cabo cuando estos niños están “perfectamente integrados en sus aulas recibiendo apoyos que, cierto es, muchas veces son insuficientes”. No obstante, “tienen compañeros y amigos ‘ordinarios’, comparten aprendizajes, ocio, cumpleaños, y ahora se les pretende echar de sus coles”, critican los padres.

El colectivo considera que estos cambios no se deben a las situaciones especiales de estos niños, sino que “son fruto del desmantelamiento sistemático, por una visión ideológica inaceptable, al que están siendo sometidos los centros públicos y en particular la compensación educativa en la Comunidad de Madrid”.

Algo que ya quedó de manifiesto a principios de curso, cuando Figar decidió no renovar los contratos a los profesionales que atienden a estos niños (integradores sociales, fisioterapeutas, enfermeras…) incumpliendo, según remarca la FAPA, las bases de las Bolsas de Trabajo. Los padres recuerdan que esta decisión ha sido declarada nula por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), pero la consejera aún no ha reincorporado a estos trabajadores.

“La educación inclusiva es un derecho y los niños con necesidades especiales están siendo víctimas del desmantelamiento progresivo que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está haciendo con la educación pública. Ellos y sus familias están siendo expulsados del sistema, siendo ésta una discriminación en toda regla”, dicen los padres, que exigen a Figar que tome medidas de urgencia ante esta situación porque “son muy graves los perjuicios sufridos por este alumnado”.

Entrada relacionada

La FAPA Giner de los Ríos denuncia la segregación del alumnado con NEE y el desmantelamiento de la compensación educativa