Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
sábado, 14 de enero de 2012
La Consejería de Educación anuncia que negociará con los sindicatos
El País. 12/01/2012
No hay grandes conclusiones pero sí un nuevo camino. Representantes de la Consejería de Educación y los sindicatos del sector han terminado pasadas las tres de la tarde el primer encuentro tras cuatro meses de protesta. Y han terminado citándose de nuevo. En 15 días volverán a verse las caras para "negociar una orden estable que regule el horario de los profesores", ha señalado la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez Llorca.Los sindicatos han reclamado que se "reviertan" las instrucciones de inicio de curso que, según denuncian desde septiembre, han provocado cierres de bibliotecas, carencia de plantillas para las guardias y otras complicaciones en los institutos madrileños. La viceconsejera ha respondido que esas instrucciones "siguen vigentes". La clave está en si se contratarán, o no, a los profesores interinos que sindicatos y centros reclaman para darle a la vuelta a esas instrucciones. En ese sentido, Pérez Llorca ha indicado que la lista de interinos es una lista "viva", y no ha querido aclarar cuántos profesores se han contratado hasta la fecha.
Es la primera mesa sectorial de Educación en Madrid tras cuatro meses de protestas, concentraciones y huelgas de la comunidad educativa, que lleva desde septiembre movilizada contra los recortes. El encuentro, que ha durado unas tres horas, ha comenzado poco después del mediodía en la sede de la Dirección General de Recursos Humanos de la consejería que dirige Lucía Figar. Los representantes de CC OO, ANPE, CSIF y UGT han negociado con la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez Llorca, que sustituye a la consejera Lucía Figar, de baja por maternidad.
Los cuatro sindicatos de la mesa sectorial han hecho peticiones a la entrada. Francisco Melcón, de ANPE, ha señalado que espera "una garantía de que los programas educativos no se van a resentir para el próximo curso". Francisco García, de Comisiones, considera que con esta reunión "se acaba un periodo de anormalidad democrática" y confía en que "se reviertan los efectos de las instrucciones de inicio de curso", que amplían la jornada semana de 18 a 200 horas lectivas y que han supuesto una importante reducción del número de interinos contratados.
Tras recibir hace tres días la llamada de Educación para sentarse a negociar, los sindicatos dejaron en suspenso el calendario de protestas tras las vacaciones, "condicionado", eso sí, "a los avances de la negociación". Preguntado sobre si va a haber más protestas, García ha asegurado que "aún es pronto para eso" pero no lo ha descartado: "Si no hay resultados, volveremos a la movilización". Ayer, la presidenta, Esperanza Aguirre, dijo que "nunca" cierran el diálogo con los sindicatos pero que las 20 horas lectivas que se establecieron a principio de curso se van a mantener sin ninguna duda.
Los sindicatos, según García, harán un estudio de los institutos "para conocer las necesidades de plantilla". Eduardo Sabina, de UGT, quiere que la mesa sectorial tenga "un carácter de negociación que no ha tenido hasta ahora". Todas las centrales reclaman que se establezca un "calendario" para tratar los distintos temas que afectan al sector, como plantillas, empleo, condiciones laborales de los docentes o las oposiciones. Por último, Antonio Martínez (CSIF), ha deseado que la "negociación vuelva a donde debía haber estado en septiembre" y espera que se traten asuntos como los problemas de empleo y las oposiciones a maestro y profesor.
Educación ha avanzado que en la mesa se informará a los representantes sindicales sobre las modificaciones introducidas en la Ley de Acompañamiento a los presupuestos, aprobada a finales de año por la Asamblea. La llamada ley escoba apuntaló las 21 horas lectivas que ya contenían las instrucciones de inicio de curso y que dieron lugar al conflicto. Un portavoz de la consejería explica que, además, "los representantes sindicales podrán proponer otros temas". Educación no ha convocado durante el conflicto de la enseñanza la mesa sectorial que los sindicatos reclamaban "para retirar las instrucciones de inicio de curso". Desde la consejería recuerdan que sí hubo otras dos reuniones (para tratar el pago de complementos a parte del profesorado) a las que los sindicatos no acudieron y que la mesa sectorial ha sido convocada 62 veces desde que Figar está al frente.
