jueves, 1 de noviembre de 2012

"Adiós, España"

Soy estudiante de último curso en la universidad y lo único en lo que pienso es qué haré el año que viene, viendo que la situación en nuestro país no mejora. Seguir estudiando parece ser la mejor opción, pero los estudios de grado y los de máster no dejan de tener precios estratosféricos. Por eso, me he estado informando sobre estudios de posgrado en otros países europeos, como Suecia. Un país donde sus estudiantes y todos los de la UE no tienen que pagar ni matrícula para estudiar en sus universidades. Por eso, viendo mi situación, lo mejor es irme. Lo que me cueste un máster aquí me lo podré gastar viviendo toda una experiencia allí, en un país donde el futuro es más seguro que aquí. Adiós, España.— Mònica García Hernández. 

Carta publicada en EL PAÍS

Los sindicatos registran en Empleo la convocatoria de huelga para el 14N

PÚBLICO.ESLos sindicatos quieren provocar un "giro radical" con el 14-N


Los sindicatos CCOO, UGT, USO, CGT y la Intersindical han registrado este miércoles en el Ministerio de Empleo la convocatoria oficial de huelga general del 14 de noviembre porque hay "más que motivos" y porque hay que conseguir que el Gobierno dé un "giro radical" en sus "erráticas" políticas. Estos son los principales argumentos que han expresado, tras el registro de la convocatoria, los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; de UGT, Cándido Méndez; de USO, Julio Salazar, y de CGT, Jacinto Ceacero; así como Juan Clemente, de la Interconfederal. Los sindicatos quieren que la protesta suponga un "antes y un después" en la política "errática" del Gobierno.
Tras su registro han comparecido ante los medios detrás de una pancarta con el lema de la huelga "14-N Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones. Huelga general". Los dirigentes sindicales han estado acompañados de un centenar de delegados de sus respectivas centrales, quienes han gritado "Así, ni un paso atrás, contra la reforma laboral, huelga general", "Esto nos pasa por un Gobierno facha", "Rajoy capullo lo público no es tuyo".
Según Toxo, ayer se ha producido el último "despropósito" del Gobierno al publicarse el reglamento que permite a las administraciones públicas "desmantelar" servicios y reducir sus plantillas. Por ello, ha advertido de que se va a mantener abierto el conflicto con el Gobierno más allá de la huelga del 14-N frente al "atropello" que los gobiernos y los mercados, bajo el mandato de la canciller alemana, Angela Merkel, están haciendo a sus ciudadanos. Toxo, que preside la Confederación Europea de Sindicatos (CES), ha recordado que la huelga en España se enmarca en la jornada de acción europea y solidaridad que la CES ha fijado en toda la UE el 14 de noviembre.
Méndez ha afirmado que el paro general debe ser un "aldabonazo a la conciencia social de este país para exigir un cambio de rumbo" a sus políticas de recortes, que están afectando al 99% de la población. De los futuros despidos en la administración ha indicado que supone dar "manga ancha" para que el "único" camino para reducir el déficit sea el despido de empleados públicos, dentro de un proceso de "jibarización" del estado del bienestar. Debido a que sólo un 1 % está protegida de la crisis es por lo que el 14-N debe ser algo más que un paro laboral, una jornada de solidaridad y de exigencia de cambios de rumbo en una política que, ha avisado Méndez, lleva a España a la catástrofe económica y social.
Para Salazar las huelgas "nunca son un plato de gusto" porque suponen un fracaso del diálogo social, pero ha añadido que hay que lograr que el Gobierno abandone sus políticas "aciagas" de las que avisado que están provocando más desempleo, pobreza y desigualdad social. Ceacero ha pedido que el 14-N sea un grito "unánime" contra el presidente Mariano Rajoy, contra Merkel y la Unión Europea neoliberal que se ha impuesto; y que sirva para parar el país. Clemente ha resaltado que ese día hay que obligar al Gobierno a que "reconduzca" su estrategia de salida de la crisis, por lo que ha emplazado a la ciudadanía a "luchar", a "resistir" y a "plantar cara".

"Ayuda" al ministro Wert (campaña de Educación Sin Fronteras)


La ONG Educación sin Fronteras ha puesto en marcha hoy una campaña, bajo el lema "Ayuda el ministro Wert", en la que anima a todos los ciudadanos a enviar gomas de borrar el ministro de Educación, José Ignacio Wert, "para que elimine los recortes.
La oenegé española, con sede en Barcelona, ha informado hoy de que enviará al ministro todas la gomas de borrar que recoja a través de la web www.loquehayquewert.org, "para que no diga que no tenía con qué borrar los recortes.

Lee la noticia completa aquí

-----

Si ya firmaste la campaña "Lo que hay que Wert", Educación Sin Fronteras te anima a que AYUDES al Ministro peor valorado de la historia de este país...

Manda un puñado de gomas de borrar al señor Wert.
Que no diga que no tenía con qué corregir los presupuestos.
Elige el pack que prefieras y recuérdale al ministro Wert que aún está a tiempo de corregir los presupuestos de Educación para 2013.
En diciembre iremos al Ministerio de Educación para entregar al Sr. Wert las firmas y las gomas de borrar recogidas.

