La Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez nos ha reenviado esta felicitación:
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
miércoles, 2 de enero de 2013
Al pan, pan, y al vino, vino
Nadie duda que nuestra educación es perfectible pero ocultar parte de la realidad, camuflar argumentos que contradicen el discurso oficial y exagerar los aspectos negativos, que sin duda existen, dice bien poco de la capacidad de persuasión de las autoridades educativas ministeriales.
Un primer argumento muy empleado por el Ministro Wert para modificar la actual ley de educación es la tasa de paro juvenil. Se repite hasta la saciedad que la misma alcanza el 50% pero si ese dato se ofrece “en bruto” parecería que la mitad de los jóvenes entre 18 y 30 años están desempleados, lo que no es cierto. El dato real, “afinado”, dice que están desocupadas la mitad de las personas entre 16 y 24 años que quieren trabajar; es decir, no están incluidos quienes han decidido seguir sus estudios como actividad principal, de modo que la cifra auténtica de paro sobre el total de los jóvenes de esas edades sería del 23%, dato elevado y no desdeñable pero la mitad del que se insinúa desde el ministerio.
Otro argumento, con seguridad el más repetido, es lo que podíamos denominar “el efecto PISA”, la prueba internacional elaborada por la OCDE cuyo objetivo es evaluar las competencias de los alumnos cuando llegan al final de la etapa obligatoria. Sobre la misma se vienen haciendo últimamente interesantes observaciones críticas y algún recordatorio sobre la orientación de la institución que las promueve; este es el caso de quien fuera director de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, quien afirmaba hace unos días: “Lo que tenemos que hacer es valorar el progreso muy importante en educación experimentado en nuestro país en los últimos años. Y, sobre todo, no hacer caso a los informes PISA ni a todos esos estudios hechos por instituciones económicas“.
Se podrán matizar estas afirmaciones pero también las que mantienen que PISA dibuja un escenario de fracaso educativo para España porque, como mínimo, exageran o son claramente tendenciosas. Las especificaciones técnicas en la elaboración del informe PISA hacen que su interpretación no sea la decimal (calificación de uno a diez) a que estamos acostumbrados; de ser así, se apreciaría que la media de la OCDE en competencia lectora (493 puntos) no es el 5, sino un 6,28 sobre 10 y que los 12 puntos menos de España (481) representan en el citado sistema decimal apenas 16 centésimas, lo que arrojaría para nuestro país una media de 6,12, sin duda inferior a la media pero no para rasgarse las vestiduras y afirmar que tenemos un sistema educativo fracasado.
Volviendo a la primera afirmación de Mayor Zaragoza, olvidamos también con frecuencia de dónde venimos. El esfuerzo “de todos” ha hecho que nuestro país haya pasado de unas tasas de analfabetismo funcional del 25% en 1978, al 40% de titulados universitarios en la actualidad. Esta realidad ha sido reconocida por la misma institución que elabora el informe PISA, la OCDE, al afirmar que Corea y España son los dos países cuyos sistemas educativos han mejorado más en las últimas décadas.
De igual modo, la misma OCDE mantiene en sus informes internacionales que nuestra educación no sólo ha mejorado más que la media sino que lo ha hecho con mayor equidad y nos sitúa inmediatamente detrás de Finlandia en este indicador.
Para terminar, dos constataciones más: es difícil defender la necesidad de un cambio legislativo para terminar con el abandono escolar temprano cuando con las mismas leyes en vigor hay comunidades autónomas que tienen un nivel de abandono superior al 35% como Baleares y otras que apenas pasan del 12% como el País Vasco. Por otra parte, la falta de bondad de nuestro sistema educativo se contradice con el nivel de éxito de nuestros licenciados universitarios más allá de nuestras fronteras, incluso antes de la crisis.
Si damos argumentos, contemos todo y llamemos al pan, pan, y al vino, vino.
Artículo de Mario Bedera (*) publicado en cuartopoder.es
(*) Bedera es portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso. Fue secretario de Estado de Educación del 27 de octubre de 2010 al 23 de diciembre de 2011.
La "excelencia" de Aguirre, de I. González y de Horacio Silvestre
eldiario.es: ¿Valen los pendientes de perlitas?
