domingo, 25 de febrero de 2018

"Las peligrosas adicciones" (Valentín Huerta)

Hoy día los niños están expuestos a adicciones que lastren su formación como personas normales y que los adultos debemos evitarlas. Las muchas horas ante el televisor, o las maquinitas electrónicas, les privan del placer de la lectura y jugar y charlar con otros niños, o incluso disminuir su atención escolar. En el hogar si están respirando humo de tabaco (o sustancias más peligrosas).O viendo un excesivo consumo de alcohol, le puede crear problemas en su formación como persona adulta y formal. Los niños imitan mucho la conducta de los mayores. Es nuestra responsabilidad enseñarles a ser responsables. Hagamos bueno el dicho popular. LA ESCUELA ENSEÑA,Y LA CASA EDUCA. De nosotros depende el porvenir de nuestros hijos.

Así lo manifiesta muy convencido…

El abuelito Valentín.    

1-3-18: Asamblea Plataforma Educación Pública Arganzuela-Lavapiés (17,30 h, en CEIP Santa María)




Contra la manipulación en el debate educativo (Jorge Alcázar González en rebelion.org)

Artículo de Jorge Alcázar González publicado en rebelion.org

Uno de los vicios malintencionados de nuestro tiempo es el de difundir falsas verdades y establecer criterios falaces, con el objetivo de sostener una ideología afín a intereses particulares y concretos. Este vicio, por desgracia no nuevo pero sí cada vez más frecuente, lo padecen en gran medida los medios de comunicación que pertenecen a grandes corporaciones. En estos, con capitales de inversión que en la gran mayoría de casos son ajenos a la información y al noble oficio del periodismo, el tumor de la obediencia y la escritura adocenada corroe las mismas entrañas de la ética y el buen hacer periodístico, que obligado por el patrón y amenazado con el despido, siembra patrañas y desconciertos a través de sus escritos.

Un buen ejemplo de lo anterior lo hemos podido contemplar en la edición impresa del Diario Córdoba del pasado sábado. En las páginas interiores del mismo apareció un monográfico sobre Enseñanza Privada y Concertada al cual podríamos, sin ningún tipo de rubor, añadirle toda una sarta de adjetivos calificativos como falaz, apadrinado, panfletario, desinformado o manipulador. Ante estos ejercicios de trilerismo periodístico, conviene que repasemos cifras, vayamos a las fuentes fiables y enunciemos argumentos y sentencias sostenidos por hechos y realidades, al objeto de poder formar una opinión contrastada y objetiva que se aleje del voluntarismo partidario impreso en escritos como el señalado.

Que la enseñanza privada y concertada es un complemento clave en la formación del siglo XXI no es objeto de discusión, ya que dadas las políticas educativas seguidas en España en los últimos años, tanto una como otra modalidad de enseñanza han sido potenciadas y privilegiadas al calor de lobbies muy poderosos que han jugado sus bazas en este sentido. No se explica si no que nuestro país cuente con uno de los porcentajes más bajos de la UE de alumnado matriculado en la pública (68 por ciento frente al 81 de la media europea o al 95 por ciento de Finlandia), o que el 60 por ciento de los alumnos matriculados en centros privados subvencionados con fondos públicos estén en centros gestionados por la Iglesia Católica[1]. De la misma forma, se ha de tener en cuenta que el número de aulas de primaria en las escuelas públicas se ha reducido un 36 por ciento desde 1990 hasta 2016, por un 27 por ciento de aulas de primaria en la concertada; y mientras que desde el año 2000 la escuela pública ha perdido un 6 por ciento de aulas de secundaria, la escuela concertada ha visto como su número aumentaba en un 3’4 por ciento[2]. Otro dato demoledor en este sentido es el que nos dejó el año 2015, en el cual la inversión en enseñanza concertada cobró cifras de record, situándose por encima de los registros previos a la crisis, a la par que la pública sufría un recorte de 7.200 millones de euros con respecto al año 2009 (30.000 millones de euros en el acumulado[3]), cifras que se traducen en una pérdida media en el gasto por alumno de la pública de 648 euros, frente a un aumento en la inversión media por alumno de la concertada de 105 euros.[4] En Andalucía, al mismo tiempo que en la pública se perdieron más de 1.500 aulas de infantil y el profesorado menguó en un 7’6 por ciento, la concertada ganó casi 100 aulas de esta modalidad y vio cómo su profesorado se incrementó en un 2’5 por ciento. Y actualmente, muchos de los grandes núcleos urbanos de Andalucía (léase Cádiz, Granada o Sevilla), cuentan ya con un mayor número de plazas concertadas que públicas[5]. Con todos estos datos, es lógico pensar que cada vez más la enseñanza concertada y privada se está convirtiendo en un complemento clave, pero no por los motivos insinuados en el monográfico, si no más bien porque en la mayoría de ocasiones la posición privilegiada de la concertada frente a la pública queda patente ante la falta de inversión, plazas y centros públicos. Tan escandalosa ha sido la apuesta de las administraciones por la enseñanza concertada que la misma Junta de Andalucía se ha visto obligada a moderar su apuesta fuerte por esta modalidad de enseñanza, a través de la elaboración, todavía en proceso, de una normativa que recoja y arbitre uno de los aspectos más conflictivos y segregadores que aparecen en este binomio: el proceso de escolarización[6].