Si quieres participar (el dinero recaudado se empleará para mantener en activo la campaña),entra en
https://www.loquehayquewert.org/microdonativo.php

Llevar la camiseta verde de la Escuela Pública a clase podría ser falta muy grave en Baleares


EL PLURAL.COMBauzá prepara una ley para amordazar al profesorado

Llevar una camiseta verde pidiendo una escuela de calidad o un lazo contra el tratamiento del catalán en la escuela como si fuese una lengua extranjera podría ser motivo de despido y de pérdida de la condición de funcionario. Será así si prospera -y prosperará porque el PP tiene mayoria absoluta en las Baleares- el anteproyecto de ley reguladora de la convivencia escolar y de la autoridad del profesorado de los centros educativos de las Baleares, cuyo borrador puede leerse en este enlace

En su artículo 2 reza lo siguiente:

“Son faltas muy graves aplicables al personal docente las siguientes: “Violación de la imparcialidad, objetividad y neutralidad en el ejercicio de sus funciones realizando actuaciones que expresen posiciones personales, familiares, corporativas, políticas, clientelares o de cualquier otro tiipo que, utilizando les facultades que tiene, pueda vulnerar este principio”.

La falta muy grave puede castigarse con la pérdida del empleo y de la condición de funcionario. Entre el profesorado insular se han levantado multitud de interrogantes: ¿dónde queda la libertad de cátedra? ¿significa eso que deberemos dar igual rango a las teorías creacionistas que a las evolucionistas? ¿no es el objetivo principal de la clase de religión el adoctrinamiento?

"Wert muestra una vez más su talante autoritario y antidemocrático" (artículo de Tohil Delgado)


Artículo escrito por Tohil Delgado, Secretario General del Sindicato de Estudiantes, en EL HUFFINGTON POST:
En este curso el Partido Popular ha despedido a 50.000 profesores, ha recortado en 4.000 millones de euros el presupuesto educativo y pretende aprobar una ley educativa (LOMCE) que, desde elSindicato de Estudiantes, hemos caracterizado como una contrarreforma educativa franquista. Por si existía alguna duda sobre la naturaleza de esta contrarreforma, hoy hemos conocido a través de la prensa afín al ideario del Gobierno, que la intención del Ministro Wert, además de demoler la educación pública, es intentar taparnos la boca a los millones de jóvenes que nos hemos movilizado hace pocos días. Según esta prensa, el ministro Wert pretende suprimir el derecho de huelga de los estudiantes de enseñanza secundaria, bachiller y FP de grado medio.
Cuando el Sindicato de Estudiantes convocó la pasada huelga general los días 16, 17 y 18 de octubre, fuimos insultados por este ministro que nos acusó de extremistas, radicales, y poco menos que terroristas. Lo mismo le sucedió a la CEAPA por su apoyo a nuestra convocatoria y por sumarse a la movilización el 18 llamando a una huelga de padres y madres. Cuando la movilización dejó claro que fue un rotundo éxito, con cientos de miles de jóvenes en las calles en más de 100 manifestaciones, totalmente pacíficas y en las que no hubo ningún incidente, el Ministerio de Educación se dedicó a minimizar el alcance de la misma. Ahora que el PP sabe que han perdido por completo el apoyo de la opinión pública, que la inmensa mayoría de padres, madres, profesores y estudiantes estamos en contra de su reforma elitista y clasista de la enseñanza, que hay un clamor exigiendo la dimisión del ministro Wert, recurren a lo que siempre se les ha dado muy bien: atacar los derechos ciudadanos fundamentales, el derecho de expresión, de reunión, de manifestación y de huelga para intentar ahogar la protesta. Pero una vez más fracasarán.
Con semejante ataque al derecho de expresión de los estudiantes, el Gobierno del Partido Popular está dejando cada vez más claro que tiene mucho que ver con el franquismo. Es un Gobierno que no escucha, que desprecia la voz de millones de jóvenes, de padres, de madres y de profesores. Es un Gobierno que sólo tiene oídos para las exigencias de los banqueros, de los grandes poderes económicos, de los especuladores, pero que se desentiende de sufrimiento de millones de familias atenazadas por el desempleo, los desahucios y el empobrecimiento. Un Gobierno que considera a los estudiantes como "el enemigo", porque hemos cometido el "delito" de no dejarnos atropellar y luchar por nuestros derechos y nuestro futuro.
Un ministro y un Gobierno cada vez más autoritarios y antidemocráticos que nos quieren conducir a la situación que vivieron nuestros padres y abuelos en los años 60 bajo la dictadura de Franco. Precisamente desde esa época los jóvenes, estudiantes de secundaria y universidad, nos hemos movilizado en demanda de libertades democráticas. También hemos realizado numerosas huelgas contra muchas de las políticas que el Gobierno del PSOE adoptó contra la educación pública. Nadie desconoce que el Sindicato de Estudiantes nació en el curso 86/87, al calor de la mayor movilización de estudiantes de enseñanzas medias tras la caída de la dictadura, en defensa de la enseñanza pública, gratuita, democrática y laica. Huelgas que fueron realizadas al Gobierno de Felipe González y siendo secretario de estado de Educación Alfredo Pérez Rubalcaba. El derecho de asociación, de libertad de expresión, y huelga de los estudiantes de secundaria fue logrado en aquellas históricas movilizaciones. El PP se equivoca si piensa que vamos a aceptar su pretensión de hacer retroceder el reloj de la historia y devolvernos al régimen de miedo y autoritarismo que el franquismo impuso también en las aulas de los Institutos.
La libertad de expresión, de reunión, manifestación y huelga son derechos democráticos de la juventud. Tenemos derecho a criticar la política del Partido Popular. ¡¡Faltaría más!! Y cuando ejercemos nuestro legítimo derecho a asamblea, reunión, expresión, manifestación y huelga, lo hacemos de forma muy consciente. De hecho, nuestras movilizaciones cuentan con el apoyo de nuestros padres y madres y de nuestros profesores, no porque seamos menores de 18 años, sino porque lo que reclamamos es totalmente justo: un futuro digno, una educación pública digna. Cuando el Partido Popular habla de los "menores", en el tono en que lo hace, vuelve a esgrimir un cinismo y una hipocresía sin parangón. Lo único que trata es de crear una cortina de humo para no hablar del desmantelamiento sistemático del sistema educativo público que está acometiendo. Un Gobierno del Partido Popular que permite que a los 16 años podamos ser explotados haciendo prácticas gratuitas en las empresas; que con su contrarreforma educativa pretende expulsarnos al mercado laboral con 16 años sin ninguna cualificación; que nos arrebata las becas, que suprime las ayudas a los comedores y a los libros; que despide a miles de nuestro profesores e incrementa brutalmente las tasas universitarias; que deja a los jóvenes inmigrantes y sus familias, que son nuestros compañeros en las aulas y en los barrios, sin protección sanitaria pública... ¿Qué autoridad moral tiene para decidir o hablar por nosotros?
Para el PP somos suficientemente mayores con 14 años para encarrilar, a través de los itinerarios de la contrarreforma educativa que han propuesto, nuestro futuro académico y nuestro futuro laboral. A esa edad no hay ningún problema, según la derecha, en que un joven estudiante se vea arrastrado a un futuro basura que le expulsará del sistema educativo prematuramente, o en que descarte desde ese momento la opción de ir a la universidad. Pero para la derecha no deberíamos tener derecho a huelga. La hipocresía no puede ser mayor. Lo mismo sucede cuando el PP habla de "mejorar la calidad de la enseñanza", mientras recorta presupuestos y despide a miles de profesores.
Ningún Gobierno de la democracia se ha atrevido a hacer lo que ahora pretende el PP. No es ninguna casualidad que este ataque se plantee a escasos días de la mayor movilización estudiantil en los últimos años, la convocada por el Sindicato de Estudiantes y la CEAPA en la que cientos de miles de jóvenes inundamos las calles de cientos de ciudades en defensa de la educación pública, exigiendo la retirada de la contrarreforma de Wert y la dimisión del ministro. Como al Partido Popular le molesta la movilización en las calles, le molesta que los estudiantes tengamos el apoyo de padres, madres y profesores, lo que pretende ahora es acabar con la democracia en los institutos. Es la misma respuesta que daba Franco a las demandas de libertad de los jóvenes estudiantes en los años sesenta y setenta.
Desde el Sindicato de Estudiantes responderemos de manera contundente a esta nueva agresión del PP contra los derechos de los estudiantes; así mismo queremos dejar claro que no vamos a aceptar ninguna imposición totalitaria y antidemocrática. El próximo 14N los estudiantes de enseñanza secundaria volveremos a ejercer nuestro derecho a huelga y manifestación, junto con nuestros padres y familias, junto a nuestros profesores, en defensa de una educación pública de calidad y de un puesto de trabajo digno al terminar los estudios.
Todos a la huelga general del 14-N. Wert dimisión.



