jueves, 29 de mayo de 2014

Más allá del neolenguaje: Wert plantea el repago educativo en las etapas no obligatorias para mejorar la "equidad y justicia"

Eduka Fuenla (@EdukFuenla) nos ha tuiteado el enlace a esta noticia:

publico.es: Wert, partidario de reflexionar sobre copago educativo

El ministro de Educación los plantea en la fases educativas no obligatorias para mejorar la "equidad y justicia" del sistema

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, se ha mostrado partidario de "reflexionar" sobre las propuestas incluidas en el informe de reforma fiscal encargado por el Gobierno, que aconsejan incluir el copago en la fases educativas no obligatorias para mejorar la "equidad y justicia" del sistema.

Wert ha hecho estas aclaraciones en el pleno del Congreso en respuesta al diputado socialista Guillermo Meijón, que le preguntado si el Gobierno comparte la idea incluida en el citado informe de generalizar el copago en el sistema educativo para hacerlo más justo y eficiente.

El titular de Educación ha asegurado que el criterio del Gobierno sobre la educación "viene enmarcado por lo que la Constitución establece en su artículo 27.4, sobre la condición gratuita y obligatoria de la enseñanzas básicas" así como por lo que las distintas leyes educativas han ido consagrando como gratuito en los niveles no obligatorios de la enseñanza. No obstante, a continuación, ha precisado que "otra cuestión es la reflexión que se refiere a las enseñanzas que no tienen condición de obligatorias y gratuitas" y que, según el informe, "está inspirada en la búsqueda de principios de mayor equidad y mayor justicia".

En este sentido se ha referido a las enseñanzas universitarias y a la educación de 0 a 3 años y se ha preguntado si no se sirve mejor a esa equidad y justicia distribuyendo el pago de modo que una parte recaiga en quienes tienen capacidad económica para hacerlo y el resto en las administraciones públicas. "Pero es evidente, que como en la educación hay fases y elementos que no están incluidos en esa gratuidad, hay consideraciones de equidad y de justicia que nos deben llevar a reflexionar a todos, sobre cómo se sirve mejor a esa equidad y justicia distribuyendo entre el pago por quienes pueden pagar y el pago público, lo que son beneficios privados y beneficios públicos de esas fases", ha dicho.

"Terrenos gratis para centros privados"
Meijón ha leído una de las frases del citado informe según el cual "ofrecer la educación de forma gratuita y generalizada no es el modo mas eficiente ni justo de hacerlo porque hay siempre un cierto beneficio privado que debería ser compensado mediante el copago". Ha añadido que en ese texto se señala que "hacer pagar al contribuyente una parte del precio de la educación es un camino en que el sistema fiscal español tiene todavía mucho recorrido".

"En clave de copago", ha dicho Meijón, el Gobierno ha eliminado todas las ayudas para libros de texto, endurecido las condiciones y rebajado las cuantías de las becas universitarias, provocado un incremento de las tasas de hasta el 100%, reducido las ayudas a los comedores, transporte y apoyo escolar y paralizado la creación de plazas públicas de 0 a 3 años. "Eso sí, en clave de copago, terrenos gratis para centros privados y fondos públicos que segregan por sexo", ha aseverado Meijón quien ha augurado que Wert tendrá "el dudoso honor" de "hurtar a la educación su carácter de servicio público".

No al cierre de 25 aulas en la DAT Norte. #FigarMalaGestión

Alejandro C. nos envía esta nota de prensa de CC.OO.




miércoles, 28 de mayo de 2014

¡Peligro-LOMCE!: Ahora las UFIL (Unidades de Formación e Inserción Laboral)

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía este correo:

L@s compañer@s de las UFIL nos comunican:

Con la propuesta de continuidad para las Ufil (Unidades de Formación e Inserción Laboral) en el desarrollo de la LOMCE se cargan el programa educativo completamente.

Como sabéis, atendemos a alumnado con fracaso escolar y grave riesgo de exclusión social con el apoyo financiero del 50%, más o menos, del Fondo social europeo. 