La expresidenta Esperanza Aguirre se inventó para la Comunidad de Madrid el Bachillerato de Excelencia (BdE), cuyo segundo curso se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria “San Mateo”. El programa del Bachillerato de Excelencia se implantó para reunir a los ciento y pico alumnos más sobresalientes de la región, aquellos que a través de sus notas hayan demostrado “una especial capacidad académica”. Presuntamente, el programa persigue potenciar sus cualidades, que alcancen con excelencia los objetivos generales del Bachillerato y que queden preparados para una educación superior con garantía de éxito. Así lo presentó en su día la ahora funcionaria Aguirre, así lo vendió su Consejera de Educación y Empleo, la llorosa Lucía Figar, y así lo sigue defendiendo el director del IES San Mateo, Horacio Silvestre, que tiene nombre, por cierto, de novela del boom. Pero, en realidad, el Bachillerato de Excelencia supone más bien un experimento pedagógico de naturaleza espectacular, en el sentido debordiano del término: es a la enseñanza lo que Santiago Calatrava a la arquitectura, un “exceso mediático”, que diría Debord. Representa con precisión lo que para el situacionista francés es el poder del espectáculo: “esencialmente unitario (…) perfectamente despótico en su espíritu”.
Es un hecho que el espectáculo tiene la capacidad de deslumbrar. Así como Calatrava, arquitecto del pelotazo valenciano y ahora residente fiscal en Suiza, proyectaba y construía edificios y complejos urbanísticos espectaculares, es decir, grandilocuentes, megalómanos, ostentosos, para los que la Comunidad Valenciana le cedía terrenos y le adelantaba millones y millones de euros, aunque quedaran sin terminar, haya sido imposible su rentabilización y hayan contribuido a la bancarrota, así el Bachillerato de Excelencia, para cuyo instituto piloto se invirtieron ingentes recursos, tanto en ratio de alumnos por aula como en medios técnicos y humanos, que tanta falta hacen en la mayoría de los centros, no han dado los resultados pretendidos: los brillantes alumnos del San Mateo no son capaces de aprobar todas las materias y han bajado su nota media. Los excesos se pagan.
La práctica totalidad de la enseñanza pública madrileña se manifestó en contra de este proyecto, pero ya se sabe el caso que suele hacer aquí la mayoría política a la mayoría ciudadana, popular o como queramos llamar a la gente, es decir, a la mayoría de los profesores, a la mayoría de los padres de alumnos y a la mayoría de los propios alumnos. La Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, mayoritaria en la enseñanza pública madrileña, alertó del fracaso del Bachillerato de Excelencia, que condena a los alumnos "a un futuro más incierto y con menos oportunidades del que podría haber alcanzado cursando el currículo ordinario", y tildó el proyecto de “ideológico y mediático". Soy Pública, colectivo independiente y asambleario que se creó en 2010 en respuesta a las agresiones contra la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid, se declaró en contra de una medida que tachó de “ocurrencia” encaminada a segregar y salió en defensa de la mayoría de los alumnos madrileños, que, “aunque no son excelentes en cuanto a notas, lo son en otros aspectos y merecen la mejor educación”.
Esta alerta contra una ideologización elitista ha quedado patente en forma de felicitación madrileña, género en el que no se están mostrando muy finos los próceres de la Comunidad de Madrid. Ignacio González, actual presidente no votado por los madrileños sino heredado por designación de la lideresa Aguirre, se dirigió así a sus “amigas”, dice que por error: “Los Reyes Magos, tenían frío y les di un abrigo. Tenían sed y les di agua. Tenían hambre y les di comida. Querían sexo… y les di tu dirección. Así que ponte las pilas, porque son tres y uno es negro ja, ja, ja, ja”. Como no hay más que añadir, fijémonos en su puntuación y dejémoslo ahí. Por su parte, Horacio Silvestre, el del nombre de ficción, ha enviado su particular felicitación a los padres de los alumnos del IES San Mateo, recomendándoles que “digan a sus hijos que aparquen el amor y se centren en el trabajo”. Añade, eso sí, un guiño de excelencia literaria a su aberrante consejo: “Sé que es difícil y no pretendo ocasionar nada parecido a la historia de Romeo y Julieta, pero es importante que les hagan ver la cantidad de tiempo y de concentración que se emplea en eso”. Habla de chicos y chicas de entre 17 y 18 años, en cuya defensa han salido algunos padres, que añaden, aprovechando la coyuntura, que también se les conmina a no secundar huelgas ni protestas.