Otro de los grandes titulares que nos dejó el monográfico citado establece que la educación concertada cuesta la mitad que la pública. La intención de la llamada se hace evidente cuando líneas más abajo se nos dice que estos datos pertenecen al informe anual elaborado por el Ministerio de Educación. Nada como dejar al zorro al cuidado del gallinero. Para poner en entredicho esta afirmación capciosa y convertirla en mentira manipuladora basta con echar una simple ojeada a los múltiples datos y estudios que al respecto existen. Según datos de la OCU en su informe para el año 2012, una plaza en un colegio concertado costaba un 69 por ciento más que en un público[7], mientras que, según la Fundación BBVA, el gasto por hijo en un centro concertado supone a las familias el doble que en la pública[8]. De la misma forma, según datos del INE, el gasto familiar medio para alumnado de la pública es de 822 euros, frente a los 1.549 y 3.627 euros de la concertada y la privada, respectivamente[9]. ¿Qué ocurre pues con los informes, como el del Ministerio, que señalan más barata para las arcas públicas la concertada que la pública? Pues ocurre que son informes tendenciosos con grandes tergiversaciones y ocultación manifiesta de datos. A la hora de computar gastos, estos informes no tienen en cuentan hechos tan palmarios como el que la concertada apenas tiene trascendencia en las zonas rurales, pues desde el punto de vista empresarial estas son deficitarias, mientras que concentra su actividad en grandes núcleos urbanos. Basta observar en este sentido que en España existen 2.246 centros educativos privados concertados en ciudades de más de 500.000 habitantes, frente 1.441 centros públicos. En el otro lado, en poblaciones con menos de 10.000 habitantes el número de centros privados concertados es de 811, frente a los 7.660 públicos. Otro aspecto que no tienen en cuenta estos informes es la inclusividad y la atención a la diversidad del alumnado. Frente al 13’4 por ciento de alumnado que cursa programas de diversificación curricular en la pública, la enseñanza concertada sólo contempla el 6’1 por ciento; y mientras la pública acoge al 81’7 por ciento del alumnado extranjero, la privada concertada sólo acoge al 13’9 por ciento[10] (en Andalucía la cifra asciende hasta el 86’8 por ciento del total del alumnado extranjero en la pública, frente al 6’7 de la concertada y el 6’5 de la privada). La lista de errores intencionados de los que se nutren este tipo de informes es larga, pues cuestiones como la precariedad laboral de los profesionales de la enseñanza en la privada concertada, o los gastos soterrados a los que las familias de la concertada tienen que hacer frente, no son tenidos en cuenta, al igual que los señalados más arriba, lo que pone de manifiesto la ingeniería contable tras los mismos y la intención manipuladora con los cuales son elaborados.

Pero además de todo lo anterior, conviene que tengamos en cuenta una serie de cuestiones:

1.- La educación pública es la única garante de igualdad de oportunidades y derechos. En el informe sobre la segregación escolar por nivel socioeconómico en España[11], aparecido la pasada semana, nos situamos a la cabeza de la lista de países con un mayor grado de segregación en centros educativos de secundaria, siendo Madrid (vanguardia de la privatización y la concertación) la segunda región europea más segregadora en este sentido. La apuesta por la concertada conlleva la elitización de la enseñanza, la creación de guetos marginales, la aparición de brechas educativas así como la pérdida de igualdad en oportunidades de las clases económicas más desfavorecidas, lo que en un entorno de profunda crisis económica y social para la clase trabajadora provoca una ruptura social muy difícil de salvar[12]. Con este modelo de enseñanza se generan dos niveles educativos: para ricos y privilegiados, y para las clases trabajadoras y desfavorecidas[13].

2.- La educación concertada trae aparejada una privatización y mercantilización encubierta de una derecho básico recogido en la Constitución Española y en la DDHH. Al igual que ocurre en la Sanidad o con las pensiones y los Servicios Sociales, el potenciamiento de la privada concertada y el debilitamiento de la pública abre la espita del lucro privado en este campo, cada vez más trillado. Estas tendencias ideológicas tienen un nombre, neoliberalismo. En el año 2008, los colegios concertados católicos obtuvieron un beneficio neto medio de 76.000 euros por centro, y los laicos, 68.000 euros por centro[14]. Se persigue el negocio particular a costa de nuestros derechos como ciudadanos.