Petición al MECD para que mantenga Economía obligatoria en el Bachillerato de Sociales

La formación de Economía en Bachillerato frente a un serio riesgo de extinción.

El Anteproyecto de la nueva Ley Orgánica de Mejora y Calidad en la Educación (LOMCE) suprime la Economía de primero de Bachillerato como materia de modalidad después de más de veinte años de vigencia (LOGSE 1990), en una época donde todas las tendencias europeas e internacionales abogan por una mayor educación económico-financiera, tanto en las etapa obligatoria como en la post-obligatoria. Esto nos lleva, como afirma el profesor Carles Batlle a “una educación del siglo XIX en el siglo XXI”, publicado en El País, el 5/oct/2012.
 Partiendo de la base de que ya se imparte la Lengua y Literatura como materia común del Bachillerato, la reforma del Gobierno plantea las siguientes materias específicas de 1º del Bachillerato de  Ciencias Sociales:
 MODELO ACTUAL (LOE)
Materias obligatorias en la modalidad de Ciencias Sociales: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Economía e Historia del Mundo Contemporáneo.
REFORMA (LOMCE)- Sept. 2012
Materias propias de la modalidad de Ciencias Sociales: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Literatura Universal e Historia del Mundo Contemporáneo.
La asignatura de Literatura Universal en el itinerario de Sociales sustituye a la materia de Economía generando un Bachillerato desequilibrado con un peso excesivo en la formación literaria. La justificación del Ministerio de Educación es fomentar las materias instrumentales, como literatura frente a las que no lo son, en este caso, Economía.
La Ley Orgánica de Educación del 2006 (LOE) establece que “la finalidad del bachillerato es la formación general, madurez y preparación para la vida activa o para acceder a la educación superior”:
Formación general: enseñanza de materias clásicas (matemáticas, historia, literatura, lengua, geografía, aprendizaje de idiomas, etc.).
Preparación para la vida activa: formación del ciudadano para opinar y actuar en la vida pública, (la sociedad, el trabajo, la política...).
Preparación para acceder a la educación superior: creación de itinerarios adaptados a la proyección de los alumnos (tecnología, artes, salud, humanidades, sociales).
La disciplina de Economía ayuda a cumplir estos objetivos ya que ofrece conocimientos del mundo laboral (como el mercado de trabajo), financiero (como el tipo de interés, el dinero) y político (como los sistemas económicos), así como de economía doméstica (el presupuesto). Además, muestra los derechos y las obligaciones del individuo como consumidor (las leyes de oferta y demanda) y contribuyente (los impuestos), aportando los conocimientos necesarios para potenciar iniciativas emprendedoras.
Según los datos del Instituto de Estadística Andaluz del 2010, “el 46% de todos los universitarios solicitan estudios directamente vinculados con las ciencias sociales”, además de aquellos que acceden a ciclos formativos relacionados, para acceder a los estudios de Derecho, Administración de Empresas, Economía, Contabilidad, Finanzas, Marketing, Publicidad, Turismo... por lo que se demuestra que la modalidad de Ciencias Sociales es la más demandada por los alumnos. Esto justificaría sobradamente la presencia de Economía, y no simplemente como materia de C.C. Sociales, sino como asignatura común del bachillerato, puesto que tiene carácter fundamental.
Ya en 1968 José Luís Sampedro, conocido economista y novelista, afirmaba que «en nuestro país y en otros, el bachiller sale de las aulas conociendo, por ejemplo, lo que es la calcopirita, pero sin haber recibido la menor información de lo que es un Banco. A pesar de que (sin la intención de menospreciar la calcopirita) es casi seguro que el flamante bachiller habrá de recurrir a algún Banco durante su vida, siendo, en cambio, poco probable que le afecte algo relacionado con la calcopirita»
Los organismos internacionales apuestan por la implantación de estos conocimientos, ya que:

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluye la competencia financiera en los estudios PISA para alumnos de entre 15 y 16 años.
  • El espíritu emprendedor es una competencia básica que deben de cumplir los países de la Unión Europea (“Key Competences”)  y que se debe alcanzar al finalizar la  ESO.
Todos los países europeos, excepto Portugal, Italia y España incluyen formación económica en la etapa obligatoria, e incluso se imparte un completo itinerario económico social mucho más avanzado en otros países, como Inglaterra, Francia y Noruega. 
Los representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Profesores de Economía (CEAPES), y otros organismos, llevamos meses insistiendo en ello, pero el Gobierno sigue sin escuchar a la comunidad educativa y a la ciudadanía. Tras las promesas incumplidas, tampoco considerarán compensarlo con una asignatura inicial en 4º de la ESO.
Además, en el proyecto de LOMCE se echa en falta el cumplimiento de las Directrices Europeas en el cumplimiento de la competencia emprendedora. El espíritu emprendedor es una competencia básica que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Por ello, es imprescindible dar respuesta educativa a esta clara necesidad incluyendo esta asignatura en el currículum de la Educación Secundaria. Si a partir de 2014 se va a evaluara a los alumnos españoles en educación financiera, no observamos una materia o asignatura que puede dar respuesta a este aprendizaje.
Sin una economía de carácter general, ¿con qué base creemos que los alumnos afrontarán las exigencias de una sociedad mercantilizada? No podrán entender los fundamentos y el entorno de las decisiones empresariales. Algunos afirman que al capitalismo al que nos llevan abocados no le interesa que los jóvenes sepan de estos temas, es mejor profundizar en una educación de lectura clásica en lugar de fomentar el razonamiento y la crítica.
PARA FIRMAR ESTA PETICIÓN, ENTRA EN CHANGE.ORG

¿Quién es Wert? "Su trayectoria, su gestión y sus ocurrencias"

Así podría empezar la biografía no autorizada de Wert:

"Ricardo Wert García, originario de Riotinto, que con el tiempo llegó a hacerse un hueco entre los escritores de novela negra en la España, no menos negra que la de sus novelas, se casó a finales de los años cuarenta con Gloria Ortega, originaria de Ciudad Real. Con el tiempo tuvieron 8 hijos.

Uno de ellos, de nombre José Ignacio y de apellidos Wert Ortega, es por el momento y desde el 22 de Diciembre del año 2011, Ministro de Educación, Cultura y Deporte. Entre sus hermanos los hay desde médicos pasando por varios profesores de instituto y de universidad que experimentan, como el resto de sus colegas, los ensayos que su hermano mayor  hace en su laboratorio ideológico y presupuestario"

Así al menos empiezan en el siguiente artículo, imprescindible para conocer quién está defenestrando la Educación Pública desde su cargo de Ministro de Educación, y que nosotros hemos descubierto gracias a @javialfaro1. Aquí tenéis un extracto del artículo:

LOS GENOVESES.NET: José Ignacio Wert : Su trayectoria, su gestión y sus ocurrencias

[...]


Etapa ministro de Educación, Cultura y Deporte desde 22.12.11
 Para sorpresa de propios, extraños y sin que haya que descartar la suya propia, el hecho cierto es que Mariano tiene a bien que le toque la lotería gubernamental el 22 de Diciembre del pasado año cuando decide nombrarle Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
 A partir de aquí la popularidad del personaje crece en proporciones similares al rechazo que provoca en la comunidad educativa, lo que es lo mismo que decir, al conjunto del país, excepción hecha de la Conferencia Episcopal y la de sus fans de la Asociación Nacional de Propagandistas.

Pero más allá de sus formas y maneras, más allá de su gestión, el hecho cierto es que Wert se ha convertido en un Ministro-Bomba para cualquier Presidente que le mantenga en el cargo así como para la salud mental de los ciudadanos que con sus impuestos financian su nómina y los medios que se le han puesto a su disposición. Vayamos a algunos ejemplos que nos sacarán de dudas sobre cómo se las gasta desde que es Ministro en la C/ Alcalá:

Gestión resumida del susodicho
  • Puesta en marcha de un proceso encubierto de privatización de la educación con su anuncio de reforma de la Enseñanza Secundaria según la cual la Educación Secundaria Obligatoria se reduciría en un año, pasando de 4 a 3, y el Bachillerato aumentaría uno, pasando de 2 a 3 años. Esto obligará a suprimir el 4º de la ESO. Se implantaría las antiguas reválidas. Se segregarían a los alumnos desde edades tempranas. Se recuperarían contenidos curriculares de las Comunidades Autónomas, específicamente de aquellas con lengua propia cooficial, y se propiciaría la desaparición del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación,
  • Volver a subvencionar el “Diccionario biográfico español” de la Real Academia de la Historia (con 193.000 euros) a pesar de la polémica suscitada por algunas de las entradas como la dedicada al general Franco en que su biógrafo Luis Suárez Fernández no lo llama dictador y omite gran parte de la represión franquista. En julio de 2011 el Congreso de los Diputados aprobó una moción por la que se le retiraban los fondos públicos si no corregía los fallos.
  • Sustitución de la asignatura Educación para la Ciudadanía, por otra, llamada Educación Cívica y Constitucional, que según el Wert estaría «libre de cuestiones controvertidas» y «no [será] susceptible de adoctrinamiento ideológico». Como es obvio, las asociaciones de padres católicos se mostraron de acuerdo con esta medida. Para defender este cambio Wert alegó que era una asignatura partidista y sesgada, usando citas del libro “Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho” de Carlos Fernández Liria et al. La polémica surgió cuando saltó a la luz pública que dicho libro no era un libro de texto para estudiantes sino un conocido ensayo sobre (contra) la asignatura. En el mes de Mayo se filtraron los nuevos contenidos de la asignatura Educación Cívica y Constitucional que en resumen elude la homofobia o las desigualdades sociales e incluye la denuncia del llamado “nacionalismo excluyente”, además de destacar la iniciativa económica privada “en la generación de riqueza” o el respeto a la propiedad intelectual.
  • Recortes presupuestarios. El jueves 17 de mayo el Congreso de Diputados ratifica, exclusivamente con el apoyo de los diputados genoveses, el decreto que recorta el gasto público en educación y sanidad en más de 10.000 millones de euros (7.200 millones en sanidad y 3.700 millones en educación), Wert intenta salir al paso en la sesión parlamentaria para defender los recortes afirmando que su gobierno lo hace “con sufrimiento y pesar”; que “esta es la respuesta excepcional del Gobierno a unas circunstancias excepcionales, desafortunadas”; A estos recortes hay que sumar los 487 millones del acuerdo de no disponibilidad del 30 de diciembre y a los 663 millones de recorte en los presupuestos para 2012). En la práctica una reducción presupuestaria del 32,37 % desde el último presupuesto socialista, cayendo el peso de la educación respecto del total de políticas de gasto desde el 0,9% al 0,6%.
  • Aumento del número de horas lectivas del profesorado en Educación Secundaria que pasa de 18 a 20 horas.
  • Recortes salarios de los docentes decretado por la mayoría de las Comunidades Autónomas)
  • No cobertura de las bajas de profesores de una duración inferior a los 15 días
  • Aumento de las tasas universitarias
  • Introducción de tasas de hasta 350 euros en la Formación Profesional de Grado Superior
  • Recortes plantillas profesorado y aumento de ratio por aula: Despido masivo del profesorado. Se calcula que unos 40.000 interinos se han quedado sin trabajo mientras que el aumento de la ratio de alumnos por aula sube hasta un 20%
  • Huelga General unitaria de la enseñanza pública en la historia de la democracia. El martes 22 de mayo de 2012 tiene lugar una huelga general de todos los niveles educativos públicos, desde infantil hasta la Universidad, y en prácticamente todas las Comunidades Autónomas.
  • Desaparición del programa de educación infantil de 0 a 3 años (EDUCA3), en consonancia con su convicción de que “esta etapa de la educación infantil no es una etapa educativa”
  • Descenso en las ayudas para libros, material escolar, ayudas para comedor, el cierre y degradación sin precedentes de las redes de escuelas rurales. De hecho ha abierto debates lamentables como la posibilidad de que los niños acudan con un tupper a la escuela por la imposibilidad de acceder al pago del comedor por parte de las familias y el descenso de la ayudas a las familias con menos recursos.
  • Derogación de los temarios aprobados para la convocatoria de oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes, volviendo a unos temarios antiguos en los que ni siquiera se contemplaba la realidad de las nuevas tecnologías o de internet, con el único objetivo de impedir a las administraciones educativas autonómicas la convocatoria de procesos selectivos durante este año, a pesar de que en este ámbito no se aplicaba la tasa de reposición “cero” vigente para la mayoría de la Administración. Con ello, también se perjudicó gravemente a los más de 60.000 opositores que han invertido su dinero en la adquisición de los temarios y que llevaban preparando durante varios meses las oposiciones.
Por lo que se refiere a su gestión el Área de Cultura también ha brillado con luz propia:

  • Recorte presupuestario se ha sumado el incremento del tipo del IVA aplicable hasta el 21%, lo que pondrá en riesgo la viabilidad de muchas industrias culturales de nuestro país, un sector que representa cerca del 4 % del PIB y emplea a más de 500.000 trabajadores. Y una medida que supone renunciar a un modelo de crecimiento económico basado en la creatividad y en el valor añadido que va asociado al talento y a la innovación. A ello, se añade además sus intenciones recogidas en el anteproyecto de reforma educativa, de suprimir el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza.

Nombramientos altos cargos
 Wert en este campo ha mantenido sin complejos un equilibrio ideológico, religioso y de respeto a los clanes familiares que sin embargo durante estos primeros 10 meses no ha podido evitar broncas internas con su Secretario de Estado de Cultura ni tampoco el cese/dimisión de varios Altos Cargos. Esto es lo que hay:

Fernando Benzo Sáinz. Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte. Hijo de un histórico militante del PDP. En su momento, estrecho colaborador del polémico arquitecto Santiago Calatrava que desde Diciembre del pasado año ha sido nombrado como uno de sus asesores culturales.de Benedicto XVI.

José Canal Muñoz. Secretario General Técnico y próximo igualmente a los sectores democratacristianos genoveses.

Agapito Maestre Sánchez. Consejero de Educación en Méjico. Hasta su nombramiento colaborador de Libertad Digital TV, Es la Mañana de Federico y como analista de En Casa de Herrero, también en EsRadio. Conocido por sus planteamientos antiabortistas más radicales.