Así que esta es la excelencia que promovió Aguirre y con la que continúa González, el de las amigas y el sexo con negros. Una excelencia segregadora, conservadora, obediente. No hay más que leer el Reglamento del IES San Mateo, cuyo Artículo 21 reza: “La vida académica, el estudio y la actividad científica exigen concentración y hay que evitar las distracciones inconvenientes. Así pues, los alumno del BdE deberán vestir de manera adecuada, acorde con las actividades propias del instituto. Quedan prohibidas aquellas prendas de vestir que puedan perturbar o entorpecer el normal desarrollo de las clases y demás actividades académicas, ya sea por llamar la atención, ya sea por denotar falta de cuidado e higiene personal. Lo mismo cabe decir de cualquier adorno personal, como peinados llamativos con tintes de colores extravagantes, abalorios prendidos de la piel en zonas visibles del cuerpo, o cualquier otro atuendo o tocado que busque una ostentación de cualquier índole. En particular, no se puede llevar la cabeza cubierta dentro de las dependencias del instituto ni en las actividades relacionadas con el desarrollo del curso”.
Ay, Horacio, qué poco puedo añadir. Ya sé que de estilismos como los de las hijas de Zapatero ni hablamos. Solo una preguntita, relacionada con los abalorios prendidos de la piel en zonas visibles del cuerpo: ¿valen los pendientes de perlitas?
La expresidenta Esperanza Aguirre se inventó para la Comunidad de Madrid el Bachillerato de Excelencia (BdE), cuyo segundo curso se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria “San Mateo”. El programa del Bachillerato de Excelencia se implantó para reunir a los ciento y pico alumnos más sobresalientes de la región, aquellos que a través de sus notas hayan demostrado “una especial capacidad académica”. Presuntamente, el programa persigue potenciar sus cualidades, que alcancen con excelencia los objetivos generales del Bachillerato y que queden preparados para una educación superior con garantía de éxito. Así lo presentó en su día la ahora funcionaria Aguirre, así lo vendió su Consejera de Educación y Empleo, la llorosa Lucía Figar, y así lo sigue defendiendo el director del IES San Mateo, Horacio Silvestre, que tiene nombre, por cierto, de novela del boom. Pero, en realidad, el Bachillerato de Excelencia supone más bien un experimento pedagógico de naturaleza espectacular, en el sentido debordiano del término: es a la enseñanza lo que Santiago Calatrava a la arquitectura, un “exceso mediático”, que diría Debord. Representa con precisión lo que para el situacionista francés es el poder del espectáculo: “esencialmente unitario (…) perfectamente despótico en su espíritu”.
Es un hecho que el espectáculo tiene la capacidad de deslumbrar. Así como Calatrava, arquitecto del pelotazo valenciano y ahora residente fiscal en Suiza, proyectaba y construía edificios y complejos urbanísticos espectaculares, es decir, grandilocuentes, megalómanos, ostentosos, para los que la Comunidad Valenciana le cedía terrenos y le adelantaba millones y millones de euros, aunque quedaran sin terminar, haya sido imposible su rentabilización y hayan contribuido a la bancarrota, así el Bachillerato de Excelencia, para cuyo instituto piloto se invirtieron ingentes recursos, tanto en ratio de alumnos por aula como en medios técnicos y humanos, que tanta falta hacen en la mayoría de los centros, no han dado los resultados pretendidos: los brillantes alumnos del San Mateo no son capaces de aprobar todas las materias y han bajado su nota media. Los excesos se pagan.
La práctica totalidad de la enseñanza pública madrileña se manifestó en contra de este proyecto, pero ya se sabe el caso que suele hacer aquí la mayoría política a la mayoría ciudadana, popular o como queramos llamar a la gente, es decir, a la mayoría de los profesores, a la mayoría de los padres de alumnos y a la mayoría de los propios alumnos. La Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, mayoritaria en la enseñanza pública madrileña, alertó del fracaso del Bachillerato de Excelencia, que condena a los alumnos "a un futuro más incierto y con menos oportunidades del que podría haber alcanzado cursando el currículo ordinario", y tildó el proyecto de “ideológico y mediático". Soy Pública, colectivo independiente y asambleario que se creó en 2010 en respuesta a las agresiones contra la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid, se declaró en contra de una medida que tachó de “ocurrencia” encaminada a segregar y salió en defensa de la mayoría de los alumnos madrileños, que, “aunque no son excelentes en cuanto a notas, lo son en otros aspectos y merecen la mejor educación”.