3.- La Iglesia Católica ostenta el monopolio de la educación concertada en España, lo cual se traduce en una educación ideologizada con un fuerte componente doctrinario. Para muestra, es suficiente con leer en la página 9 del monográfico del Diario Córdoba la respuesta que el Director del Colegio ‘Las Francesas’ da acerca de cuál es el ideario del mismo: “nuestro ideario emana de la vida y obra de Santa Emilia de Rodat…y este ideario se ha ido transmitiendo a varias generaciones…”. En un estado aconfesional como el nuestro, las administraciones no tendrían que privilegiar ni subvencionar con fondos públicos ninguna confesión o ideología.

4.- La estrategia perseguida por grupos de presión e ideologías manifiestas en determinados partidos políticos es la de socavar la labor pública en Enseñanza, Sanidad, Pensiones o Servicios Sociales, apadrinando la iniciativa privada y potenciando el desarrollo de todo un entramado empresarial en estos campos. No son fortuitas las declaraciones del presidente del gobierno, sr. Rajoy, la pasada semana animando a las familias a que ahorren para pagar pensiones y educación de sus hijos.

5.- España es el quinto país de la UE con menor gasto educativo[15] (sólo Rumania, Irlanda, Bulgaria e Italia invierten menos). El gasto en Inversión y Desarrollo ha caído en más de 500 millones de euros en los últimos 5 años; mientras que en países como Alemania o Reino Unido el gasto en inversión aumentó en los últimos años en más de un 30 por ciento, en España ha disminuido en casi un 13 por ciento, convirtiéndonos en el país de toda la UE que más ha recortado en este capítulo. La ciencia, la investigación y por ende el desarrollo económico y social en nuestro país se mueren[16].

6.- Las sucesivas leyes educativas en España han supuesto una fuerte involución en aspectos como inclusión, calidad de la enseñanza, derechos laborales, rendimientos académicos o libertades y derechos de la comunidad educativa. Sirva para evaluar esto la LOMCE, impuesta a golpe de decreto con la oposición de toda la comunidad educativa y con un amplio rechazo social.

Este artículo tiene por objeto servir como respuesta a lo publicado por el Diario Córdoba, respuesta que ha sido elaborada a partir de datos y referencias que son de acceso libre. Hubiera sido interesante poder contar con la edición digital del mismo, sin embargo y de forma incomprensible, el monográfico sólo estuvo disponible el días de su publicación en la edición impresa. Todos y cada uno de los datos utilizados pueden ser consultados en internet, sin más esfuerzo que el de investigar mínimamente y tener la paciencia suficiente que debe acompañar la labor del que escribe para opinar e informar. Y estas actividades nos consta que no le son ajenas a ninguno de los redactores del diario decano de Córdoba, pues así lo pone de manifiesto el hecho de que cada mañana, miles de cordobeses y cordobesas, entre los que me incluyo, nos asomemos a sus páginas. Por tanto, la creación de tal monográfico trufado de mentiras, datos ambiguos y enunciados falaces no puede achacarse a la impericia del periodista de turno o al encaje dentro de una ideología concreta en lo que concierne al mismo, pues incurriríamos en demagogia y populismo, palabras tan de moda. Mas bien, el que este prestigioso medio decidiera llevar en sus páginas centrales este monográfico en forma de panfleto propagandista a favor de la enseñanza privada concertada, tiene más que ver con sus páginas impares (1, 5, 9, 10 y 11), patrocinadoras de este tinglado desinformativo, en el que a razón de unos cuantos miles de euros los colegios privados concertados han empezado su propaganda de cara a la inminente campaña de escolarización. Sin embargo, convendría recordar a los mandamases del citado diario que no todo debe y puede ser mercantilismo, pues además de un código deontológico y de unas prácticas éticas que deben exigirse así mismos como periodistas, la información veraz es un derecho que como personas está garantizado por la Constitución Española[17] y por la DDHH, pero claro, esto es harina de otro costado que se convierte en papel mojado.

EN DEFENSA DE UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD.

Notas:

Jorge Alcázar González. Profesor de Secundaria de la Pública. Colectivo Prometeo/FCSM

sábado, 24 de febrero de 2018

27-2-2018: Asamblea Marea Verde (de 18 a 20 h, en EVA)



Cómo llegar:



Entrada relacionada:

Nota de Prensa de la comparecencia del 21 de febrero ILA Escolarización Inclusiva en la Asamblea de Madrid


Plataforma por la Escolarización Inclusiva nos envía esta nota de prensa:
Buenas tardes. 
Adjunto enviamos nota de prensa sobre la comparecencia de esta mañana de un portavoz de esta plataforma en la Comisión de Educación e Igualdad de la Asamblea de Madrid para exponer la iniciativa legislativa por una escolarización inclusiva y hacer un análisis del actual estado de la educación madrileña. 