Miguel Cardenal Carro. Presidente del Consejo Superior de Deportes. Hijo del ex Fiscal General del Estado, Jesús Cardenal durante los gobiernos de José María Aznar.

María Teresa Lizaranzu Perinat. Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro. Casada con Álvaro Nadal Belda, Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.

Emilio Lora Tamayo D´Ocon. Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hijo del Manuel Lora Tamayo Martín. Ministro de Educación Nacional (1962.1965)

Ignacio Sánchez Cámara. Consejero en Italia. Colaborador y columnista del diario ABC de Madrid. Colaborador de los programas de radio «La Mañana» y «La Linterna», de COPE. Es crítico de libros de pensamiento y ensayo y columnista en el diario ABC de Madrid y colabora en su sección de Opinión. Colaborador de Papeles de la Fundación, F.A.E.S. Madrid, 1996.

Xabier Gisbert Da Cruz. Consejero en Estados Unidos. Primero fue nombrado Director General de Evaluación y Cooperación Territorial para después cesarle siguiendo las instrucciones de la Condesa Aguirre. La Ley del Silencio.

Ángel María Sainz García. Consejero en Portugal. Sus apellidos coinciden con los de la senadora genovesa María Jesús Sainz García. Amigo personalizado de Mariano.

Oscar Alzaga. Experto para la reforma del sistema universitario. Jefe de filas de las termitas democracristianas.

Rafael Puyol Antolín. Experto para la reforma del sistema universitario .Recordado como Rector de la Universidad Complutense, entre otras cosas, por su presencia activa con conferencia incluida en un peculiar encuentro organizado por un fantasmal “Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa” que celebró el primer Congreso oficial del “Comité europeo de capellanes universitarios”. No hay duda alguna que será de suma utilidad su presencia en ese Congreso de cara a la futura reforma de la Universidad española.

Matías Rodríguez Inciarte. Experto para la reforma del sistema universitario. Desde el año 1984 que se incorporó al Banco de Santander ha ido escalando en el escalafón de la familia Botín hasta ocupar la Vicepresidencia segunda en 1994, cargo que ocupa en la actualidad. Tiene tiempo para formar parte de uno de los centros de referencia genovesa casera, el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo.

Sus ocurrencias más ocurrentes
 Sin duda un experto en la materia. Pocos compiten con él a la hora de verbalizar el mayor número de ocurrencias a lo largo de una jornada laboral. Hay más pero os dejamos con las siguientes:

‘En realidad, no es que un gobierno invierta más en educación y así tenga mejores alumnos y luego trabajadores más productivos, sino que si se mejora el rendimiento –sobre todo en matemáticas, lectura y escritura– de los estudiantes de un país aumentará su crecimiento económico, lo que es crucial porque permite recortar inversión en educación y al mismo tiempo que mejore el rendimiento de los estudiantes”. (El Pais.17.10.2012)

“Pues sí, nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes (Aplausos) y que tengan la capacidad de tener una vivencia equilibrada de esas dos identidades porque las dos les enriquecen y les fortalecen”. (Congreso de los Diputados. 10.10.2012)

“El número de alumnos por clase no aumenta, se flexibiliza”. (15.10.2012)

“No es cierto que se hayan disminuido las becas”. (15.10.2012.El presupuesto destinado a becas ha descendido en 185 millones).
 “Hay que plantearse hasta qué punto el argumento de que la educación diferenciada supone discriminación entre los sexos es un argumento compatible con la convención de la Unesco que firmó España contra la discriminación en la enseñanza, en la que se sostiene que la educación diferenciada, siempre que no suponga una desigualdad de oportunidades para chicos y para chicas, no supone una forma de discriminación”. (El País.22.08.2012)

“Mire adónde mire lo único que a mí me causa sorpresa es cómo ustedes se ponen del lado de la protesta, y no de la protesta en general sino de la protesta violenta, de la protesta que infringe las leyes” (Refiriéndose al PSOE y su apoyo a los estudiantes. El País.22.02.2012)

“No hay nada más contradictorio que un intervencionismo estatal sobre la academia, una censura estatal. Todas las academias reciben una subvención y no veo razón alguna para que esa política cambie”. (Sobre las ayudas al diccionario de la historia de seis millones de euros procedentes de los presupuestos de su Ministerio.Publico.14.02.2012)

“Las becas se han convertido en una asignación no competitiva, es decir, que a partir de un determinado nivel económico se tiene el derecho a una…al alumno le da exactamente igual sacar un sobresaliente que un cinco”. (El País.14.02.2012)

“Adoptaremos, en colaboración con las demás administraciones públicas, las medidas para la puesta en valor de los toros como bien cultural y habrá más ayudas de acción y promoción cultural a las asociaciones”. (El Periodico.13.02.2012)
[...]

Lee este análisis completo en Los genoveses.net

Este artículo también ha sido publicado en El Plural.com

M. C. Nussbaum defiende que un mundo sin enseñanzas humanísticas ni clásicas sería una amenaza muy grande para la democracia