La Ley de Acompañamiento que la consejería quiere debatir es la última que se aprueba cada año. En 2011 fue polémica por incluir enmiendas que amplían la jornada de trabajo de los funcionarios y reducen su sueldo durante las bajas. El texto también alude a las horas de clase de los profesores. “La parte lectiva puede llegar hasta 21 horas”, señala el texto ratificado el pasado 27 de diciembre. La Consejería de Educación aprobó en julio unas instrucciones de inicio de curso que elevan la jornada lectiva en Secundaria hasta 20 horas. Estiraron casi al máximo una orden estatal que regula desde 1994 el funcionamiento de los institutos y permite pasar “excepcionalmente” de 18 a 21 horas “cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo”.
La ampliación de la jornada lectiva a 20 horas (de las 37,5 semanales que trabajan los profesores) provocó la mayor movilización de la enseñanza pública madrileña desde hace dos décadas. La asociación mayoritaria de directores de instituto (Adimad) lanzó un comunicado en el que anunciaban que se negarían a firmar los horarios porque el cambio suponía “inseguridad jurídica”. Ahora el horario en las aulas está incluido en una ley regional. El Ejecutivo regional aprovechó la norma "para aclarar el horario de los profesores de Secundaria, ante la polémica de los últimos meses”, según indicaron desde el grupo parlamentario popular tras su aprobación tras asegurar que la nueva enmienda no suponía establecer "el número de horas lectivas para ningún curso en concreto”.
No hay grandes conclusiones pero sí un nuevo camino. Representantes de la Consejería de Educación y los sindicatos del sector han terminado pasadas las tres de la tarde el primer encuentro tras cuatro meses de protesta. Y han terminado citándose de nuevo. En 15 días volverán a verse las caras para "negociar una orden estable que regule el horario de los profesores", ha señalado la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez Llorca.Los sindicatos han reclamado que se "reviertan" las instrucciones de inicio de curso que, según denuncian desde septiembre, han provocado cierres de bibliotecas, carencia de plantillas para las guardias y otras complicaciones en los institutos madrileños. La viceconsejera ha respondido que esas instrucciones "siguen vigentes". La clave está en si se contratarán, o no, a los profesores interinos que sindicatos y centros reclaman para darle a la vuelta a esas instrucciones. En ese sentido, Pérez Llorca ha indicado que la lista de interinos es una lista "viva", y no ha querido aclarar cuántos profesores se han contratado hasta la fecha.
Es la primera mesa sectorial de Educación en Madrid tras cuatro meses de protestas, concentraciones y huelgas de la comunidad educativa, que lleva desde septiembre movilizada contra los recortes. El encuentro, que ha durado unas tres horas, ha comenzado poco después del mediodía en la sede de la Dirección General de Recursos Humanos de la consejería que dirige Lucía Figar. Los representantes de CC OO, ANPE, CSIF y UGT han negociado con la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez Llorca, que sustituye a la consejera Lucía Figar, de baja por maternidad.
Los cuatro sindicatos de la mesa sectorial han hecho peticiones a la entrada. Francisco Melcón, de ANPE, ha señalado que espera "una garantía de que los programas educativos no se van a resentir para el próximo curso". Francisco García, de Comisiones, considera que con esta reunión "se acaba un periodo de anormalidad democrática" y confía en que "se reviertan los efectos de las instrucciones de inicio de curso", que amplían la jornada semana de 18 a 200 horas lectivas y que han supuesto una importante reducción del número de interinos contratados.
Tras recibir hace tres días la llamada de Educación para sentarse a negociar, los sindicatos dejaron en suspenso el calendario de protestas tras las vacaciones, "condicionado", eso sí, "a los avances de la negociación". Preguntado sobre si va a haber más protestas, García ha asegurado que "aún es pronto para eso" pero no lo ha descartado: "Si no hay resultados, volveremos a la movilización". Ayer, la presidenta, Esperanza Aguirre, dijo que "nunca" cierran el diálogo con los sindicatos pero que las 20 horas lectivas que se establecieron a principio de curso se van a mantener sin ninguna duda.