Muchas gracias por su atención y difusión. 
Plataforma por la Escolarización Inclusiva
tlf: 657288453 (José Miguel Martín) 


La Iniciativa Legislativa por la escolarización inclusiva 
se expone en la Comisión de Educación 
de la Asamblea de Madrid

  • La proposición de ley se presentó en el Registro General de la Asamblea de Madrid el pasado 17 de octubre y está a la espera de ser incluida en Pleno para su debate y aprobación. 
  • Con esta iniciativa se impulsa un sistema educativo que garantiza la inclusión de todo el alumnado, favoreciendo la presencia de la diversidad funcional en las aulas ordinarias y no excluyendo al alumnado por motivos socioeconómicos.
  • Son ya 42 ayuntamientos los que han aprobado la moción de apoyo a la ley. La ILA cuenta con el apoyo de 221 asociaciones y entidades adheridas de toda la Comunidad de Madrid.

21 de febrero de 2018.- La Comisión de Educación e Investigación de la Asamblea de Madrid ha acogido esta mañana, a petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, la comparecencia de un representante del grupo promotor de la Iniciativa Legislativa delos Ayuntamientos de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva en el ámbito de la educación no universitaria en la Comunidad de Madrid. En su exposición, José Miguel Martín ha explicado los aspectos fundamentales de la proposición de ley –en la que se lleva trabajando dos años con al apoyo de 221 entidades y 42 ayuntamientos madrileños, incluida la capital-  y ha desgranado la situación de la educación en la Comunidad de Madrid, región que se sitúa a la cabeza de Europa en segregación escolar por motivos socioeconómicos, como así se pone de manifiesto en los informes PISA 2012 y 2015.
“En la Comunidad de Madrid se está vulnerando sistemáticamente el derecho a la educación inclusiva de muchos niños y niñas”, alega Martín, para quien esta iniciativa legislativa es la herramienta que frena la alarmante segregación escolar que se vive en Madrid y “que garantiza el ejercicio del derecho a la educación inclusiva de calidad a la que tienen derecho todos los niños y niñas y sus familias”.  [Puedes ver la intervención completa en : http://mediateca.asambleamadrid.es/library/items/sesion-comision-educacion-investigacion-2018-02-21]
Según el análisis de los datos de escolarización realizado en diez de las ciudades más grandes de la región, incluida la capital, en la Comunidad de Madrid se repite un patrón de segregación entre los distintos tipos de colegios sostenidos con fondos públicos: los centros públicos no bilingües están acogiendo aproximadamente el doble de porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales que los públicos bilingües, y el triple que los centros concertados. A su vez, más del 20% del alumnado con diversidad funcional está segregado en centros especiales, por lo que se vulnera así su derecho a una educación inclusiva.
Si esta situación se extrapola al ámbito legal, se observa cómo la Comunidad de Madrid no cumple con la legalidad vigente. La educación inclusiva no es otra cosa que la formulación actual del Derecho a la Educación recogido en el artículo 27 de nuestra Constitución. Es un derecho fundamental y, según su artículo 10, los derechos fundamentales deben ser interpretados según los convenios internacionales ratificados por España. De esta forma, según la Constitución Española y el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no cabe entender el derecho a la educación en nuestro país si no es una educación inclusiva, donde todo el alumnado tiene derecho a asistir a centros ordinarios con los apoyos que necesiten, adaptándose de esta forma el sistema a las necesidades individuales del alumnado, y no como sucede en la actualidad, donde el sistema sigue un modelo de integración en el que es este alumnado el que tiene un problema  y, por tanto, se tiene que adaptar al sistema, llegando muchas veces a la exclusión del mismo.
“Esta iniciativa legislativa pretende impulsar un sistema educativo en la Comunidad de Madrid que garantice la inclusión de todo el alumnado, favoreciendo la presencia de la diversidad en las aulas ordinarias, fomentando la plena participación y la convivencia respetuosa, y potenciando en cada persona el máximo desarrollo de todas las capacidades que componen su personalidad”, ha resumido Martín.

Recorrido de la ILA
La Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos fue presentada en el Registro General de la Asamblea de Madrid el pasado 17 de octubre de 2017, por parte de la Comisión promotora de la proposición de ley compuesta por concejales de educación de distintos ayuntamientos madrileños y tras año y medio de duro trabajo del grupo promotor de la misma.
Una vez presentada en Registro, y tras la consiguiente subsanación de algunos errores en la entrega de la documentación requerida, el siguiente paso es que la Mesa de la Asamblea decida la aceptación de su tramitación en el Parlamento.  Tanto PSOE, como Podemos y Ciudadanos ya han mostrado su apoyo a dicha tramitación.
@ILPeinclusiva
Facebook: Iniciativa Legislativa Ayuntamientos Escolarización Inclusiva

“El PP y C’s coinciden en lo básico: poca inversión y maquillar la Lomce sin tocar la presencia de la Iglesia”. Entrevista a Agustín Moreno en ctxt.es

