viernes, 25 de septiembre de 2015

"La España de espejismos y prejuicios -muy vivos en la disputa social y educativa- que vivirán los refugiados que aquí lleguen" (Manuel Menor)

Manuel Menor nos envía este artículo para que lo difundamos:


Ahora que nos llegarán refugiados –inmigrantes en definitiva-, urge revisar qué hemos hecho hasta ahora y qué debemos hacer para desprejuiciar a nuestros adolescentes.

Ser alumnos aplicados tiene ventajas e inconvenientes. Entre aquellas, que no te den la tosta a todas horas. Y entre estos, no es el menor tener que estar rectificando y modulando las respuestas más adecuadas al constante cambio de preguntas y cuestiones que te imponen. Se puede caer en la ficción más alocada. Valga como ejemplo el cambio de reacciones que han ritmado las secuencias de refugiados desde este verano. De la rácana capacidad receptora  de los primeros momentos, al cambio de onda que ha requerido Alemania, hay un trecho. Y más que habrá, a tenor de lo que está dando de sí la creciente complejidad del asunto, lo que seguirá dando pie a la más estricta ambigüedad y reticencia reaccionaria, entre otras muchas modalidades de respuesta de los seres humanos, afortunadamente más responsables.

El cálculo oportunista
Por sí mismo, este devaneo inconstante e inconsistente ya es muy educativo. Nos acerca a las actitudes más apropiadas para que aprendamos a ser calculadores en todas las direcciones de nuestra vida, incluidas las que podamos haber cultivado hacia la pasividad o la indiferencia en naderías tales como para qué y para quiénes tenemos a nuestros representantes políticos, en nombre de qué o de quiénes deciden unas u otras cosas, a qué razones o intereses sirven de verdad, qué sentido dan a eso del bien común y, al final, por qué hay tanto contraste entre lo que parlotean y lo que de verdad hacen…. En fin, educación moral, política, ética, estética y económica como al desgaire, en dosis bien controladas. Antes de que nos decidamos a elegir a unos o a otros…o a nadie, según se nos atragante tanto adoctrinamiento.

Ahí está otro ejemplo que, desde hace unos días ha saltado a la prensa y que se veía venir de tiempo atrás por dónde iba: la asignatura de Religión en Bachillerato. Del año pasado a este, según han averiguado distintas organizaciones, en la Comunidad de Madrid ha crecido en un 150% su demanda. Y, según explican, no porque la juventud de 18 años tenga de repente más fe religiosa o se esté haciendo más practicante, sino porque, de este modo, puede garantizar mejor calificación media para la nota que les dé acceso a la Universidad. Pura LOMCE y sentido oportunista: con desprestigio de las demás áreas y profesores y, sobre todo, del rigor metodológico y cognitivo que deba tener el sistema educativo. Da igual: no hay bien general. Todo bien es cambiante según el lobby preponderante, como tantas otras veces en una muy larga historia del dominio y sus trucos..

A propósito de refugiados
Muy inquietante está siendo, en todo caso, la superficialidad con que “los refugiados” están siendo tratados en nuestros medios. Sólo hay ahora “unos refugiados”, los de la peregrinación que no cesa entre Turquía y Alemania, con sucesivos parones en Turquía primero y, sucesivamente, en Grecia y a través del antiguo espacio austrohúngaro hasta Alemania. Buen momento  para aprender Geografía del espacio Shemgen, pero malo para aprender Humanidad. Y en España, estupendo para la desmemoria. La de nuestras propias emigraciones y exilios y, todavía peor, la de nuestra extraña manera de pasar de unas escenas a otras en una película fantasmagórica, cuando hubo un tiempo, y no lejano, en que querían que estuviéramos felices porque no éramos xenófobos como otros. Éramos mucho más emigrantes que receptores de inmigración, y pronto pasamos a ser un país relativamente acogedor.  Pero con un reparto de la inclusión educativa, por ejemplo, muy apropiado para que la guetización fuera aceptable para la gente bien. Los centros públicos  sirvieron -sobre todo desde los años 90- para concentrar a más del 70% de los hijos de la inmigración. Eso como media general, pues aulas había –en las áreas de más intensa llegada de extranjeros- en que se superaba el 90%, con pluralísimas diversidades de procedencia y sin más apoyo que la buena disposición que tuviera el profesor de turno. Y, casi sin transición, en los últimos tiempos la movilidad se ha hecho mucho más compleja. Sin dejar de ver gente que intenta llegar en cayuco o saltar la valla de Ceuta y muchos de los que habían venido han regresado, muchos de nuestros propios jóvenes tratan de abrirse camino donde sea y con empleos que nada tienen que ver con lo que hayan podido estudiar… Contrastes muy rápidos de un mundo cambiante, nada parecido a aquella época en que nos decían que no éramos xenófobos. Probablemente para que no nos enteráramos de nuestra propia historia.