Los sindicatos, según García, harán un estudio de los institutos "para conocer las necesidades de plantilla". Eduardo Sabina, de UGT, quiere que la mesa sectorial tenga "un carácter de negociación que no ha tenido hasta ahora". Todas las centrales reclaman que se establezca un "calendario" para tratar los distintos temas que afectan al sector, como plantillas, empleo, condiciones laborales de los docentes o las oposiciones. Por último, Antonio Martínez (CSIF), ha deseado que la "negociación vuelva a donde debía haber estado en septiembre" y espera que se traten asuntos como los problemas de empleo y las oposiciones a maestro y profesor.
Educación ha avanzado que en la mesa se informará a los representantes sindicales sobre las modificaciones introducidas en la Ley de Acompañamiento a los presupuestos, aprobada a finales de año por la Asamblea. La llamada ley escoba apuntaló las 21 horas lectivas que ya contenían las instrucciones de inicio de curso y que dieron lugar al conflicto. Un portavoz de la consejería explica que, además, "los representantes sindicales podrán proponer otros temas". Educación no ha convocado durante el conflicto de la enseñanza la mesa sectorial que los sindicatos reclamaban "para retirar las instrucciones de inicio de curso". Desde la consejería recuerdan que sí hubo otras dos reuniones (para tratar el pago de complementos a parte del profesorado) a las que los sindicatos no acudieron y que la mesa sectorial ha sido convocada 62 veces desde que Figar está al frente.
La Ley de Acompañamiento que la consejería quiere debatir es la última que se aprueba cada año. En 2011 fue polémica por incluir enmiendas que amplían la jornada de trabajo de los funcionarios y reducen su sueldo durante las bajas. El texto también alude a las horas de clase de los profesores. “La parte lectiva puede llegar hasta 21 horas”, señala el texto ratificado el pasado 27 de diciembre. La Consejería de Educación aprobó en julio unas instrucciones de inicio de curso que elevan la jornada lectiva en Secundaria hasta 20 horas. Estiraron casi al máximo una orden estatal que regula desde 1994 el funcionamiento de los institutos y permite pasar “excepcionalmente” de 18 a 21 horas “cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo”.
La ampliación de la jornada lectiva a 20 horas (de las 37,5 semanales que trabajan los profesores) provocó la mayor movilización de la enseñanza pública madrileña desde hace dos décadas. La asociación mayoritaria de directores de instituto (Adimad) lanzó un comunicado en el que anunciaban que se negarían a firmar los horarios porque el cambio suponía “inseguridad jurídica”. Ahora el horario en las aulas está incluido en una ley regional. El Ejecutivo regional aprovechó la norma "para aclarar el horario de los profesores de Secundaria, ante la polémica de los últimos meses”, según indicaron desde el grupo parlamentario popular tras su aprobación tras asegurar que la nueva enmienda no suponía establecer "el número de horas lectivas para ningún curso en concreto”.
La Marea Verde Exige
La marea verde exige que se contrate a 2.000 docentes
Público 12/01/2012
Profesores y familias reclaman una negociación con la Consejería desde hace cinco meses.
Después de casi cinco meses de movilizaciones y protestas, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se reunirá hoy con los sindicatos de enseñanza para negociar. El orden del día de la mesa sectorial incluye espacio para debatir las propuestas que los representantes de los trabajadores planteen. El fin de las desgravaciones fiscales para las familias que llevan a sus hijos a la escuela privada y la garantía de que las plantillas recuperen al menos el vigor de junio de 2010, lo que supondría contratar a 2.000 docentes, son las peticiones que llevará a la reunión la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) .
"Si la presidenta de la Comunidad [Esperanza Aguirre] asegura que Madrid cumple el déficit y que no necesita subir el IRPF, lo suyo es que retire las desgravaciones a las familias que no lo necesitan", explica el secretario general de FE-CCOO (sindicato mayoritario del sector en Madrid), Francisco García. "No nos pueden decir que la situación no permite recuperar la contratación en las plantillas porque la escuela concertada cuenta este curso con 500 unidades (aulas) más que el pasado", añade.