Agustín Moreno nos envía el enlace a esta entrevista que le hace GORKA CASTILLO en ctxt.es

La trayectoria de Agustín Moreno (Madrid, 1951) está marcada por el corazón y los sentimientos de un soñador errante. Así se describe a vuelapluma este profesor jubilado que ha dejado una profunda huella en la batalla inacabada a favor de la educación pública en España. Pero la realidad es tozuda y se obstina en mostrar otra cara. La de la razón y la ideología. Nació en Usera, en el seno de una familia de desplazados toledanos durante la Guerra Civil y estudió ingeniería técnica industrial en la Universidad Laboral de Sevilla, “un invento de Franco para captar a los hijos de los trabajadores para que dieran soporte a la industrialización y al sistema productivo”. Militante histórico de CCOO, fue amigo y colaborador de Marcelino Camacho, y ha compartido infinidad de aventuras con buena parte de la dirección sindical más combativa de la historia de España. Desde los encausados en el Proceso 1001, las direcciones confederales de CCOO en los años ochenta y la UGT de Nicolás Redondo. Pero tras la crisis del sindicato y su salida de él en 1996, se inclinó por la docencia, que le sirvió para conocer las ganancias colectivas que proporciona una educación pública y de calidad. Ahí descubrió el otro mundo. Como profesor de Historia en diferentes institutos. Moreno acaba de jubilarse sin dejar por ello de combatir las vertientes ásperas y oscuras del sistema. “Los amigos de las sombras funcionan bastante mejor, y con más inteligencia, que aquellos que trabajan por la luz”, dice a modo de epitafio. Su compromiso por el bienestar de la clase obrera y su rechazo a las políticas neoliberales le han granjeado el respeto unánime del amplio y fracturado abanico que compone la izquierda española. Desde algunos sectores del PSOE a destacados pensadores libertarios.
¿El sindicalismo se encuentra sitiado por el sistema?
Corro el riesgo de equivocarme en mis opiniones porque soy un simple afiliado de base de CCOO y ya no participo en ninguna estructura sindical ni tengo los elementos de juicio que puedan tener los actuales responsables del sindicato. Sin embargo, es obvio que tiene muchos problemas. Uno de los más importantes es la incapacidad que han mostrado para romper con el modelo de concertación social que comenzó a fraguarse a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando la correlación de fuerzas era mucho más favorable. Hasta entonces, la unidad de acción sirvió para hablar de tú a tú al poder, es decir, al gobierno y a la patronal. Pero la crisis de 1996 fue decisiva para el declive sindical porque terminó consolidando un modelo de negociación basado en la política del mal menor. Bajo mi punto de vista, esta estrategia ha resultado un fracaso porque no ha traído beneficios para los trabajadores sino, más bien, una aplicación expansiva de los recortes laborales. La cosa se volvió escandalosa con las dos últimas reformas, la de 2010 de Zapatero y la de 2012 de Rajoy. El golpe que asestaron al movimiento sindical fue tremendo.
La negociación colectiva, por ejemplo, ha pasado de ser el principal ámbito de actuación a convertirse en un sueño lejano.
La posición sindical ha quedado muy debilitada. Hoy acuden a la mesa de negociación con un brazo atado a la espalda. Se ha perdido la ultraactividad de los convenios, que aunque parezca un término muy técnico no es otra cosa que la salvaguarda de las condiciones laborales y salariales, lo que está obligando a los sindicatos a buscar acuerdos contrarreloj.
¿Cuál de las dos reformas les hizo más daño?
La de Rajoy fue más dura pero ambas tuvieron la misma responsabilidad en el deterioro del mercado de trabajo.
¿Y cuál es la responsabilidad de los sindicatos?
En mi opinión, han olvidado la horizontalidad histórica en la toma de decisiones. Noto un cierto alejamiento de la dirección con las bases y también con el conjunto de los trabajadores y trabajadoras. No pongo en duda que mantienen contacto con sus afiliados pero ya no lo hacen mediante instrumentos tan válidos como las asambleas, la participación directa y otras actividades cuya utilidad era permitir que la militancia asumiera su protagonismo. También hay casos recientes en donde el sindicalismo ha funcionado muy bien. Mira la lucha en Coca Cola. Pero, en general, la jerarquización interna también ha sido un factor de debilitamiento. Ya por último, yo añadiría la campaña sistemática de desprestigio orquestada contra ellos. Cuando el poder no logra integrar a un oponente, lo desacredita. Y, hasta cierto punto, comprendo que actúe de esa forma contra organizaciones que defienden posturas contrarias al sistema. El problema llega cuando son los sindicatos quienes dan motivos para ello. Su gran reto, y donde se juegan su futuro, es ver si son capaces de representar y defender al precariado, a los trabajadores pobres que cada día abundan más.
[...]
Lee la entrevista completa en ctxt.es

Nota de prensa sobre las movilizaciones del 8 de marzo (FAPA Francisco Giner de los Ríos)

Estimados/as amigos/as:

Adjuntamos nota de prensa que acabamos de difundir sobre la posición de la federación respecto a las movilizaciones del 8 de marzo.

