miércoles, 10 de agosto de 2016

Objetivos y herramientas propuestos para implantar un nuevo modelo de universidad en el proyecto de ley de la CAM (CUPUMA)

Juan nos envía este correo:

Estimados compañeros/as, os enviamos el siguiente comunicado:
Quede claro que con el presente texto, CUPUMA no pretende más  que  iniciar el desbroce de  un camino, que obligatoriamente tendremos que recorrer entre todos, si queremos impedir que se confirme la amenaza que se cierne sobre todos nosotros.

Objetivos y herramientas propuestos para implantar un  nuevo modelo de universidad en el proyecto de ley de la CAM
Como casi siempre -y mucho más en esta época de reinado absoluto del eufemismo más mistificador-, los objetivos que se afirma alcanzar, pueden ser considerados razonables: “El objetivo principal es generar un consenso estable sobre los grandes objetivos que debe perseguir la Enseñanza Superior en la Comunidad de Madrid y las herramientas básicas para conseguirlos”.
El problema es que siendo posible compartir los objetivos, analizando los medios que se pretenden utilizar para lograrlos, nos encontramos con frecuencia con la aparición de numerosas contradicciones, consecuencia inevitable de que las herramientas previstas para alcanzar el objetivo, delatan claramente sus verdaderas intenciones.
Las 53 páginas de que consta el proyecto que se presenta como punto de partida para la nueva ley de  Universidades de la CAM, dibujan un panorama aterrador para el porvenir de la Universidad Pública. La propuesta de la CAM pretende prioritariamente acabar con los pilares sobre los que fue erigida la Universidad Pública, y sustituirlos por planteamientos de lo que se podría llamar Universidad Gerencial o Universidad Empresarial, que es otro eufemismo de la Universidad Privada.
Porque el verdadero  fondo de la cuestión es el concepto, el modelo de Universidad. Y las dos alternativas posibles son, o la Universidad entendida como servicio público, o la universidad concebida como EMPRESA. En la primera opción predomina el interés público y en la segunda el interés privado, el beneficio, el mercado. Son dos modelos de Universidad que en teoría se corresponden con los de  Universidad  Pública y Universidad Privada en la que la Universidad Gerencial estaría planteada como un inevitable paso intermedio.
La autonomía universitaria, consagrada por la propia constitución, es en estos momentos el mayor problema para poder conseguir ese cambio de modelo. La CAM parece opinar lo mismo y por lo tanto ese será su principal objetivo y la mayor parte de las “sugerencias” van en el sentido de sustituir la autonomía universitaria por un control absoluto por parte de la CAM.
El control se establece fundamentalmente a través de cuatro  instrumentos:
1. La financiación. : “la futura ley debería contener el marco general en el que se desarrolle la financiación universitaria, distinguiendo esencialmente tres fórmulas: la directa de carácter básico, la que se canaliza a través de contratos programa, y la financiación atribuida mediante convocatorias competitivas”
Aquí ya nos encontramos con la primera apuesta decisiva. Entre la opción de que cada universidad disponga de la financiación  que necesite, y la de que compitan entre ellas por cualquier medio para conseguir alcanzar la mayor parte del botín, se elige claramente la segunda.
2.- Profesorado: Muy posiblemente la parte más significativa de la propuesta. Se plantea una radical  trasformación del trabajo y la función del profesor a través de  un doble camino:
a) dentro de las estructuras actuales. La mayor novedad supone la creación  de diferentes tipos de profesores, fundamentalmente dos: profesores docentes y profesores investigadores. Pero aún más grave que esto supone la jerarquización que establece entre ellos, con clarísima preeminencia a favor de los profesores investigadores, puesto que consideran que tienen mayor capacidad de aportar financiación externa. Es decir que los profesores de primera- investigadores- verán reducida su docencia, incluso hasta su llegar a su absoluta desaparición, mientras que los de segunda –docentes- irán aumentándola progresivamente para lograr consolidar la desvinculación docente de los investigadores.
b) A través de la creación de nuevas figuras contractuales, fundamentalmente la creación de los denominados profesores agregados, que sin necesidad de ser funcionarios tendrán competencias y emolumentos equivalentes a las de titulares y catedráticos.
3. Sistema de Gobierno: refuerzo y control de los órganos menos democráticos de la Universidad como el Consejo Social.
Del análisis del texto se puede concluir que el objetivo previsto de controlar los Consejos Sociales -y a través de ellos, las Universidades Publicas-  tiene un alto porcentaje de probabilidades de alcanzar su objetivo, como también el de contribuir a la desaparición de los cada vez más  escasos reductos democráticos que aún restan en las Universidades Publicas.
4.-La falta de trasparencia. Ahora ya nadie puede decir que no está a favor de la transparencia-existe una ley en vigor sobre el tema-, pero inevitablemente aparecen las contradicciones: Hablando de un nuevo órgano que pretende crear afirma: ”El consejo académico debería estar integrado por académicos ajenos a la propia universidad, preferiblemente que no desempeñen su actividad en España. Además, la experiencia enseña que este tipo de órganos puede inhibirse en la sinceridad del análisis o recomendaciones si sus documentos son públicos, por lo que debería contemplarse que tales documentos solo fueran accesibles para el consejo social y el equipo de gobierno de la universidad.”