Y de la xenofobia, ¿qué?
A contrapelo de lo que ahora se empeñan en enseñarnos con “el crecimiento”, son muchos los que contradicen  perspectiva tan halagüeña, y tan cultivada justo cuando los telediarios nos muestran, a nuestra feliz hora de comer, el desastre humanitario. Todas las organizaciones humanitarias independientes están diciendo -de tiempo atrás- que está creciendo la desigualdad en España a marchas forzadas. Las diferencias entre los que tienen y los que no ya son tales que, el último cartel de Save the Children dice en las vallas publicitarias que “uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza y de exclusión”. Y ya se sabe que, donde hay desestructuración social, hay más riesgo de odio y xenofobia. Por mucho que nos pregonen las maravillas del progreso feliz…, las limitadoras oposiciones socioeconómicas generan todo tipo de violencias, incluidas las violencias de género, las violencias en los centros docentes... las microviolencias cotidianas.

Existen, por otra parte, muy buenos análisis de los prejuicios de que, por ejemplo, dan muestra nuestros alumnos de Secundaria -un claro exponente de los que existen en otros muchos estratos de nuestra sociedad. Las prospectivas estadísticas del CIS y del Consejo de Europa a lo largo de los últimos años lo confirman. Por consiguiente, ahora en que nos llegarán más refugiados –inmigrantes en definitiva-, urge revisar qué hayamos hecho o no en nuestro entorno educativo y, de paso, no cejar en  des-educar a nuestros adolescentes de multitud de prejuicios que tienen muy bien aprendidos de los mayores y del entorno. Se los hemos enseñado como forma de reacción frente al diferente -el otro- y frente a cualquiera que ansíe –por cualquier necesidad o por mera humanidad- compartir algo de nuestro espacio en una tierra que, teóricamente, decimos que es de todos.

¿El “espacio vital” de quién?
Hablamos de geopolítica cotidiana de andar por casa y por las aceras de nuestras ciudades y aldeas, pero el “espacio vital” fue pretexto de la Segunda Guerra mundial, y de sus más de 50 millones de muertos. El “espacio vital” fue terreno abonado para los litigios interminables en los minifundios gallegos…Y el “espacio vital” de la corta distancia, como relató John Berger en King, una historia de la calle (Alfaguara, 2000), es el origen de graves desavenencias entre humanos. Y también de eso se trata cuando de des-educar hablamos. De desocupar las neuronas y sus sinapsis -invadidas por egocentrismos viscerales, identidades irredentas y adjetivos posesivos-, y que las colonice la empatía y la solidaridad  generosa hacia nuestros prójimos.

Como no nos demos prisa, volverá a estar bien visto -y no sólo en privado-, que cunda y se multiplique, al compás de la distribución por Europa de los refugiados que tenga a bien hacer Bruselas, el ensimismado entusiasmo por que “nos están invadiendo”, “ocupan nuestros trabajos”, “se llevan nuestras ayudas sociales”, “viven a costa nuestra”, “nos traen problemas”, “son delincuentes”, “corremos riesgos yihadistas”… Y hasta volveremos a oír aquello de que “nos bajan el nivel educativo”.

Nuestros adolescentes y jóvenes son más frágiles que nosotros. Y a los adultos, en una sociedad siempre competitiva, nunca nos ha sido fácil asumir con dignidad nuestra condición de seres limitados y temerosos. De ahí los constantes complejos de superioridad y diferencia frente a cuantos nos rodean, especialmente si los notamos débiles. Nos gustan los espejismos, capaces de ilusionarnos en vano de que todo va bien y que somos los reyes del mambo. Sin duda hay gente maravillosa, pero también demasiado fantasma aprovechado.  Si lo de “la recuperación” va tan bien ¡qué felicidad!. Que tengamos el índice de desigualdad más alto de Europa y que, además, siga ensanchándose la asimetría social, será una engañifa de oportunistas desaprensivos.  Pues ahí está igualmente –en consonancia, por supuesto- ese otro espejismo de la implantación de la LOMCE y su “mejora de la calidad educativa”, creciente a medida que se vaya implantando… ¡Qué bien!  ¿De qué mejora educativa hablan cuando a lo que ya han reducido el presupuesto han de añadírsele otros 5.666 millones en este 2015 que se avecina? ¿Y por qué le ha tocado la china a la educación pública en este pronunciado recorte que, del 5,1%  que suponía en el PIB hace cuatro años, todavía no hemos tocado fondo y seguirá bajando hasta el 3,7%?