Enlace a la información: www.fapaginerdelosrios.org/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=1883

Recibid un cordial saludo
FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

twitter.com/FAPA_Giner_Rios
www.facebook.com/fapaginerdelosrios
www.youtube.com/user/FAPAGinerdelosRios

Didácticas de la calle (Jaume Martínez Bonafé en eldiariodelaeducacion.com)

Artículo de Jaume Martínez Bonafé en eldiariodelaeducacion.com

La escuela no ha querido todavía leer la calle como texto alfabetizador, y hacerlo, como sugería Freire, con las herramientas conceptuales y procedimentales de la crítica.

Julia lleva puesto un vestido fabricado en México, importado por una empresa textil de Granollers, cuyo precio se exponía en cuatro monedas diferentes, y comprado en una tienda que dispone de ese mismo modelo en sucursales distribuidas por las principales ciudades del planeta, con un logo fácilmente identificable por ciudadanos con culturas, lenguas, costumbres y economías muy dispares. La tienda está instalada en un shopping mall, una gran superficie comercial que repite su estrategia arquitectónica en otros shopping mall de ciudades pertenecientes a continentes distantes miles de kilómetros.

La niña camina hacia su casa, en el extrarradio de la ciudad, donde acaban de inaugurar otro gran centro comercial con el nombre de Plaza Mayor. Se detiene ante el último graffiti de sus colegas del instituto, y al ver que la luz del sol se perdió en el crepúsculo, evita pasar por una plaza solitaria con grandes columnas que dejan invisible una porción importante del espacio. Viene observando contrariada los nombres de las calles, porque no pudo identificar ninguno dedicado a una mujer. Al pasar junto al parque observa que en un rincón apartado un par de mendigos colocan unos cartones sobre la hierba a modo de colchón. Camina deprisa porque llega con retraso a una reunión del grupo de jóvenes del barrio que han constituido una coordinadora en defensa del parque, amenazado por una recalificación urbanística que lo convertiría en un par de altas torres dedicadas a oficinas.

Pues nada, como no hay “material curricular” en la vida cotidiana, si quieren Uds., a Julia le compramos unos cuantos libros de texto y le ponemos un montón de ejercicios para que los haga cuando acabe la reunión.

Toni es el maestro de Julia. Es profesor interino, porque en la Comunidad donde trabaja hace años que no se convocan oposiciones. Era un buen estudiante, tanto en el Bachillerato como en la Facultad, a juzgar por las notas obtenidas en los exámenes. Así que ahora a Julia y al resto de la clase las machaca a exámenes. Así lo hicieron con él y así aprendió que funcionaba eso de enseñar. A Toni le cuesta mantener la atención del alumnado. Enseña Geografía e Historia, pero el programa es muy extenso y el ritmo de avance es lento. El alumnado se entretiene a menudo en anécdotas o sucesos de lo cotidiano, y pretenden trasladar su conversaciones y preocupaciones al territorio del aula, y a Toni le gustaría atenderles, pero no da tiempo. El temario es el temario y él no lo ha inventado. Ha acudido a algún curso de formación permanente al CEFIRE, pero siempre hay un tipo soltando el rollo, reproduciendo el formato tradicional de las aulas, uno que habla mientras los demás sentados atienden en silencio. Parece que tampoco eso le ayuda mucho.

Un viernes por la tarde se encuentra a Julia charlando con su pandilla a las puertas de un gran centro comercial. La saluda y le pregunta como lleva la preparación del examen. “Me ha preguntado mi madre, y ya me lo se todo”, le responde Julia. Cuando Toni entra por la puerta de aquel centro comercial empieza a entender dónde está el verdadero curiculum, ese que confiere identidad. Aquí, mientras la pandilla pasea por las calles del shopping mall, entre empujones, risas, amores y discusiones adolescentes, su relación queda mediada por la omnipresencia de la mercancía. Julia y sus amigas aprenden una teoría del cuerpo, del consumo, de la sexualidad, de la familia, del viaje, de la salud, de la alimentación, del vestido, en fin, de los múltiples aspectos de la vida cotidiana, enlazados por un discurso integrador escrito por el capitalismo de consumo. Toni fragmenta la realidad en lecciones y temas disciplinares, y la calle, sin embargo, integra y pone en relación múltiples saberes prácticos.