Esta alerta contra una ideologización elitista ha quedado patente en forma de felicitación madrileña, género en el que no se están mostrando muy finos los próceres de la Comunidad de Madrid. Ignacio González, actual presidente no votado por los madrileños sino heredado por designación de la lideresa Aguirre, se dirigió así a sus “amigas”, dice que por error: “Los Reyes Magos, tenían frío y les di un abrigo. Tenían sed y les di agua. Tenían hambre y les di comida. Querían sexo… y les di tu dirección. Así que ponte las pilas, porque son tres y uno es negro ja, ja, ja, ja”. Como no hay más que añadir, fijémonos en su puntuación y dejémoslo ahí. Por su parte, Horacio Silvestre, el del nombre de ficción, ha enviado su particular felicitación a los padres de los alumnos del IES San Mateo, recomendándoles que “digan a sus hijos que aparquen el amor y se centren en el trabajo”. Añade, eso sí, un guiño de excelencia literaria a su aberrante consejo: “Sé que es difícil y no pretendo ocasionar nada parecido a la historia de Romeo y Julieta, pero es importante que les hagan ver la cantidad de tiempo y de concentración que se emplea en eso”. Habla de chicos y chicas de entre 17 y 18 años, en cuya defensa han salido algunos padres, que añaden, aprovechando la coyuntura, que también se les conmina a no secundar huelgas ni protestas.
Así que esta es la excelencia que promovió Aguirre y con la que continúa González, el de las amigas y el sexo con negros. Una excelencia segregadora, conservadora, obediente. No hay más que leer el Reglamento del IES San Mateo, cuyo Artículo 21 reza: “La vida académica, el estudio y la actividad científica exigen concentración y hay que evitar las distracciones inconvenientes. Así pues, los alumno del BdE deberán vestir de manera adecuada, acorde con las actividades propias del instituto. Quedan prohibidas aquellas prendas de vestir que puedan perturbar o entorpecer el normal desarrollo de las clases y demás actividades académicas, ya sea por llamar la atención, ya sea por denotar falta de cuidado e higiene personal. Lo mismo cabe decir de cualquier adorno personal, como peinados llamativos con tintes de colores extravagantes, abalorios prendidos de la piel en zonas visibles del cuerpo, o cualquier otro atuendo o tocado que busque una ostentación de cualquier índole. En particular, no se puede llevar la cabeza cubierta dentro de las dependencias del instituto ni en las actividades relacionadas con el desarrollo del curso”.
Ay, Horacio, qué poco puedo añadir. Ya sé que de estilismos como los de las hijas de Zapatero ni hablamos. Solo una preguntita, relacionada con los abalorios prendidos de la piel en zonas visibles del cuerpo: ¿valen los pendientes de perlitas?
“No vamos a dejar que cierren" el colegio Vasco Núñez de Balboa
elpais.com: “Mi niño no es un número”
- Educación incluye en su plan de cierre de centros un colegio de Fuencarral
- El centro escolariza sobre todo a alumnos de etnia gitana con dificultades
- Las madres plantan cara a la Administración regional
A Pilar le escamó que les convocaran a aquella cita con “los encorbatados”. Llegaron al centro a finales de noviembre, en coche oficial, con atuendo elegante y una “propuesta”: El colegio tenía que cerrar. Explicaron a las familias que al Vasco Núñez de Balboa, en Fuencarral, le faltan niños. “Lo habéis echado a perder vosotros, lo habéis dejado morir”, les replicó enfadada Pilar Argüelles, con dos hijos en el centro.
Un mes después, el aula está llena de madres que gesticulan y argumentan enfadadas como Pilar. Protestan cuando ella rememora la escena con los responsables de la Consejería de Educación, los de “las cuentas hechas y el chófer”, como ella los llama. “Así se lo dije: lo habéis arruinado vosotros”. Aplauso. La abuela María Soledad, con cinco nietos en el centro, también está guerrera. “No vamos a dejar que lo cierren, no señor. Yo por mis niños mato, como la Esteban”. En su caso encadena desgracias. La suya fue una de las seis familias desahuciadas hace ocho meses del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Fuencarral. Su hija y algunos de sus nietos se quedaron sin casa. Ahora peligra el colegio: “Mi niña me pregunta si también nos van a echar, como ocurrió con el cuartel”. Y la abuela se enfada otra vez: “Estos chiquillos no son indios, ni bichos. Mi niño no es un número”.
De alguna manera el pequeño Jesús, que corretea por el patio mientras los padres discuten en el aula contigua, sí que lo es, un número que no cuadra en la estadística. El Vasco Núñez de Balboa es uno de los 12 centros que Educación cerrará en junio dentro de un proceso de fusiones. En las antiguas escuelas de Fuencarral, abiertas en 1929, hay cuatro grupos y 71 alumnos. Caben 150 más, explican desde la Administración. Así que juntarán a esos niños con los alumnos de otro colegio (el Enrique Granados, también a menos de un tercio de su capacidad) y los llevarán a las aulas del República de Paraguay. La definición administrativa es “de adecuar la capacidad de los centros a las necesidades de escolarización”. En unos sitios se cierran colegios y en las zonas donde hay demanda se abren otros.