Pero no es el único caso: “El consejo social debe poder dirigir recomendaciones y propuestas a los órganos de gobierno de la universidad y decidir si las hace públicas o no.” De nuevo aparece la contradicción: los representantes de la ciudadanía teniendo -y con toda probabilidad ejerciendo- la opción de negarse a hacer públicas sus propuestas y recomendaciones, impidiendo que sean conocidas precisamente por los ciudadanos –y por los miembros de la comunidad universitaria- a los que teóricamente deben y dicen representar. Falta absoluta de transparencia. Incoherencia. Opacidad total.
CUPUMA ha recibido numerosas sugerencias que planteaban la posibilidad de convocar una reunión para ver cómo afrontar el tema y plantear alternativas. Estamos trabajando para intentar  reunir a miembros de los tres colectivos (PDI, PAS, Estudiantes)  probablemente el próximo 8 de septiembre, jueves con la finalidad de ponernos de acuerdo en  el camino más idóneo para conseguir una Universidad Pública, de  calidad, de todos y para todos. Cuando estén confirmados todos los datos os informaremos puntualmente. 

CUPUMA (Coordinadora Universidades Públicas de Madrid)

martes, 9 de agosto de 2016

Comunicado contra las reválidas de la LOMCE y contra todos los recortes en Educación (Mareas por la Educación Pública)



Puedes descargar el comunicado en pdf y en jpg.

6-9-16: ASAMBLEA MAREA VERDE MADRID (17:30 h., en el CEIP Javier de Miguel. C/ Puerto de Viñamala 11)





























Puedes descargar el cartel en este enlace.

Entrada relacionada:



Platón y la Moncloa (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía su último artículo:

No es verdad que los diálogos de la Moncloa tengan que ver con los de Platón

Siguen primando los decretos, contrarios a las formas democráticas, que no favorecen ni la buena educación ni las posibilidades del buen gobierno. El ideal sigue siendo sostenella y no enmendalla.

Vuelve a oírse mucho lo del diálogo y, últimamente, hasta el consenso vuelve al ruedo mediático. Pero están que no cesan en su amor patrio por el poder: hasta Maíllo muestra afán dialogante. E, indefectiblemente, vienen a la memoria las veces que en estas dos pasadas legislaturas derrocharon sordera quienes ahora reclaman audiencia para sus posibles propuestas. Dispuestos están, incluso, a pactar 125 puntos que acaban de encontrar ahora en aquel acuerdo de Ciudadanos y PSOE, no sabemos si ya fenecido del todo y que tanto denostaron. En cómo lo han dicho estos días siguen con idéntica prepotencia que casi siempre que ha habido mayorías absolutas en el Parlamento y vimos funcionar “el rodillo”. ¿Cuántas veces, en estos últimos años, no pensamos que esta institución –el lugar de la palabra y del oído abiertos- carecía de sentido ante cuestiones que pasaron por allí sin apenas el mero trámite hacia el BOE? ¿En cuántas ocasiones la calle ha tenido que servir de ágora ante decisiones infumables? ¿Qué quedó por hacer como no fuera esperar a unas elecciones para ver si cambiaba algo? ¿Ha de confiarse ahora en que, en nombre de ocho millones, los mismos que siguen al mando –que no quieren provisional- hayan aprendido qué les conviene a los otros dieciséis? ¿En nombre de qué?