La verdad es que ir de alumnos aventajados es un lío: prefieren estar callados y decretar a su bola, sin explicaciones porque dicen que no les entendemos.  Están bajando los recursos educativos hasta el presupuesto (PGE) anterior a 1990 -cuando ni había LOGSE todavía, ni ciclos formativos, ni otras muchas prestaciones que se fueron añadiendo a trancas y barrancas- y, sin más, quieren que aceptemos que así se “mejora la educación”. Como en los espejismos  de cuento, el final tendría que ser feliz y se quedarían contentos. Ensimismados están y no se enteran de que fuerzan mucho la narración, obligándonos a sobrentender que todo mejora si le va mejor a unos pocos chiringuitos.  Si somos buenos lectores, nos tocará  calificar este embeleco como puro y duro prejuicio. Interesado en otra cosa y no, desde luego, en que el bien general sea prevalente en lo que a inversión social se refiere.

Manuel Menor Currás
Madrid, 18/09/2015

domingo, 20 de septiembre de 2015

SECUENCIA DIDÁCTICA CONSIRIA2015 (Yo Estudié en la Pública) -material abierto y en construcción para usar en el aula-

Guadalupe nos manda esta información


A finales del curso pasado, y desde Yo estudié en la Pública,  convocamos una reunión en Madrid dirigida al Profesorado (crítico) de Lengua y Literatura para ver de qué modo se podía mantener la resistencia en las aulas frente a esa LOMCE que tanto habíamos combatido en las calles. A las rutinas docentes de antaño se suma ahora la presión de unas evaluaciones externas que no parecen dejar muchos resquicios para los enfoques críticos en la educación lingüística y literaria de los adolescentes. Pero los hay. 

La semana tuvo lugar un segundo encuentro y uno de los acuerdos fue el de asumir el insoslayable desafío de llevar Siria -y tantas otras cosas- a las clases. Fruto de esa voluntad nace esta secuencia didáctica -aún inconclusa- que queremos compartir con todos los docentes que puedan estar interesados. 



 
 
image
 
 
 
 
 
CONSIRIA2015
Este verano Siria nos ha estallado en los ojos.

Vista previa por Yahoo

 

Como veréis, se trata de un material abierto y en construcción, cuya concreción dependerá de los contextos escolares en que se aborde y de las personas concretas que se impliquen en su desarrollo. No quisiera ser en ningún caso un "relleno" o un "complemento" a las programaciones didácticas convencionales, mera transcripción las más de las veces del índice del libro de texto de turno, sino uno de los módulos nucleares de un programación organizada por proyectos de trabajo de carácter globalizador y abiertos al trabajo interdisciplinar. 

El peso que en los currículos escolares tiene el bloque de contenidos denominado COMUNICACIÓN -hablar, escuchar, leer y escribir- no solo no nos impide sino que más bien nos impele a articular textos de diferente naturaleza -orales y escritos, continuos y discontinuos, verbales e icónicos, expositivos y argumentativos, etc.- en función de un para qué que responda de una vez por todas a los llamados ejes transversales del currículo: esos que deberían sostener cuanto se hace y se dice en las aulas. Los Derechos Humanos, en definitiva.

La FAPA Francisco Giner de los Ríos inicia la recogida de firmas de la ILP para la utilización de los comedores escolares en los días no lectivos

FAPA Giner de los Ríos nos envía esta información:



La FAPA Francisco Giner de los Ríos inicia oficialmente la recogida de firmas de la “Iniciativa Legislativa Popular para la utilización de los comedores escolares en la alimentación infantil durante los días no lectivos y otras actuaciones para la erradicación de la malnutrición infantil en la Comunidad de Madrid”.