"La concertada ha crecido este curso en 500 aulas", advierte CCOO
Oferta de empleo público
Los trabajadores de la enseñanza calculan que el tijeretazo final en la contratación de interinos ronda los 2.000 puestos de trabajo en los institutos. "La educación es un servicio esencial que no puede verse afectado por la reducción de inversión", expresó ayer en un comunicado el sindicato ANPE. La oferta de empleo público en el profesorado ha quedado al margen de la congelación anunciada por el Gobierno al tratarse de un servicio esencial, pero el límite de contratación para suplir jubilaciones se limita al 10%. "Si en Madrid se jubilan 1.300 profesores, presentar 130 plazas es ridículo. Eso no cubre un servicio esencial", sostiene García.
Los sindicatos acudirán a la reunión con la intención de conseguir un calendario de negociación política. "Si no se trata de una mesa sectorial con capacidad decisoria, no tiene ningún sentido que nos citen", advierte el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT en Madrid, Eduardo Sabina. La Comunidad de Madrid ha aceptado reunirse con los sindicatos después de que la consejera de Presidencia, Regina Plañol, señalara que los ajustes de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid serían comunicados a los sindicatos.
Público 12/01/2012
Profesores y familias reclaman una negociación con la Consejería desde hace cinco meses.
Después de casi cinco meses de movilizaciones y protestas, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se reunirá hoy con los sindicatos de enseñanza para negociar. El orden del día de la mesa sectorial incluye espacio para debatir las propuestas que los representantes de los trabajadores planteen. El fin de las desgravaciones fiscales para las familias que llevan a sus hijos a la escuela privada y la garantía de que las plantillas recuperen al menos el vigor de junio de 2010, lo que supondría contratar a 2.000 docentes, son las peticiones que llevará a la reunión la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) .
"Si la presidenta de la Comunidad [Esperanza Aguirre] asegura que Madrid cumple el déficit y que no necesita subir el IRPF, lo suyo es que retire las desgravaciones a las familias que no lo necesitan", explica el secretario general de FE-CCOO (sindicato mayoritario del sector en Madrid), Francisco García. "No nos pueden decir que la situación no permite recuperar la contratación en las plantillas porque la escuela concertada cuenta este curso con 500 unidades (aulas) más que el pasado", añade.
"La concertada ha crecido este curso en 500 aulas", advierte CCOO
Oferta de empleo público
Los trabajadores de la enseñanza calculan que el tijeretazo final en la contratación de interinos ronda los 2.000 puestos de trabajo en los institutos. "La educación es un servicio esencial que no puede verse afectado por la reducción de inversión", expresó ayer en un comunicado el sindicato ANPE. La oferta de empleo público en el profesorado ha quedado al margen de la congelación anunciada por el Gobierno al tratarse de un servicio esencial, pero el límite de contratación para suplir jubilaciones se limita al 10%. "Si en Madrid se jubilan 1.300 profesores, presentar 130 plazas es ridículo. Eso no cubre un servicio esencial", sostiene García.
Los sindicatos acudirán a la reunión con la intención de conseguir un calendario de negociación política. "Si no se trata de una mesa sectorial con capacidad decisoria, no tiene ningún sentido que nos citen", advierte el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT en Madrid, Eduardo Sabina. La Comunidad de Madrid ha aceptado reunirse con los sindicatos después de que la consejera de Presidencia, Regina Plañol, señalara que los ajustes de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid serían comunicados a los sindicatos.
martes, 10 de enero de 2012
Posición sindical ante la convocatoria de la Mesa Sectorial Docente
10.01.2012.- Los sindicatos CCOO, ANPE, CSI-F, UGT y STEM valoran positivamente la convocatoria de la mesa sectorial y consideran que es resultado de las movilizaciones de la Comunidad educativa madrileña en los últimos meses. Esperan que esta primera reunión inicie un nuevo período en las relaciones entre la Administración y los docentes de la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid, basado en el respeto y exento de descalificaciones y declaraciones de los responsables políticos regionales en contra de la profesión docente y de los profesores. Exigimos la consideración que merece la labor que están realizando los profesionales de la enseñanza pública madrileña.
Los sindicatos reclamamos que la Mesa Sectorial de Educación sea una mesa cualificada y con una representación de la Consejería de Educación y Empleo con máxima capacidad negociadora. Asimismo en la primer reunión debe acordarse un calendario para que puedan ser negociados todos los asuntos propios de la Mesa Sectorial que llevan meses sin tratarse: Plantillas y Cupos, Empleo, Condiciones Laborales de los docentes y su repercusión en el servicio, Oposiciones, Formación ...