Lo que hemos aprendido
En asuntos educativos, no olvidamos cómo aprendieron a “dialogar” en la etapa ministerial de Esperanza Aguirre –que se negó al pacto que le tendieron desde la Fundación Encuentro en septiembre de 1997- y, sobre todo, con la propuesta de consenso en la etapa de Gabilondo. Lo tremendo es que siguen igual. No se fían del Parlamento y acuden al Real Decreto, esa fórmula legislativa similar a cuando las decisiones no venían de La Moncloa sino de El Pardo. Desde diciembre del año pasado no acuden a dar explicaciones, porque –en una interpretación constitucional laxa- alegan que no les toca. Y son reticentes al procedimiento que marca el art. 99 para la investidura porque temen, como mínimo, que les reprochen gestos y actitudes nada dialogantes con los demás grupos parlamentarios. Pero, entretanto, para que no les olvidemos no se privan de decretar. Y sus autonomías también concuerdan en decretos a contrapelo de toda mesura dialogante: en la semana pasada, comentábamos lo de los directores de centro a dedo, como gran aportación para atender los intereses de alumnos, profesores y padres.

Lo que nos siguen enseñando
El decreto fue el peculiar  instrumento normativo preferido por Wert para sus inefables diálogos con quienes pasaran por su Departamento a cumplir los rituales básicos que preceptúa la legislación para determinados pasos legislativos más complejos, como por ejemplo, el proyecto de Estatuto de la Función Pública Docente, que todavía el Sr. Marina trata de reanimar. El repaso de sus decisiones habla de unos modales en que lo que contaba era el yo autoritario, displicente con los enfoques de fuerzas sociales que no fueran las que le habían situado al mando de la Educación española, las que, una vez cumplido el objetivo de “la mejora” general planificada desde antes de que tomara las riendas, le llevaron al retiro dorado de París. Hace un año de esto, como recuerda Cintora. Para conmemorarlo –y siguiendo las enseñanzas de la LOMCE que el prohombre del desplante nos dejó como legado antes de arribar al Sena con Gomendio, a representar vaya a saberse qué-, ahí están los recientes decretos a propósito de las reválidas y selectividad que se avecinan. La fórmula que había establecido en 1975 Martínez Esteruelas -el ministro que, en febrero de ese año, ya había demostrado su amor a la expansión del conocimiento a 8.000 estudiantes cerrándonos la Universidad de Valladolid- se agota en este septiembre inmediato.Con semejante pedigree, ahorahan logrado satisfacer a la inmensa mayoría de estudiantes,sindicatos, asociaciones y colectivos sociales, en nombre de que así se “mejora” la enseñanza de todos. La prueba es que, como tienen tanta fe en sus modos de proceder y en lo que hacen selectivamente, la decisión la han tomado justo en el momento en que todo el mundo se va de vacaciones, como un golpe bajo de Rajoy y Méndez de Vigo para que sean más divertidas.

Podrá decirse que es un acto de “mala educación” –como nos decían antes a la mínima-, pero si estas cosas sí se hacen, más bien parecen una muestra más de ansiedad regresiva: fruto de un mal controlado síndrome de eternidad en que el bienestar ciudadano fuera una desgracia vitanda. Dudoso es que no vayamos a otra más sublime, pues ya no es extraño prever unas terceras elecciones o, como mucho, algún acuerdo in extremis donde todos –y especialmente Rajoy- dejen de jugar al individualista MONOPOLY para salvarse de increpaciones gruesas inapelables. De momento, hablar de diálogo o sordera equívocamente, para no mover ficha, se acabará pronto. De ser cierta la conclusión de la última entrevista monclovita, ya se puede ver “el fin del diálogo entre Sánchez y Rajoy hasta que C´s diga sí al PP”.