Sábado, 19 de septiembre de 2015
12:00 horas – Plaza de la Ópera (Madrid)

Los representantes de la FAPA iniciarán oficialmente la recogida de las 50.000 firmas necesarias en varias mesas colocadas en la Plaza de la Ópera y darán a conocer a los medios de comunicación presentes la situación actual de la tramitación de dicha ILP, así como aspectos organizativos de la propia recogida de firmas durante el tiempo que se mantendrá dicha actuación en colaboración con las aproximadamente 900 asociaciones federadas a la FAPA y otras organizaciones educativas que apoyan decididamente la iniciativa del sector de padres y madres del alumnado.

www.fapaginerdelosrios.org/index.php?m=Documentos&op2=descargar&did=1424

Reciban un cordial saludo

FAPA Francisco Giner de los Ríos

24-9-15: Asamblea de Educación de la Plataforma de vallecas por la Educación Pública (18:00 h, CEIP Fray Junípero Serra)

Plataforma de Vallecaspor la Escuela Pública nos envía esta convocatoria




Hola. El próximo jueves 24 de septiembre, a las 18,00h os convocamos a toda la comunidad educativa vallekana (madres y padres, profesorado, alumnado, personal de servicio, vecin@s...) a participar en la Asamblea de educación que vamos a celebrar en el CEIP Fray Junípero Serra (C/ Almonacid 16, cerca del campo del Rayo. Trataremos sobre el iniocio de curso y nos gustaría que entre tod@s pudiéramos elaborar las demandas a las nuevas instituciones: Ayuntamiento y Consejería de Educación.
Es muy importante que los centros estéis representados.
Acudid.
Os esperamos.


Calendario de acciones de la Marea Verde Madrid para la semana del 21 al 27 de septiembre de 2015


Cabecera calendario acciones.png


Lunes 21
_________________________________________
Martes 22

22, 23, y 24-9-15: XIV Fórum de la Enseñanza Madrileña, "Construyendo la Educación que queremos. Sí, se puede” (IES San Isidro, Madrid)

_________________________________________
Miércoles 23 Día de la Camiseta

22, 23, y 24-9-15: XIV Fórum de la Enseñanza Madrileña, "Construyendo la Educación que queremos. Sí, se puede” (IES San Isidro, Madrid)

23-9-15: Conferencia «Ser niño hoy» organizada por la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid (19:00, C/ Prado, 21. Sala Úbeda)

_________________________________________
Jueves 24

22, 23, y 24-9-15: XIV Fórum de la Enseñanza Madrileña, "Construyendo la Educación que queremos. Sí, se puede” (IES San Isidro, Madrid)

24-9-15: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda (17:30 h, IES Leonardo da Vinci)

24-9-15: Asamblea de Educación de la Plataforma de vallecas por la Educación Pública (18:00 h, CEIP Fray Junípero Serra)

_________________________________________
_________________________________________
Sábado 26
_________________________________________
Domingo 27


Próximas convocatorias:

30-9-15: Reunión de la Asamblea de los Municipios del Sur por la Educación (18:00 h, Plaza del Turia, 2. Móstoles)

30-9-5: Acto de presentación de la Unidad Didáctica "Vallecas Nuestro Barrio" (19,00h en Vallecas Todo Cultura. C/ La Diligencia 19, bajo)

6-10-15: Asamblea Marea Verde Madrid (17:30 h, IES Juan de la Cierva)



Envíanos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com

viernes, 18 de septiembre de 2015

24-9-15: Reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda (17:30 h, IES Leonardo da Vinci)

Desde Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda nos informan de eta convocatoria:

La próxima reunión de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda se celebrará el jueves 24 de septiembre a las 17:30 h en el IES Leonardo Da Vincicon ella daremos la bienvenida al curso 2015-2016.

Trataremos los siguientes asuntos:

Estado de la Educación pública al comienzo del curso 2015-2016 en la Comunidad de Madrid y en Majadahonda en particular.

Preparación de próximas actuaciones: Semana de la Ciencia, Reunión con la Concejalía y con los grupos políticos,…

Informaciones varias: Consejo de Plataformas, Asamblea de Marea Verde.

Otros temas de interés.