El calendario de movilizaciones sectoriales queda condicionado a los avances de la negociación. Los sindicatos han acordado apoyar las movilizaciones que convoque conjuntamente todo el sector público de la Comunidad de Madrid y del Estado.
http://www.ccoomadrid.es/webmadrid/menu.do?Informacion:Noticias_de_Madrid:Actualidad:293451
Los sindicatos reclamamos que la Mesa Sectorial de Educación sea una mesa cualificada y con una representación de la Consejería de Educación y Empleo con máxima capacidad negociadora. Asimismo en la primer reunión debe acordarse un calendario para que puedan ser negociados todos los asuntos propios de la Mesa Sectorial que llevan meses sin tratarse: Plantillas y Cupos, Empleo, Condiciones Laborales de los docentes y su repercusión en el servicio, Oposiciones, Formación ...
El calendario de movilizaciones sectoriales queda condicionado a los avances de la negociación. Los sindicatos han acordado apoyar las movilizaciones que convoque conjuntamente todo el sector público de la Comunidad de Madrid y del Estado.
http://www.ccoomadrid.es/webmadrid/menu.do?Informacion:Noticias_de_Madrid:Actualidad:293451
Convocada la Mesa Sectorial de Educación tras cuatro meses de protestas
"Ya hay fecha para la primera mesa sectorial de Educación en Madrid tras cuatro meses de protestas, concentraciones y huelgas de la comunidad educativa, que lleva desde septiembre movilizada por los recortes en la enseñanza sin que hasta ahora se hubiera mantenido ninguna reunión sobre este asunto. La Consejería de Educación y Empleo de Madrid, que ayer avanzó que convocaría "en los próximos días" la mesa sectorial en la que se reúnen la Administración y los sindicatos del sector, les ha enviado esta mañana un fax en el que fija la cita para el próximo jueves al mediodía".
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/10/madrid/1326196368_369736.html
Los ocho profesores y sindicalistas -siete de CC OO y uno de STEM- que se habían atrincherado ayer al mediodía en la Consejería de Educación de Madrid han anunciado esta mañana que abandonarán hoy su encierro. Lo harán en torno a las once y media o doce de la mañana, tras haber recibido la confirmación de que la mesa sectorial se reunirá "en breve".
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/10/madrid/1326189621_337634.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/10/madrid/1326196368_369736.html
Los ocho profesores y sindicalistas -siete de CC OO y uno de STEM- que se habían atrincherado ayer al mediodía en la Consejería de Educación de Madrid han anunciado esta mañana que abandonarán hoy su encierro. Lo harán en torno a las once y media o doce de la mañana, tras haber recibido la confirmación de que la mesa sectorial se reunirá "en breve".
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/01/10/madrid/1326189621_337634.html
Posición sindical ante la convocatoria de la Mesa Sectorial Docente
10.01.2012.- Los sindicatos CCOO, ANPE, CSI-F, UGT y STEM valoran positivamente la convocatoria de la mesa sectorial y consideran que es resultado de las movilizaciones de la Comunidad educativa madrileña en los últimos meses. Esperan que esta primera reunión inicie un nuevo período en las relaciones entre la Administración y los docentes de la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid, basado en el respeto y exento de descalificaciones y declaraciones de los responsables políticos regionales en contra de la profesión docente y de los profesores. Exigimos la consideración que merece la labor que están realizando los profesionales de la enseñanza pública madrileña.
Los sindicatos reclamamos que la Mesa Sectorial de Educación sea una mesa cualificada y con una representación de la Consejería de Educación y Empleo con máxima capacidad negociadora. Asimismo en la primer reunión debe acordarse un calendario para que puedan ser negociados todos los asuntos propios de la Mesa Sectorial que llevan meses sin tratarse: Plantillas y Cupos, Empleo, Condiciones Laborales de los docentes y su repercusión en el servicio, Oposiciones, Formación ...