Y Platón
Para el tiempo incierto de este agosto, que para muchos será de desencuentros,  es más recomendable que nunca recordar lo que, en 1966 –hace cincuenta años-, escribía el maestro Lledó sobre Platón y sus Diálogos: “¿No era el diálogo la única forma de expresar la historia ideal de Atenas, la vida intelectual de sus habitantes? ¿Qué otra manera había de manifestar comunitariamente lo que pensaban y las cosas de que hablaban? El diálogo era la forma adecuada de la democracia, y el que un aristócrata como Platón ´dialogase` fue una lección más de su magisterio”. ¿Estaremos a esa altura en septiembre? ¡Buen verano!

Manuel Menor Currás
Madrid, 02/08/2016

domingo, 7 de agosto de 2016

#PrimariaExiste: CADA ESPECIALISTA EN SU ESPECIALIDAD

Mercedes nos envía esta propuesta:

POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD:

@ccifuentes @R_vanGrieken Cada especialista en su especialidad.‪#‎PrimariaExiste

Copia y pega en twitter, twittea y retwittea.

Ayúdanos a mejorar la calidad de la educación.

Comparte, reenvía, difunde por todos los medios posibles.

CCOO anuncia que acudirá a los tribunales y convocará movilizaciones contra las reválidas

Asamblea de Profesores de Alcalá de Henares nos envía este comunicado publicado en feccoo-madrid.org:


CCOO recurrirá el Real Decreto de las Reválidas de ESO y Bachillerato porque considera que el Gobierno dicta la norma sin legitimidad jurídica ni política.
CCOO prepara nuevas movilizaciones para septiembre, en defensa de los derechos del alumnado. CCOO considera que el Gobierno volverá a hacer el ridículo, como ocurrió con la aplicación caótica de la reválida de 6º de primaria.

El Partido Popular concurrió a las elecciones con una propuesta de Pacto Educativo, pero sigue gobernando en funciones, unilateralmente y sin legitimidad política ni jurídica para hacerlo, sin pactar con nadie, e incumpliendo sus promesas electorales desde el minuto cero.
El Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, desarrolla unas pruebas largas, costosas, injustas y completamente inútiles para la educación que necesitan nuestros jóvenes. Estas pruebas han sido el motor de una gran oposición a la política educativa del PP. El Gobierno no tiene el consenso de las Comunidades Autónomas (con invasión de sus competencias plenas en Educación), ni de la Comunidad Educativa, ni del Parlamento que todavía no ha constituido su Comisión de Educación, Cultura y Deporte, y además se otorga prerrogativas que no tiene un gobierno en funciones para legislar sobre preceptos básicos, de obligado cumplimiento para todas las Administraciones.
El gobierno incurre, con esta norma, en grandes injusticias:
El alumnado sujeto a estas evaluaciones externas homogéneas no habrá cursado programas homogéneos, ya que la aplicación de la LOMCE ha sido caótica. La ley más centralizadora ha conseguido la aplicación con más diferencias de la historia

El esfuerzo de 4 años (ESO), o de 2 años (Bachillerato), para alumnado que haya superado las materias, no habrá servido de nada si se suspende la prueba final.
No existen pruebas finales de estado para casi ningún estudio que habilite para el trabajo. Medicina, ingeniería, mecánica, química… casi todos los títulos se obtienen sin un examen común. ¿Por qué no el de ESO y Bachillerato? ¿Para limitar el acceso a los estudios superiores?


El alumnado se verá sometido a pruebas que duran cuatro o cinco días. En ESO, cada prueba durará una hora y se irán sucediendo con descansos de 15". En Bachillerato, cada prueba durará 90’ y se encadenarán con descansos de 20’. 

Aunque se ha anunciado un acuerdo con las universidades, el RD mantiene la capacidad de cada universidad para mantener pruebas propias y el uso discrecional de los resultados de las reválidas para el acceso a los diferentes estudios. El acceso a la Universidad por primera vez en muchos años no se hará en condiciones de igualdad.Ni siquiera la ley puede oponerse al sentido de la historia. Estas reválidas fracasarán como ha fracasado la reválida de 6º de primaria o la Formación Profesional Básica.