El grupo Somos de Clásicas (@somosdeclasicas/ somosdeclasicas@gmail.com/ Revista Somos de Clásicas) nos ha enviado la siguiente información:

abc.esMartha C. Nussbaum: «La falta de enseñanzas clásicas es un peligro para la democracia»
La pensadora norteamericana ha obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Los norteamericanos son un pueblo joven, nacido al cobijo de la bandera de la democracia. Un pueblo que nació en el mismísimo futuro. Quizá por eso, cuando echan la vista atrás lo hacen con entusiasmo y apasionamiento juvenil, con las ganas de sabiduría que a veces parece que vayan desapareciendo de este viejo, y muy cansado, continente llamado Europa. Sus intelectuales, sus pensadores, ponen mucha carne sobre el asador. Suelen hablar claro, guste o o no guste. Como Martha C. Nussbaum, a la que por Chicago donde vive y enseña la deben considerar casi a la izquierda de Obama, al que votar, según ella, «aunque tenga defectos, es la mejor opción posible».
Neoyorquina, vestida con discretísima elegancia en tonos negros, bien parece una de esas americanas progresistas, con tanto estilo como talento que salen en los bistrós de lujo de las pelis de Woody Allen, quien por aquí sigue por cierto en su restaurada estatua en la calle de las Milicias Nacionales en pleno centro de Oviedo. Pero del sucedáneo cultural de Allen a la señora Nussbam hay un largo trecho, como sentenció el jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales tras premiarla: «Profunda conocedora del pensamiento griego, por su contribución a las humanidades, la filosofía del derecho y de la política, y por su concepción ética del desarrollo económico».
Mujer de gestos estimulantes, expresiva y sutil humor, que sí, reconoce, que lo de la democracia griega estaba bien, «pero solo participaba el diez por ciento de la población, no como en nuestras sociedades». Mujer de armas tomar culturales, pone cara de sorpresa (más bien de estupor) cuando escucha que en España el latín es una especie en vías de extinción, y que se pone marimorena con gestos de gran ironía cuando se refiere a Angela Merkel.
-¿Se imagina un mundo sin enseñanzas humanísticas ni clásicas?
-Sería una amenaza muy grande para la democracia. Si la gente no aprende a pensar de forma rigurosa y analítica, si no sabe construir argumentos filosóficos, serán como los esclavos de los tiempos de Sócrates. Son necesarias enseñanzas como los Diálogos de Platón, porque es necesaria la imaginación y la curiosidad para que las personas amplíen su mente y piensen en algo más que su familia y su círculo. Votarán sin la menor preparación, no entenderán a la gente de otras razas, religiones y clases sociales. Pero no hablo solo del latín, del griego, de la cultura clásica, es necesaria toda la literatura, el arte, la filosofía, la pintura.
-Una experta en Ética de la Economía cree que el Producto Interior Bruto es la manera más exacta de medir la riqueza de un país?
-No, no basta solo con eso. El progreso afecta a otras muchas cosas que debemos cotejar. Para empezar, hay que pensar en la facilidad que tengan las personas de poseer una capacidad para elegir una vida en condiciones. Tenemos que hablar de sensibilidad, de libertad, de las artes, de la cultura, de la familia. Y no podemos olvidar cuál es la relación de esa sociedad con otras especies, si vive en un medio ambiente sano y cuidado, si todas las personas participan del ocio y el tiempo libre, si las mujeres no están obligadas a trabajar en casa y también fuera… Para saber si una sociedad es rica y avanzada hay que fijarse en todo esto y que lo practique con éxito, y para todos, no solo para los poderosos.
-¿La crisis y la pobreza pueden llevarse por delante muchas de nuestras libertades?
-Sí, seguro, la crisis trae consigo una pérdida de la libertad, porque la gente que no tiene capacidad de poder educarse para saber elegir no es libre. No vale de nada hablar de libertad de expresión, de libertad de reunión, de libertad religiosa y de tantas otras cuando el sistema educativo público se ve recortado y la gente tiene un acceso a la cultura que depende de su poder económico. La pobreza, los recortes, disminuyen el poder de decisión de las personas. Si el acceso a la cultura no es igual para todos, estamos perdiendo buena parte de nuestra libertad.
-Hay quien cree que la crisis es un nuevo totalitarismo como los del siglo XX, aunque en clave económica. [...]
(Puedes leer el artículo completo en abc.es)
Martha Craven Nussbaum (n. Nueva York; 6 de mayo de 1947) es una filósofa estadounidense y profesora de la Universidad de Chicago. Sus estudios se centran en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. Estudió teatro y lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York (NYU) (BA 1969) y enseñó filosofía y letras clásicas en Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta.
        
Ha sido galardonada con el premio Príncipe de Asturias 2012 en el campo de las Ciencias Sociales.
        
El 26 de octubre de este año, en la ceremonia de entrega de su premio, interrumpió su discurso en inglés para lanzar en español estas palabras que reivindican las Humanidades:
"Necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuáles son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades. Por lo tanto, agradezco que la Fundación Príncipe de Asturias haya reconocido a las humanidades como una parte importante del pensamiento social para el futuro."
        
También el Príncipe Felipe, elogiando la labor de Martha Nussbaum, dijo:
"Martha Nussbaum, brillante helenista, admiradora y estudiosa de la filosofía socrática y aristotélica, ha reflexionado también sobre el proceso de degeneración de la educación, sobre ese “encogimiento del alma”, como con sugerente expresión lo calificó Rabindranath Tagore. Nos advierte constantemente de la pobreza intelectual y ética que el abandono del estudio de las humanidades acarrea y nos exhorta a seguir trabajando para evitar los males inherentes a él.
En este mismo foro hemos escuchado a nuestros galardonados llamar la atención muchas veces sobre esta cuestión, sobre la urgencia de velar por la protección y el desarrollo de los estudios humanísticos como el mejor camino para alejar de nosotros la ignorancia, el desprecio y el olvido de nuestro pasado. Sin embargo, seguimos sintiendo cómo perdemos, apenas sin darnos cuenta, el inmenso caudal de sabiduría que contienen dichos estudios, y cómo, por desgracia, se difuminan los contornos de la auténtica formación de los seres humanos. Recordemos, no sin cierto estremecimiento, aquella pregunta que se hacía Thomas Eliot: “¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?. ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en la información?