Como la escuela no ha querido todavía leer la calle como texto alfabetizador, y hacerlo, como sugería Freire, con las herramientas conceptuales y procedimentales de la crítica, Toni y Julia se encuentran un lunes más a la entrada de instituto sabiendo que les esperan pocas emociones y mucho sin sentido. Aunque no se por qué les cuento esto. Cuando mi padre me preguntaba por cómo me iba en la escuela, siempre hacía referencia al día de mañana. “Estudia, porque de lo contrario no serás nada el día de mañana”, decía. Quizá se trate de eso, de esperar amuermados al día de mañana.

A ver si le explican a Julia, entonces, para qué sirve el presente.

viernes, 23 de febrero de 2018

La Comisión de Educación del Congreso aprueba la PNL sobre laicidad instando a derogar los Acuerdos y sacar la religión de la escuela (Europa laica)

A todos los colectivos y organizaciones que han apoyado la PNL por una Escuela Pública y Laica
 
Buenas noches,

Tal vez os haya llegado por distintos medios la información de que, finalmente, y logrando un laborioso acuerdo de los grupos parlamentarios (a excepción del PP y Ciudadanos), se han aprobado los dos puntos primeros y de mayor consenso de la PNL que exige sacar la religión confesional del sistema educativo, con la previa derogación de los Acuerdos con la Santa Sede y demás confesiones religiosas.

Los propios grupos parlamentarios han hecho sus particulares notas de prensa, así como algunas de las organizaciones que han participado en la campaña. Algunas de ellas hemos presenciado por la pantalla en una sala del Congreso el desarrollo del debate y una votación final muy ajustada (18 a favor, 17 en contra y una abstención).
Más allá del poco recorrido que hoy tienen las PNL, incluso aprobadas por mayoría, es indudable que este pequeño éxito supone un punto de apoyo para continuar nuestra campaña por la Escuela Pública y Laica, teniendo en cuenta que será la movilización social y política la que pueda obligar a dar pasos a un gobierno que se niega con todo descaro a cumplir los mandatos parlamentarios contrarios a sus deseos.

Os adjunto la nota de prensa enviada desde Europa Laica, que podéis difundir como propia o con la redacción que estiméis más apropiada. Siendo necesariamente breve, aporta los elementos sustanciales de la información.  

Un cordial saludo

Fermín Rodríguez (Europa Laica)  

Nota de prensa:

La Comisión de Educación del Congreso aprueba la PNL sobre laicidad instando a derogar los Acuerdos y sacar la religión de la escuela

En la Comisión de Educación celebrada hoy, miércoles 21, en el Congreso ha salido adelante, con mayoría de votos, la transaccional acordada entre varios grupos parlamentarios a partir de la PNL presentada hace más de un año por Europa Laica y otras cuarenta organizaciones y colectivos de la enseñanza, para garantizar el carácter laico del sistema educativo.
Tramitada y defendida por el Grupo Confederal Unidos Podemos y el Grupo Mixto, ha logrado además el apoyo de sus dos primeros puntos por parte del Grupo Socialista, ERC, Compromis, EH-Bildu, un total de 18 votos, frente a los 17 votos en contra del PP y Ciudadanos y la abstención del PDeCAT.
En el texto aprobado se insta al gobierno a “garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar”; y a proceder, en consecuencia, a la “derogación del Concordato y posteriores Acuerdos con el Vaticano, así como de los acuerdos suscritos con otras confesiones religiosas”. La transaccional acordada ha dejado fuera de la votación el tercer punto -con menor consenso y pendiente de mayor debate- que hacía referencia a la responsabilidad de las Administraciones Públicas con la educación pública y a “destinar a ella recursos públicos suficientes, retirando progresivamente el desvío de fondos públicos hacia redes escolares privadas”.
Corresponde ahora al gobierno respetar lo aprobado y proceder en consecuencia. Se trata de medidas, como es la denuncia y derogación de los Acuerdos con el Vaticano, que tienen carácter previo y determinan la posibilidad o no de avanzar hacia un sistema educativo verdaderamente democrático, frente a las trabas y líneas rojas que el PP y Ciudadanos quieren imponer a través de la Subcomisión creada para el presunto Pacto por la Educación.
Pese al escaso recorrido que están teniendo en esta legislatura tanto las PNL como las Propuestas de Ley, bloqueadas por el gobierno del PP aun en el caso de obtener respaldo mayoritario en el Congreso, es un paso adelante el hecho mismo de que fuerzas políticas, que en su día se comprometieron a la derogación de la LOMCE y a elaborar una nueva Ley de Educación en favor de la mayoría social, hagan pronunciamiento público sobre condiciones esenciales para que su carácter democrático y, por tanto, laico, permita su perdurabilidad.
Es obvio que se pone sobre la mesa el problema central que hace al caso de la soberanía popular. Todos proclaman que reside en el Parlamento, pero es continuamente negada por parte de un Ejecutivo, que hace caso omiso de las resoluciones que no comparte. Además de levantar banderas democráticas como las aprobadas hoy en el Congreso, resulta imprescindible el recurso a la movilización social para que efectivamente las demandas democráticas y mayoritarias se hagan ley y tengan efectividad práctica.