La educación se enfrenta a dos grandes retos, la quiebra social y capacidad de las personas de desarrollarse y aprender en un contexto de creación exponencial de conocimiento y de datos. 
Las reválidas operan en contra de las dos cosas.

Entradas relacionadas:

sábado, 6 de agosto de 2016

El éxito educativo de Finlandia (Michael Moore)




El exito educativo de Finlandia Michael Moore from ateo666666 on Vimeo.

No en mi nombre, Mariano (Jesús Cintora)

  • “No votamos a Rajoy y no queremos que nuestro voto sirva para que siga gobernando”, se queja un estudiante
Estamos de aniversario. No sé habrán dado cuenta con esto de la formación de gobierno, pero Rajoy acaba de celebrarlo: se cumple un año desde que premió a José Ignacio Wert, su ministro peor valorado, con un puestazo en París, unos 10.000 euros mensuales, chófer, servicio y residencia de 500 metros cuadrados por otros 11.000 euros al mes. Lo seguimos pagando. En la ciudad del amor continúa Wert con la que era su número dos en el ministerio, Gomendio, que también está en la OCDE y le pagan otro tanto.

Pero no piensen mal si aquel nombramiento se produjo en plena operación salida de vacaciones y, justo un año después, en el último fin de semana de julio, el gobierno en funciones acaba de publicar en el BOE una de las grandes obras de Wert: los alumnos que aprueben la ESO y el Bachillerato no obtendrán el título si no aprueban las reválidas que impone la LOMCE. Por mucho que hayan superado todos los cursos durante varios años. José Ignacio Wert de retiro dorado en París y, aquí en España, los estudiantes están que trinan porque les acaban de colar, de tapadillo, este regalo de fin de curso.

Y es que, así hace estas cosas Mariano. Las vacaciones de julio empezaron con un hachazo a la hucha de las pensiones (así, como si ya tal) y las de agosto arrancan con otro “homenaje al consenso” (esta reforma educativa tuvo rechazo hasta en su propio partido). Mientras, eso sí, Rajoy sigue deseando que ahora le apoyen para gobernar y que flojee la memoria, como la de esos ordenadores que la perdieron a martillazos.

Tuve ayer una charla con estudiantes, que no tienen la reválida de Wert, pero ojo con lo que me dijeron. En las pasadas elecciones hubo más de 24 millones de votos. 7’9 millones del Partido Popular, casi 5’5 millones del PSOE, más de 5 millones de Unidos Podemos, más de 3 millones de Ciudadanos… Y, si casi 8 millones de votantes del PP no castigaron los recortes o la corrupción, ¿significa que ahora deben perdonársela el resto? Pongamos por caso, ¿esos votantes del Partido Socialista o de C’s han dicho que quieren perdonar al Rajoy del “Luis, sé fuerte” para que siga gobernando? Alguien fue incluso más allá: ¿Es coherente pasar una legislatura pidiendo que Mariano Rajoy dimita y luego darle la llave para que siga en La Moncloa?

Son preguntas interesantes, ahora que pudiera parecer que los demás le dan a Rajoy un “no” por capricho. Como si no existiera alternativa, como si no hubiera habido corrupción, precariedad, desigualdades, recortes… Ayer me lo decía un chaval: “No tenemos la reválida, no somos tan listos como Wert, ni tendremos su ‘suerte’ para encontrar ese curro. Pero no votamos a Rajoy y no queremos que nuestro voto sirva para que siga gobernando el que nos ha hecho todo esto. No en mi nombre, Mariano”.

Artículo de Jesús Cintora publicado en eldiario.es/zonacritica

martes, 2 de agosto de 2016

5 razones por las que las reválidas de ESO y Bachillerato reciben tantas críticas (El Huffington Post)

Reproducimos este artículo que publica hoy el diario El Huffington Post



El Consejo de Ministros aprobó el viernes el decreto que daba luz verde a la aplicación de las reválidas de la ESO y Bachillerato que ya contemplaba la Lomce. El tema se convirtió ese mismo día en trending topic y las críticas hacia el Gobierno y hacia el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, no han dejado de sucederse.
Sindicatos y asociaciones profesionales están cargando contra la medida y la Generalitat de Cataluña ya ha anunciado que recurrirá el Real Decreto. Mientras, Asturias y Baleares han solicitado la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial de Educación.
Aquí tienes las principales críticas que están recibiendo estas polémicas reválidas.