Os animamos a participar y a difundir esta convocatoria entre las personas de vuestro entorno que puedan estar interesadas. Y si no podéis acudir, recibiremos con agrado vuestras aportaciones y sugerencias.
Un saludo afectuoso

Acta de la Asamblea por la Educación Pública de Rivas del 16-9-15

Asamblea por la Educación Pública de Rivas nos envía el acta de su última asamblea para que la difundamos


16/09/2015
Asamblea de educación pública.

Los puntos del día tratados son los siguientes:

1. Información institucional sobre la construcción de los nuevos centros. 

2. Escolarización en Rivas-Vaciamadrid.

3. Participación de la plataforma en el consejo de Plataformas de Madrid o no.

4. Repaso de las entidades, organizaciones, etc. que van a seguir integrando la asamblea.

5.  Ideas y propuestas para comenzar a trabajar.

6. Varios.


 Las entidades presentes hoy en la reunión:

UJCE: 1 persona
FAPA Rivas: 1
Marea Verde del sureste: 1
PSOE: 2
Rivas Puede: 1
Particulares: 3

No se han podido tratar los dos primeros puntos, debido a que la persona del ayuntamiento, que nos iba a proporcionar esta información, no ha podido acudir a la asamblea.

3. Participación de la plataforma en el consejo de Plataformas de Madrid o no.
 Acudirán dos personas en representación de nuestra Asamblea hoy jueves, 17 de septiembre.

4. Repaso de las entidades, organizaciones, etc. que van a seguir integrando la asamblea.

Este año, han confirmado su participación en la asamblea las siguientes organizaciones: 
-UJCE (Unión de juventudes comunistas de España)
-Rivas Puede
-PSOE (Partido Socialista Obrero Español
-Marea Verde del Sureste
-FAPA de Rivas.
-Personas que acuden de forma independiente.

*Todavía hay entidades que faltan por confirmar su participación en la asamblea este año*.

5.  Ideas y propuestas para comenzar a trabajar.

Todavía se siguen buscando ideas y propuestas para establecer nuevos objetivos que la Asamblea deba seguir. Y pedimos que sigáis trayendo ideas nuevas que podamos plantear en la siguiente reunión.

6. Varios

Representación de la Asamblea en el Consejo Escolar Municipal: 

No se ha concretado elegir ningún representante de la asamblea de Educación pública en el Consejo ya que muchos de los integrantes de la misma acuden representando otras entidades (Profesorado, Ampas, etc).


ACALARACIONES

* Asistió una persona de Comunidad Cristiana de base "Exodo" de Rivas Vaciamadrid y ha confirmado su participación este año.

* En la asamblea pasada confirmaron su deseo de seguir participando: Asociación Laica de Rivas y AMAL.

* Por la FAPA de Rivas asistieron 2 personas

Se acordó que la próxima asamblea se realizase el día 7 de octubre a las 19 horas y que mientras tanto nos pondríamos en contacto con organizaciones y partidos que trabajaron el curso pasado, con el Ayuntamiento y que daría tiempo a que las AMPAS fuesen iniciando el trabajo, así como la FAPA para ver las posibilidades de trabajo que tendríamos y los objetivos que se podrían abordar en función de esto.

Se pide que las organizaciones o personas que no deseen seguir participando nos lo comuniquen y que si hay entidades que siguen queriendo trabajar en el ámbito de la asamblea también lo hagan y traigan a la asamblea sus propuestas de acciones a desarrollar.

La próxima asamblea consideramos que va a ser - ya metidos en  octubre- la que nos va a dar las pautas para ver el camino a seguir.

jueves, 17 de septiembre de 2015

30-9-15: Reunión de la Asamblea de los Municipios del Sur por la Educación (18:00 h, Plaza del Turia, 2. Móstoles)

Ángeles nos envía esta convocatoria:

El próximo 30 de septiembre retomamos la actividad de los Municipios del Sur por la Educación, donde proponemos los siguientes temas:


1. Realización de análisis de la situación educativa de los pueblos del sur en materia educativa.

2. Propuestas de acción en los municipios durante el presente curso escolar.

3. Valoración de la implantación de la LOMCE en cada municipio. Propuestas de acción.

Os esperamos.


HORA: 18:00 horas

LUGAR: local asociativo Rompe el círculo, (Plaza del Turia, 2, Metro Hospital. Móstoles)

19-9-15: Asamblea Readmisión de profesores y maestros despedidos por los recortes de la educación pública (18,00h, C/Luis Cabrera 19)

Readmisión de profesores y maestros despedidos por los recortes de la educación pública.