Lo que las madres piden a la Administración es que mire también la realidad escondida tras esos números. El 70% de los niños del colegio situado en el barrio de Tres Olivos son de etnia gitana. Con los primeros asentamientos, en los años 60, empezaron a llegar los primeros alumnos. El centro de ladrillo rojizo y techos enormes pasó de ser la escuela del pueblo de Fuencarral a la de los poblados. “Son alumnos muy especiales. Hay que estar muy pendiente de ellos, pero hemos conseguido avances importantes”. Cándida Martín, la directora, es especialista de inglés, una característica que le permitiría entrar sin problema en cualquier centro de Madrid, embarcado desde 2004 en un plan de centros bilingües. Pero lleva más de 20 años (los dos últimos como directora) ligada a este colegio, a este proyecto, en el que ya van por la segunda generación de estudiantes gitanos. Sus antiguos alumnos le llevan ahora a sus hijos.
El Vasco no tiene las mismas prioridades de otros. Aquí la especialidad de Martín sirve de poco, aunque tiene las aulas llenas de carteles con palabras en inglés y todos los días da al menos una clase de su materia. “Si me hablan de bilingüismo, a mí me da la risa”, explica en el despacho, con fotos de alumnos en orlas y el diploma de un premio de matemáticas de uno de sus estudiantes. “En el caso de estos niños, la prioridad es que puedan defenderse, tramitar documentos, desenvolverse en la vida”. La población gitana de España dobla la tasa de repetición y triplica la de desfase curricular respecto al resto de alumnado, según el informe El modelo español de inclusión social de la población gitana</CF>, editado por la Fundación Secretariado Gitano el pasado mayo.
Cuando Cándida Martín llegó al centro, la mayoría de los niños se ausentaban durante meses seguidos a clase. Ahora pierden días. Y no todos. “Una de las ventajas de tener pocos alumnos es facilitarles una atención más personalizada. Me da miedo que si cerramos, se pierdan en el sistema educativo porque aquí les conocemos muy bien”, teme la directora.
A ella le hubiera gustado tener más estudiantes pero asegura, como las madres, que la Administración no siempre les ha dado facilidades. Les prometieron un nuevo centro que nunca llegó. A dos niños de tres años les impidieron matricularse este curso en el colegio, que poco a poco se ha ido vaciando. La Administración señala que no les dejaron porque no existe un aula propia para los niños de esa edad. En el Vasco se estudia en aulas mixtas de alumnos con distintas edades, como en los colegios rurales. Así que no tienen niños porque no tienen aulas y no tienen aulas porque no tienen niños. Educación también esgrime ahora, como “argumento pedagógico” para el cierre, que no es positivo no tener un curso para cada edad, aunque los estudiantes del Vasco hace ya cinco años que conviven en aulas mixtas.
El comedor, situado en la planta de arriba, está impregnado del olor del puré de verduras que la cocinera Montse prepara para los chicos. Tiene una contractura, pero no ha faltado. “¿Quién le da de comer si no a estos niños?”, replica con la mano en el cuello. Poco antes del recreo, los maestros suben a desayunar croquetas y membrillo con queso. “Las familias confían en nosotros”, dice la maestra de Infantil. Todos temen que haya niños que no vuelvan a clase si su colegio cierra. Algunas madres amenazan con dejarlos en casa porque no se fían de otros centros. Con el café caliente, cuatro maestras y un maestro lamentan el anuncio, debaten sobre el cambio. Creen que el perjuicio es mayor que lo que se gana. Educación, que no facilita cifras de ahorro, tendrá que recolocar a los ocho maestros del centro y mantener sus sueldos. El mantenimiento de las instalaciones, dicen en el centro, “es mínimo”. Lo paga el Ayuntamiento. “No se trata de ahorro ni de reorganización. Esto es pura ideología”, replica Isabel Galvín, secretaria de Enseñanza de CC OO Madrid. “Cerrar un centro abierto es un despilfarro y cerrar este es una desconsideración para uno de los colectivos más desfavorecidos de la educación”, añade.
A tres meses del inicio de curso, hay estudiantes que aún no han comprado los libros. No tienen dinero. Sus familias viven con la Renta Mínima de Inserción (unos 530 euros mensuales) y además no siempre entienden la importancia de los textos.