Vídeo del discurso de Martha C. Nussbaum -Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales


Página nueva en nuestro blog: Textos Marea Verde y Apuntes Marea Verde


Hemos abierto una página nueva en nuestro blog para colaborar en la difusión de las magníficas iniciativas de Textos Marea Verde y Apuntes Marea Verde. 

A partir de ahora, podréis encontrar fácilmente la información en esta nueva pestaña fija "Textos Marea Verde y Apuntes Marea Verde".

El Blog Textos Marea Verde está dirigido a todos aquellos profesores de primaria y secundaria de la CAM interesados en la elaboración de textos didácticos para las diferentes asignaturas de ESO y Bachillerato. Tu participación es importante.

Apuntes Marea Verde es un grupo de trabajo de profesores de la enseñanza pública que está elaborando materiales curriculares gratuitos.

La idea es trabajar de forma colaborativa para crear una especie de libros de texto que nosotros preferimos llamar "apuntes del profesor".

Nuestro trabajo está elaborado por profesores con experiencia en las aulas y por eso está muy bien adaptado a las características de los alumnos de cada nivel y a los currículos oficiales. Además tienen la ventaja de ser absolutamente gratuitos.

Dado que los currículos oficiales son establecidos por las administraciones educativas, puede haber cambio de unas comunidades autónomas a otras. Los libros aquí presentados están ajustados al currículo de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Los documentos que se pueden descargar de esta página estarán en formato imprimible y editable. La licencia de Creative Commons elegida permite el uso y modificación del material siempre que no sea con fines comerciales, se cite la autoría y se mantenga el mismo tipo de licencia en las modificaciones de la obra. El grupo de trabajo está abierto a nuevos profesores colaboradores.



Si quieres colaborar, puedes ponerte en contacto con ellos en 

o con los grupos que actualmente están trabajando:

Calefacción sólo de 8:30 a 14:00 en los colegios de Colmenar Viejo


20 Minutos.es: Restringen la calefacción a 3.500 alumnos de nueve colegios de Colmenar Viejo

El invierno se presenta crudo para los 3.500 escolares de Infantil y Primaria (de 3 a 12 años) matriculados en los nueve colegios públicos de Colmenar Viejo –un municipio de la sierra norte de Madrid–.

La concejala de Educación ha enviado una carta a los directores de estos centros informándoles de que debido al"considerable aumento en los consumos de gas natural, gasóleo, energía eléctrica y agua potable" detectado "durante el último ejercicio económico", se ve en la obligación de "tener que proceder a racionalizar y ajustar los consumos".
En la misiva, a la que ha tenido acceso 20 minutos, se solicita de los equipos directivos su cooperación para "hacer un uso responsable y racional de los consumos energéticos puestos a disposición de su centro", pero al mismo tiempo se les informa de las "órdenes oportunas" transmitidas al servicio técnico sobre la programación de las calefacciones en estos colegios: "Encendido a las 8.30 horas y su cierre nunca más tarde de las 14.00 horas", reza el texto.

Jornada ordinaria

La restricción afecta a todos los centros educativos, ya que ninguno tiene jornada continua, sino que los niños siguen tras comer –en casa o en el comedor–. Además, hay actividades extraescolares hasta las 17.30 h, según han confirmado losequipos directivos, que están atónitos por la carta.
Por su parte, la concejala de Educación explica a este diario que no comprende la polémica suscitada, ya que todos los cursos se envía una misiva similar instando a los centros a ahorrar recursos. Algo que han desmentido los directores. Además, la edil asegura que la calefacción ya se apaga más o menos a esa hora, las 14.00 h, y que aunque haya jornada hasta las 17.30 h, en ese tiempo "los colegios no se enfrían", asegura. Profesores y equipos directivos niegan también este punto. "Hoy [por ayer] hace mucho frío y hemos encendido la calefacción, a pesar de todo. Ha estado encendida hasta las 16.30 horas", explican desde uno de los colegios afectados.
Y eso los afortunados, porque en alguno de los centros los niños han tenido que llevar los abrigos puestos lunes y martes porque la empresa que tiene que poner las calderas a punto aún no lo ha hecho. "Es razonable el ahorro y no nos oponemos", afirmaban este martes los directores, "pero con sentido común y en función de las necesidades concretas de cada centro y sus instalaciones".
A pesar de que la carta se trató en el pleno municipal del jueves, las AMPA de los nueve colegios aún no han sido informadas sobre cómo afectará el nuevo horario a sus hijos. "Estamos en un pueblo en el que hace mucho frío. ¿Qué va a pasar con los primeros del cole –los niños que llegan a las 7.30 a desayunar–? Se encenderá la calefacción. ¿Quién asumirá ese gasto?", dice la presidenta de una AMPA, que no descarta movilizaciones.
Lo más sangrante del caso –según IU y PSOE– es que el de Colmenar es un Ayuntamiento sin problemas económicos, por lo que no se entiende esta política de recortes con los más pequeños. De hecho, la concejala no supo concretar qué ahorro estimado espera de la medida. Además, la oposición coincide en criticar que la carta no se haya enviado a los dos colegios concertados de la localidad, que también reciben fondos públicos.
Por otra parte, desde la Plataforma en Defensa de la Educación Pública local exigen que se prioricen los derechos de los niños y esperan que la edil recule.

Siesta con la mantita de casa

Profesores, padres y directores piden una misma cosa a la hora de racionalizar el consumo energético en los colegios: "Sentido común". Insisten en que no es lo mismo un aula de alumnos de 6º de Primaria que una de Infantil, en la que se echan la siesta y se pueden quedar destemplados. "Ahora los pequeños traen una mantita. No por frío, sino por comodidad", dice un docente. Una manta que podría volverse necesaria.