1-. Crean un ‘limbo’

A partir del año 2018, ya no será suficiente con aprobar la ESO o Bachillerato. Los alumnos deberán aprobar también esas reválidas para obtener el título. En la práctica, eso supone que si un estudiante aprueba la ESO pero suspende las dos convocatorias, no tendrá más remedio que cursar la Formación Profesional Básica, dirigida a alumnos de entre 15 y 17 años que sólo han superado el primer ciclo de la ESO. No tiene más opciones si quiere seguir estudiando el curso siguiente.
La Federación de Asociaciones de Directivos de centros Públicos (FEDADI) subraya que el Ministerio de Educación ha creado así un “limbo" en el que van a encontrar los jóvenes que no aprueben la reválida de la ESO y recuerda que lo ha denunciado en varias ocasiones. Alerta, además, de que esta situación va a provocar que en España aumente la tasa de fracaso escolar, es decir, de alumnos que no acaban ni la educación obligatoria.
“¿Qué hacemos si suspende un diez por ciento de los chavales? ¿Les dejamos en la calle?", se pregunta el presidente de FEDADI, Alberto Arriazu, en declaraciones a Europa Press. Asegura que esta situación puede generar un problema logístico porque "no va a haber plazas suficientes" de FP Básica y, sin embargo, en FP de grado medio "se van a quedar vacías".

2-. No se tiene en cuenta el progreso del alumno

Los docentes subrayan que en la evaluación de un estudiante se ha de tener también en cuenta la progresión personal del alumno y su nivel de partida. Y eso, insisten, no se va a valorar en las reválidas.
"Nos preocupa más la prueba de 4º de la ESO porque dadas las altas tasas de abandono y fracaso escolar que tenemos, no nos gustaría que si el alumno ha ido bien pudiera suponer un obstáculo más", asegura el presidente del sindicato de enseñanza ANPE, Nicolás Fernández, quien cree que estas pruebas deberían tener efectos únicamente diagnósticos y no académicos.

3-. Aumentan la desigualdad

El Sindicato de Estudiantes ha denunciado en una nota de prensa que estas reválidas buscan “simple y llanamente expulsar a miles de jóvenes de barrios humildes del sistema educativo". "Y lanzarnos a un mercado laboral precarizado hasta el límite, donde seamos nosotros mismos los que nos convenzamos de que, al fin y al cabo, no nos merecemos mejores condiciones, pues no tenemos estudios para otra cosa”, añade.
Eso es así, según la organización, porque “los recortes de más de 7.000 euros a la educación pública” han supuesto “el despido de 32.000 profesores, la masificación en las aulas, la pérdida de refuerzos educativos y las becas de libros y comedor entre muchas otras cosas”.
“Con la expulsión masiva de jóvenes del sistema educativo se pone la primera piedra para justificar nuevos recortes en el futuro con la excusa de que el número de estudiantes se habrá reducido”, denuncia el Sindicato de Estudiantes.

4-. Son de otra época

El propio Sindicato de Estudiantes ha calificado estos exámenes de “reválidas franquistas” y el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), José Luis Pazos, cree que suponen una “involución” que lleva al sistema educativo español "al modelo anterior a 1970".

5-. Lo aprueba un Gobierno en funciones

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública asegura que la actual situación política y jurídica "deslegitima" al Gobierno en funciones para continuar con el desarrollo de la Lomce y propone prorrogar las normas vigentes actualmente hasta la constitución de nuevo gobierno.
En la misma dirección, el sindicato CCOO ha anunciado que recurrirá el real decretoal considerar que el Ejecutivo dicta la norma "sin legitimidad jurídica ni política".
"El PP concurrió a las elecciones con una propuesta de pacto educativo, pero sigue gobernando en funciones, unilateralmente y sin legitimidad política ni jurídica para hacerlo, sin pactar con nadie, e incumpliendo sus promesas electorales desde el minuto cero", ha señalado el sindicato en un comunicado.