El calendario de movilizaciones sectoriales queda condicionado a los avances de la negociación. Los sindicatos han acordado apoyar las movilizaciones que convoque conjuntamente todo el sector público de la Comunidad de Madrid y del Estado.
10.01.2012.- Los sindicatos CCOO, ANPE, CSI-F, UGT y STEM valoran positivamente la convocatoria de la mesa sectorial y consideran que es resultado de las movilizaciones de la Comunidad educativa madrileña en los últimos meses. Esperan que esta primera reunión inicie un nuevo período en las relaciones entre la Administración y los docentes de la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid, basado en el respeto y exento de descalificaciones y declaraciones de los responsables políticos regionales en contra de la profesión docente y de los profesores. Exigimos la consideración que merece la labor que están realizando los profesionales de la enseñanza pública madrileña.
Los sindicatos reclamamos que la Mesa Sectorial de Educación sea una mesa cualificada y con una representación de la Consejería de Educación y Empleo con máxima capacidad negociadora. Asimismo en la primer reunión debe acordarse un calendario para que puedan ser negociados todos los asuntos propios de la Mesa Sectorial que llevan meses sin tratarse: Plantillas y Cupos, Empleo, Condiciones Laborales de los docentes y su repercusión en el servicio, Oposiciones, Formación ...
El calendario de movilizaciones sectoriales queda condicionado a los avances de la negociación. Los sindicatos han acordado apoyar las movilizaciones que convoque conjuntamente todo el sector público de la Comunidad de Madrid y del Estado.
lunes, 9 de enero de 2012
Un nuevo encierro por la escuela pública
Delegados de CCOO y STEM se encierran en la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación
Siete Delegados de CCOO y un delegado de STEM se han encerrado en las dependencias de Recursos Humanos de la Consejería de Educación para continuar las movilizaciones del cuatrimestre pasado contra los recortes en la enseñanza pública madrileña y exigir la apertura de un proceso de negociación.
Los delegados se han encerrado (continuando las movilizaciones del último cuatrimestre del año pasado: más de 9 jornadas de huelga y manifestaciones secundadas masivamente por el profesorado y la ciudadanía madrileña, encierros de las Juntas de Personal y de muchos centros, …) para denunciar los recortes a los que el Gobierno Regional somete a la educación pública, que significan "el despido" de 3.000 docentes y un grave deterioro del servicio y de las condiciones laborales del profesorado.
Siete Delegados de CCOO y un delegado de STEM se han encerrado en las dependencias de Recursos Humanos de la Consejería de Educación para continuar las movilizaciones del cuatrimestre pasado contra los recortes en la enseñanza pública madrileña y exigir la apertura de un proceso de negociación.
Los delegados se han encerrado (continuando las movilizaciones del último cuatrimestre del año pasado: más de 9 jornadas de huelga y manifestaciones secundadas masivamente por el profesorado y la ciudadanía madrileña, encierros de las Juntas de Personal y de muchos centros, …) para denunciar los recortes a los que el Gobierno Regional somete a la educación pública, que significan "el despido" de 3.000 docentes y un grave deterioro del servicio y de las condiciones laborales del profesorado.
domingo, 8 de enero de 2012
Vuelta al cole, vuelta a la lucha.
El Diario El País publica hoy un artículo sobre la situación del profesorado de la enseñanza pública
http://www.elpais.com/articulo/portada/Profesores/Examen/conciencia/elpepusoceps/20120108elpepspor_7/Tes
REPORTAJE
Profesores. Examen de conciencia
QUINO PETIT 08/01/2012
"Vuelta al cole, vuelta a la lucha. Mañana regresan a las aulas no universitarias ocho millones de españoles. El 70% de ellos cursan en la escuela pública. Su colectivo de profesores es uno de los más afectados por los recortes realizados en varias comunidades autónomas. Siete docentes de la enseñanza pública nos cuentan qué significa hoy ser profesor. Esta es su vida".
http://www.elpais.com/articulo/portada/Profesores/Examen/conciencia/elpepusoceps/20120108elpepspor_7/Tes
REPORTAJE
Profesores. Examen de conciencia
QUINO PETIT 08/01/2012
"Vuelta al cole, vuelta a la lucha. Mañana regresan a las aulas no universitarias ocho millones de españoles. El 70% de ellos cursan en la escuela pública. Su colectivo de profesores es uno de los más afectados por los recortes realizados en varias comunidades autónomas. Siete docentes de la enseñanza pública nos cuentan qué significa hoy ser profesor. Esta es su vida".