ASAMBLEA 19 septiembre

Interinos despedidos: ¡¡ INTERINOS READMISIÓN !!   

Todos los interinos e interinas que veníamos trabajando como maestros y profesores hemos sido despedidos injustamente, algunos solamente durante el verano, pero a otros, por distintas circunstancias, no nos dejan reincorporarnos en septiembre debido  a los recortes y al afán por la precarización laboral del partido que gobierna tanto en la Comunidad como a nivel estatal, esto ya ha venido ocurriendo durante varios años y los afectados y afectadas estamos empeñados en que se nos dé solución: TODOS LOS PROFESORES Y MAESTROS INTERINOS DEBEN SER READMITIDOS. Exigimos la estabilidad laboral del profesorado interino.

Si estás en esta situación desde este junio o desde cursos anteriores: ponte en contacto en esta dirección de correo electrónico, ven a la asamblea el 19 de septiembre y luchemos juntos para que nos devuelvan el trabajo, y si eres una persona o colectivo que quiere apoyarnos en nuestro objetivo (que se readmita inmediatamente a todos los interinos despedidos y se garantice la estabilidad laboral del profesorado interino) no dudes en venir. Porque juntos podemos.

readmision.interinosalasaulas@gmail.com              o             propuestasregulacioninterinos@gmail.com

No podremos si nos faltas tú.

Coméntalo entre tus amistades, seguro que algunos de ellos están afectados.

Este no es un momento para despedir profesores, es un momento para ampliar la plantilla de profesorado. Los recortes solo han servido para deteriorar la escuela pública, hagámosla crecer juntos.

Una de las acciones que estamos llevando a cabo es esta recogida de firmas y nos planteamos en breve movilizaciones en la calle como forma de conseguir nuestro objetivo: La readmisión de todos los profesores y maestros interinos.


Asamblea: 19 de septiembre a las 18,00h, C/Luis Cabrera 19 (Escuela Popular de Prosperidad)

23-9-15: Conferencia «Ser niño hoy» organizada por la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid (19:00, C/ Prado, 21. Sala Úbeda)

La Sección de Educación del Ateneo de Madrid pide difusión para esta convocatoria:


Conferencia «Ser niño hoy», a cargo de Esperanza Ochaita. Presenta Francisca Majó. 

Salón Ciudad de Úbeda. Ateneo de Madrid
23 sep 19:00 h. 
Conferencia organizada/o por Sección de Ciencias de la Educación



La Convención Internacional de Derechos de la Infancia (Naciones Unidas, 1989), ratificada por el gobierno español (30 Nbre.1990) con rango de ley en nuestro país, ha cumplido 25 años.

Nuestro homenaje a la infancia, en este aniversario, es el de reafirmar el auténtico compromiso con todos los niños y niñas desde su nacimiento, hasta conseguir que todos y cada uno sean ciudadanos con plenos derechos, queridos, valorados y reconocidos por la sociedad.

Con este objetivo, la Sección de Educación del Ateneo propone realizar a lo largo del próximo curso, un CICLO en defensa de los derechos de todos los niños y niñas, en los distintos ámbitos de su vida. 

Dimos por comenzado el ciclo el pasado 8 de junio celebrado un acto sobre los 25 años de derechos de la infancia.

Este próximo 23 de septiembre a las 19 h

En el Ateneo de Madrid

Seguiremos con este compromiso adquirido celebrando un nuevo acto para hablar de lo que significa

SER NIÑA o NIÑO HOY

Lo haremos de la mano de ESPERANZA OCHAITA, Catedrática de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid

A través de las distintas sesiones, queremos plantearnos contenidos de fondo que nos permitan un mejor conocimiento de la infancia, de todas sus capacidades y potencialidades como personas jóvenes y cómo ciudadanos; queremos conocer en realidad sus necesidades y derechos en la vida cotidiana, profundizando en algunos aspectos críticos y delicados; queremos además, analizar y conocer mejor la realidad que la infancia está viviendo en la Comunidad de Madrid, intentando reencontrar las acciones positivas que se están llevando a cabo, con el fin de elaborar propuestas constructivas viables.

No podemos dejar esta lucha, hasta que consigamos, que todos los niños y niñas sean reconocidos y tratados como CIUDADANOS CON PLENOS DERECHOS.

Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid

Colectivo Infancia

Federación de MRPs de Madrid