El equipo directivo decidió que todos los niños llevaran uniforme para que ninguno se sintiera discriminado por su ropa. En fila india, los chicos de Primaria salen con sus jerséis rojos a leer los mensajes de la mañana antes del recreo. El objetivo del mes: una alimentación sana. “Si comemos muchas chuches salen caries”, revela una voz infantil por el altavoz. Hay dos alumnos sin beca de comedor porque no tramitaron bien los papeles. “A uno se lo paga la parroquia, para otro tenemos un donante anónimo”, cuenta Martín, que teme que todo el esfuerzo se diluya el curso que viene porque los números (o los niños) no cuadran.
“Aquí aprenden diversidad y respeto a los mayores”
P. Á.
“¿Que por qué? Por narices”. En la puerta del centro, con los restos del bizcocho de mermelada que ha traído para las otras madres, Ana Enríquez (27 años) explica sus razones mientras el pequeño Gabriel corretea con el uniforme en busca de piedras.
“Soy paya y algunas vecinas me dijeron que mi niño aprendería a decir ‘chacho’ con otros alumnos del Vasco. No me importa porque también aprende el respeto que ellos tienen por sus mayores o la diversidad del mundo. Así que sí, lo metí en este colegio por narices, porque quería un centro público para mi hijo”. Las familias del Vasco Núñez de Balboa critican que, con su cierre, se perderá el único colegio público del barrio de Tres Olivos (Educación se aferra a que hay otros 19 en el distrito de Fuencarral). Ana Enríquez, secretaria del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) del Vasco, defiende además que el colegio es “como una familia. Aquí los profesores no discriminan a nadie”. La consejería prevé trasladarlos al República de Paraguay, un centro que estuvo a punto de cerrar hace dos años también con el argumento de la falta de matrícula. “Conseguimos que siguiera abierto porque protestamos y eso es lo que tienen que hacer en el Vasco”, recomienda Eugenia Díaz, responsable del AMPA del República de Paraguay. Díaz teme que las clases se masifiquen con la llegada de los nuevos alumnos y que se pierdan instalaciones, como las aulas de música o de informática. Educación prevé cerrar 12 centros el curso que viene. Aparte de la falta de matrícula, la consejería argumentó cuando anunció los cierres en noviembre que la distancia con los nuevos colegios era “de entre 200 y 600 metros” y que no supondría “ningún problema de desplazamiento para los alumnos y sus familias”. El República de Paraguay dista casi un kilómetro y medio. Educación no pondrá transporte escolar. “Yo no puedo llevar a mi hijo tan lejos, perderé el trabajo”, replica la madre de Gabriel, que vive frente al cole de su niño.
¡NO AL CIERRE DEL ZULEMA! (Comunicado de la UJCE Universidad Alcalá de Henares y Colectivo Marcos Ana)
Nos envían este Comunicado de la Unión de Juventudes Comunistas de España contra el cierre del colegio público Zulema
¡NO AL CIERRE DEL ZULEMA!
La ciudad de Alcalá de Henares está viviendo un nuevo ataque de acoso y derribo a los servicios públicos: el intento de cierre del colegio Zulema, colegio que ha contribuido hasta el momento a la articulación de la ciudad y que ha cumplido una importantísima labor social y cultural, con servicios como su gimnasio o su teatro.
Durante las últimas semanas no paran de sucederse declaraciones por parte de miembros y sectores afines al Partido Popular del Ayuntamiento de Alcalá y de la Comunidad Autónoma (con el inestimable apoyo de los medios de comunicación a su servicio) que justifican el cierre argumentando que el centro tiene un número muy bajo de matriculaciones. Lo que ocultan es que esto es debido a una estrategia planificada de largo recorrido en la que no se ha permitido matricular a todas las madres y padres que querían que sus hijos estudiaran en el Zulema, hasta conseguir imponer Línea 1; es decir, una sola clase por curso. Nada nuevo, una vez más, asistimos a la desarticulación sistemática de los servicios públicos para favorecer a los intereses privados, encabezada a nivel estatal por el ministro Wert, capataz del capital en este proceso de mercantilización y elitización de la educación.
Decíamos que INTENTAN cerrar el Zulema porque NO LO VAN A CONSEGUIR, ya que enfrente tienen la heroica resistencia de madres, padres, profesoras, profesores, alumnas y alumnos, que día tras día empapelan la ciudad, recogen firmas, se manifiestan, se organizan y sensibilizan a los y las alcalaínas, ya que esta es una lucha de todas. Defender al Zulema es defender la educación pública, defender el Zulema es defender los derechos conquistados por la clase trabajadora, defender el Zulema es un grito de rebeldía de todos los que vemos cómo día tras día nos quitan lo poco que este perverso sistema nos ofrecía.