sábado, 7 de enero de 2012
Interinos
Proponemos primero el visionado de las declaraciones de Esperanza Aguirre sobre los interinos
Y ahora la lectura del artículo que el día 6 de enero se publicaba en "El País", escrito por David Trueba. del que extraemos algunos párrafos:
Interino
DAVID TRUEBA 06/01/2012
"En su particular batalla con los profesores de Madrid, a Esperanza Aguirre solo le falta acusarlos de pederastia o revelar que trafican con polvo de tiza a escala internacional. Total, siempre puede uno disculparse por Twitter. En la última andanada no ha carraspeado antes de asegurar que los interinos eran elegidos a dedo. Todavía estamos a la espera de saber si las declaraciones son fruto de la ignorancia, siempre amiga interesada de tu propia versión, o una maldad que pretende contaminar el esfuerzo de gente que, bien al contrario que la mayoría de los políticos, en lugar de lograr su plaza a dedo se ha sometido a oposiciones para entrar en las bolsas a la espera de destino".
"En la esmerada demolición de cualquier valor que apeste a social o estatal, la escuela, como quizá solo la sanidad, representan la mayor resistencia moral. Sin embargo, al mismo tiempo, también ofrecen la mejor posibilidad de negocio. Al menos mientras la gente siga teniendo la costumbre de enfermar o la estúpida pretensión de que sus hijos tengan un futuro académico enriquecedor y competitivo. La tutela estatal de estos dos segmentos es un estorbo. Lo mejor es hacer una campaña publicitaria exigiendo respeto al profesorado y luego demolerlo".
"Nunca tan poco Estado nos obligó a pagar tantos impuestos. Más por menos, como bien dice la retorcida campaña publicitaria del metro de Madrid. A dedo, ellos sí, los profesores han sido señalados como una amenaza incómoda, a los que desactivar con las armas más burdas. Acusarlos de enriquecerse con el estampado de camisetas verdes era más un insulto a nuestra inteligencia que a su actitud irreverente".
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Interino/elpepirtv/20120106elpepirtv_3/Tes
Y ahora la lectura del artículo que el día 6 de enero se publicaba en "El País", escrito por David Trueba. del que extraemos algunos párrafos:
Interino
DAVID TRUEBA 06/01/2012
"En su particular batalla con los profesores de Madrid, a Esperanza Aguirre solo le falta acusarlos de pederastia o revelar que trafican con polvo de tiza a escala internacional. Total, siempre puede uno disculparse por Twitter. En la última andanada no ha carraspeado antes de asegurar que los interinos eran elegidos a dedo. Todavía estamos a la espera de saber si las declaraciones son fruto de la ignorancia, siempre amiga interesada de tu propia versión, o una maldad que pretende contaminar el esfuerzo de gente que, bien al contrario que la mayoría de los políticos, en lugar de lograr su plaza a dedo se ha sometido a oposiciones para entrar en las bolsas a la espera de destino".
"En la esmerada demolición de cualquier valor que apeste a social o estatal, la escuela, como quizá solo la sanidad, representan la mayor resistencia moral. Sin embargo, al mismo tiempo, también ofrecen la mejor posibilidad de negocio. Al menos mientras la gente siga teniendo la costumbre de enfermar o la estúpida pretensión de que sus hijos tengan un futuro académico enriquecedor y competitivo. La tutela estatal de estos dos segmentos es un estorbo. Lo mejor es hacer una campaña publicitaria exigiendo respeto al profesorado y luego demolerlo".
"Nunca tan poco Estado nos obligó a pagar tantos impuestos. Más por menos, como bien dice la retorcida campaña publicitaria del metro de Madrid. A dedo, ellos sí, los profesores han sido señalados como una amenaza incómoda, a los que desactivar con las armas más burdas. Acusarlos de enriquecerse con el estampado de camisetas verdes era más un insulto a nuestra inteligencia que a su actitud irreverente".
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Interino/elpepirtv/20120106elpepirtv_3/Tes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)