Todo lo que no te están contando del “Pacto de Estado de Educación” (Ione Belarra en eldiario.es)

Artículo de Ione Belarra en eldiario.es

  • El Partido Popular utiliza la estrategia de los falsos pactos de Estado para ahogar la iniciativa legislativa del resto de partidos y poder seguir aplicando las leyes que aprobó con su mayoría absoluta

Ione Belarra

Al Partido Popular le ha entrado la fiebre de los pactos de Estado. El partido que está bloqueando la actividad parlamentaria para que el Congreso no legisle, vetando todas las leyes de la oposición como la subida del salario mínimo interprofesional o la reforma del sistema de pensiones, quiere aparentar voluntad de consenso y capacidad de acuerdo. Para ello, hace ahora un año, el PP apoyó la creación de una subcomisión para el Pacto de Estado de Educación. Ésta se aprobó en diciembre de 2016 y comenzó sus trabajos en febrero de 2017. Poco sabe la opinión pública, y especialmente la comunidad educativa, de lo que ha ocurrido a lo largo de todo este año en dicha subcomisión, aunque lo que en ella sucede es de interés primordial para todos. Veamos aquí algunas claves para entender lo que está pasando en el Congreso.

Una subcomisión no es un pacto. El trabajo parlamentario es deliberadamente opaco y un buen nombre puede esconder más bien poco. Así es en este caso. Una subcomisión no es un pacto de Estado, ya que las conclusiones en las que estamos trabajando ahora no son vinculantes para el Gobierno; únicamente son recomendaciones que éste puede seguir o no. Y ya sabemos lo que suele hacer el PP con las recomendaciones…

Aún así, el Partido Popular tiene capacidad de veto. El PP y el PSOE han acordado una fórmula de votación de las conclusiones que permite al Partido Popular bloquear casi cualquier conclusión de la subcomisión. Para aprobar una conclusión es necesario contar con una mayoría de 3/5. Como las reuniones de la subcomisión son dos veces a la semana, muchos partidos minoritarios tienen serias dificultades para asistir y es prácticamente imposible para Unidos Podemos lograr mayorías alternativas al PP. De esta forma, por ejemplo, ha sido imposible incorporar a las conclusiones que el sistema educativo público de nuestro país ha sufrido un brutal recorte de 9.000 millones de euros y que, actualmente, se encuentra en estado de infrafinanciación.

Si la situación es tan grave y la educación es un tema de gran interés para toda la ciudadanía, ¿por qué no te estás enterado de nada? Básicamente porque, a diferencia del resto de comisiones del Congreso, las subcomisiones son a puerta cerrada. Es decir, no se graban y tampoco se publican las actas de los debates. Desde Unidos Podemos hemos pedido a la Mesa del Congreso que la subcomisión se emita en directo o, en su defecto, que se publiquen las actas y las votaciones. El Partido Popular y el PSOE (con el apoyo de Cs) se han opuesto frontalmente afirmando que eso podría “influir” en las conclusiones a las que lleguemos.

Está previsto que la subcomisión del pacto de Estado de Educación finalice sus trabajos a mediados de mayo. Nuestra mayor preocupación es que el resto de partidos parece haber asumido con normalidad la LOMCE, la ley educativa más regresiva de la democracia que se aprobó con toda la oposición en contra y miles de personas protestando en la calle. La derogación de la 'Ley Wert' no puede ser el punto de llegada de las conclusiones de la subcomisión, sino el punto de partida. Del mismo modo que sin una recuperación efectiva de la financiación de la escuela pública de nuestro país, no hay pacto que valga. Alcanzar un 5,6% de inversión en educación en esta legislatura (y un 7% en 2024), así como recuperar al menos los 23.000 docentes que ha perdido la pública, no es algo que pueda negociarse, es un deber de los poderes públicos.

Mientras la subcomisión sigue funcionando, Méndez de Vigo gana tiempo y continúa aplicando la LOMCE, con los costes que eso tiene para los niños y niñas de hoy y para la ciudadanía de mañana. El Partido Popular utiliza la estrategia de los falsos pactos de Estado para ahogar la iniciativa legislativa del resto de partidos, pasar esta legislatura al 'tran tran' y poder seguir aplicando las leyes que aprobó con su mayoría absoluta.

Por eso es importante que seamos conscientes de que un mal pacto, un pacto que priorice la educación privada, perpetúe la LOMCE y no recupere la inversión en educación, es peor que la ausencia de pacto. Y el momento de que la comunidad educativa y la ciudadanía tomen cartas en el asunto es ahora. El mes que viene quizás sea tarde. Nosotras, mientras tanto, seguiremos defendiendo hasta el final a la pública, con orgullo, en la subcomisión.