Desde la Juventud Comunista en Alcalá de Henares apoyamos y nos solidarizamos con esta y todas las luchas por lo público. La lucha de clases se agudiza cada vez más, la élite económica nos quiere arrebatar nuestra educación, pero cada vez más sectores sociales se empoderan e identifican al enemigo, un enemigo debilitado que escucha todos los días que Sí SE PUEDE, que NO PASARÁN por encima de nosotras.
La educación no se vende, ¡se defiende!
¡Nuestra educación no pagará vuestra deuda!
UNIÓN DE JUVENTUDES COMUNISTAS DE ESPAÑA
Colectivo Universidad de Alcalá de Henares
Colectivo Corredor Este – “Marcos Ana”
martes, 1 de enero de 2013
Feliz y combativo 2013
Hemos recibido este correo:
Con Almudena Grandes te deseo Feliz año nuevo.Porque la felicidad es la mejor manera de resistir.
También te mando esta foto, porque es una metáfora de lo que nos pasa y de la manera de afrontarlo.No hay que desesperar: desde la oscuridad se puede ver la luz y el verde.
Lo dicho, felices fiestas y que disfrutes de un buen año 2013. Que no dejemos de luchar, y que no dejemos tampoco de disfrutar de la vida.
Un fuerte abrazo.
Agustín
Feliz año nuevo
Yo les voy a pedir que sean felices
ALMUDENA GRANDES 31 DIC 2012
Y sin embargo, yo les voy a pedir que sean felices. Que busquen en su interior la llama de una ilusión pequeña, pero tenaz, y la alimenten con mimo durante los 365 días que nos esperan. Que se cuiden, y cuiden a los que tienen cerca. Que sonrían a los adultos, que les hagan cosquillas a los niños. Que canten viejas coplas, alegres o nostálgicas, y bailen agarrados, que se besen mucho, todo lo que puedan, y se esmeren en cocinar platos sabrosos, barrocos, para disfrutarlos juntos en mesas vestidas con manteles blancos. Que aprovechen las mañanas de sol y las tardes de lluvia. Que se muestren orgullosos de su amor. Que lo derrochen.
La amargura nos hará débiles. La indiferencia, la desesperanza, la desunión de las víctimas, fortalece siempre a los culpables. No lo consientan. No les dejen entrar en su casa, emborronar sus paredes, secar sus macetas, acechar el sueño de sus hijos. Sean fuertes, por favor, y sean felices. Porque la felicidad es la mejor manera de resistir.
Publicado en elpais.com
Entradas relacionadas:
Feliz Año y un poema
Hemos recibido este correo:
Ya es día uno del 2013... En este justo momento, un amigo, profesor de alemán, acaba de enviarme este bello poema que te remito con mis mejores deseo para este cambio de calendario: que os vaya bien.
manolo
Ya es día uno del 2013... En este justo momento, un amigo, profesor de alemán, acaba de enviarme este bello poema que te remito con mis mejores deseo para este cambio de calendario: que os vaya bien.
manolo
Extracto de
la prédica que
á. r.,
magister excellens diabolorum,
dirigió en
el jordán,
y con
el agua
hasta las
rodillas, a
unos peces
atónitos y
algo franciscanos
el estado de
cosas mis queridos
pececitos lo conocéis
bien
unas
élites obscenas
unos publicistas venales las
almas bellas
bien
atrapadas en la
indignidad
parece que nos
hemos detenido en la
estación 'pobreza'
back
to the
roots así que
no os confundáis
habíais
olvidado ya el sabor
de las peladuras
de patata de la
posguerra
y como potente
música de fondo
los berridos continuos histéricos
e hipócritas
de
los oficiantes los sayones
los esbirros
y
de los que aplauden
los latigazos del cómitre
pero ¿se quejaba
spinoza de sus
ingresos? ¿eran para
russell 'malos tiempos'
los suyos?
no
me vengáis ahora con
monsergas
después
de todo sólo os
pido que limpiéis
un poco el parabrisas
y que entre
tanto os pongáis a
buscar secciones de
ruptura puntos de
fuga
la
vida está
en otra
parte el postulado de
kundera sigue vigente con
seguridad no
allí
donde estábamos y menos en
el lugar vacío adonde
nos llevan
la consigna es
regeneración sí y no
pongáis los ojos
como platos
ya
os podéis poner a
inventar escenarios
de la alegría
nada
de permanecer ociosos
durante vuestra temporada
en el infierno
las madrugadas
elementales de coraje
están especialmente indicadas
en estos casos
o
sea que si hay
por ahí alguien con
energía y ganas
de participar
que
dé dos aletazos al
frente
auszug aus
der predigt,
die á.
r., magister
excellens diabolorum,
mit den
füssen bis
zu den
knien im
jordan vor
einigen verblüfften
und franziskanisch
angehauchten fischen
gehalten hat
die sachlage
meine lieben fischlein
kennt ihr gut
obszöne
eliten bestechliche
publizisten die schönen
seelen
tief
in unwürde verfangen
es scheint dass
wir am bahnhof 'armut'
angehalten haben
back
to the
roots macht euch
also nichts vor
ihr
hatten den geschmack
der kartoffelschalen der
nachkriegszeit vergessen
und als laute
hintergrundsmusik das unaufhörliche
hysterische und heuchlerische
geplärr
der
zeremonienmeister henkersknechte
schergen
und derer
welche den peitschenhieben
des schinders beifall klatschen
beklagte sich denn
spinoza über seine
einkünfte? waren für
russell seine zeiten
'schlechte zeiten'?
kommt
mir jetzt nicht mit
sermonen
letztendlich
bitte ich euch nur
dass ihr die windschutzscheibe
ein wenig putzt
und dass ihr
euch zwischendurch auf
der suche nach bruchstellen
nach fluchtpunkten macht
das
leben spielt
sich anderswo
ab kunderas
postulat ist nach
wie vor mit sicherheit
nicht
dort
gültig wo wir
waren und noch weniger
an dem leeren ort
wo sie uns hinführen
die losung lautet
ja regeneration und
staunt keine bauklötze
jetzt
könnt ihr schon daran
gehen szenarien der freude
zu entwerfen
bleibt
bloss nich untätig während
eures aufenthalts in
der hölle
die elementaren
frühen morgen der
courage sind in
diesen fällen besonders
angezeigt
wenn
also jemand mit tatkraft
da ist der sich
beteiligen möchte
soll
er zwei flossenschläge
nach vorne machen
estratto della predica che á. r., magister
excellens diabolorum, diresse nel giordano, e con l'acqua fino alle
ginocchia, a dei pesci sbalorditi e un po' franscescani
lo stato delle cose miei cari
pesciolini lo conoscete bene
le
elite oscene dei pubblicisti venali le anime belle
ben
intrappolate nell'indegnità
sembra che ci siamo fermati alla
stazione 'povertà'
back
to the roots quindi non confondetevi
avevate
già dimenticato il sapore delle sbucciature di patata del dopoguerra
e come potente musica di sottofondo le
grida continue isteriche e ipocrite
degli
ufficianti i giustizieri i seguaci
e
di coloro che applaudono le frustate del sorvegliante
però si lamentava spinoza del suo
reddito? era per russell un 'brutto tempo' il suo?
non
venitemi con borbottii
doppotutto
solo vi chiedo di pulire un poco il parabrezza
e che intanto vi mettiate a cercare
sezioni di rottura punti di fuga
la
vita è altrove il postulato di kundera è ancora in vigore di sicuro no
là
dov'eravamo tanto meno nel luogo vuoto dove ci portano
il motto è rigenerazione sì e non
spalancate gli occhi
ormai
potete mettervi a inventare scenari dell'allegria
non
restare oziosi durante la vostra stagione all'inferno
le aurore elementali di coraggio sono
specialmente consigliate in questi casi
dunque
se c'è intorno qualcuno con energia e voglia di partecipare
che
faccia due alate in avanti
Feliz 2013 UNID@S
Mareas Unidas nos han enviado este correo:
Este año 2013: ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
#MareaCiudadana #MareasUnidas
Un abrazo fuerte, y Feliz 2013 UNID@S!
Este año 2013: ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!
#MareaCiudadana #MareasUnidas
Un abrazo fuerte, y Feliz 2013 UNID@S!
Cine para la reflexión y el ánimo: "Las mejores películas sobre Educación"
Empezamos el año cargados de motivación. Un compañero nos ha enviado este vídeo realizado por Luís Pérez quien en Youtube explica que ""En realidad, lo que quería expresar con el vídeo es que los profesores necesitamos tanta o más motivación que los alumnos para seguir trabajando".
Pues eso, que motivados y convencidos vamos a seguir dando la batalla por una ESCUELA PÚBLICA Y DE CALIDAD DE TOD@S Y PARA TOD@S
La Comisión os desea un feliz 2013 de lucha multicolor
¡Estamos convencid@s de que «Sí se puede»! (Isaac Rosa)
Desde la Marea Verde a todas las mareas... en el 2013 la lucha continúa...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)