En el curso 2014/15 la Consejería deja de valorar como prioritarios estos programas sin valorar el éxito en la inserción personal, social y laboral de nuestro alumnado, que necesita de unos apoyos económico y pedagógico específico...

Hemos creado un Blog de información. En la zona de Vallecas tenemos dos  UFIL : Tierruca y Sierra Palomeras. Como tenemos matrícula abierta todo el año, son un importante recurso para los chavales con más problemas escolares y de otro tipo de la zona.

Este es nuestro Blog: http://ufilmadrid.tumblr.com

También estamos en Faceboock.

Un saludo y seguimos en contacto.

"Reválidas y exclusión en la LOMCE" (Ángel Sabín)

Ángel Sabín nos envía el enlace a su artículo publicado  en angelsabin.wordpress.com:

Reválidas y exclusión en la LOMCE

Pérdidas graves en equidad
Pesadilla en las familias por las reválidas
Incidencia en los centros

Le ha costado mucho al Estado español concretar su sistema educativo desde la primera ley general, la Ley Moyano de 1857, que estableció la obligatoriedad escolar. Habrá que esperar hasta 1970 (LGE) para que se amplíe la escolarización a los 14 años y hasta 1990 (LOGSE) para llegar a los 16 años.
En la etapa actual, al socaire de la crisis, se ha producido una inversión de valores en el orden político, social y cultural. La enseñanza no puede quedar fuera de esa transformación, antes al contrario, ha sido una tarea que ha atraído la atención reformadora, que no renovadora, de este gobierno y del ministro Wert en materia de educación. Se han dedicado a transformar para hacer una contrarreforma. Acción renovadora es traer, aportar algo nuevo a lo existente. Y esa necesidad renovadora del sistema educativo está enunciada desde la LOGSE en todas las leyes como una exigencia de la sociedad para mejorar el bienestar individual y colectivo, y como una necesaria adaptación a los cambios sociales.
Reválidas, coeducación y religión son quizás los tres aspectos que mejor reflejan esta involución tanto en la concepción del sistema educativo como en los métodos pedagógicos propugnados y en los valores resaltados de nuestra sociedad. En este artículo trataremos las reválidas.
Las reválidas
Hemos vivido mucho tiempo con un sistema de escolarización de doble rasero: escolarización general hasta los 12 años –que no era real en la España mayoritariamente rural-, y escolarización especial a los 10 años para los seleccionados, que empezaban así su carrera de bachillerato.
Ya desde la guerra civil se construye un sistema educativo contra la enseñanza republicana. La Ley de 20 de septiembre de 1938 de reforma de la segunda enseñanza (“la revolución más trascendental de la enseñanza española de un siglo a esta parte”, dice en el preámbulo, y ahora suena mucho este tipo de frases ampulosas) establece dos tipos de pruebas en los 7 años: unas, informativas sobre la marcha del nuevo sistema, que no se llegaron a celebrar; y otra, el famoso y temido “examen de estado”, único control para dar el título de bachiller y acceso a la universidad. Las pruebas las realizaban tribunales especiales compuestos por cinco catedráticos de universidad, contra lo que protestaron los catedráticos de instituto porque, pese a ser un control selectivo, se quitaban del ámbito en que se impartía la enseñanza.
Era un sistema tan selectivo que el mismo régimen se ve en la necesidad de cambiarlo en la Ley de Ordenación de Enseñanza Media, de 26 de febrero de 1953, con Ruiz Giménez de ministro. El proyecto de ley fue sometido en 1952 al Vaticano y a la jerarquía eclesiástica española. Establece dos controles estatales: reválida alterminar 4º, que daba el título de Bachiller Elemental; y reválida al finalizar 6º, que daba el Título de Bachiller Superior. A partir de 5º curso se producía la elección entre Ciencias o Letras (las modalidades actuales). Para acceder a la Universidad se debía hacer el curso Preuniversitario y las pruebas correspondientes. Este es el sistema en que estudió el ministro.
Los colegios libres y las academias
La falta de Institutos y el predominio absoluto de los centros religiosos y algunos privados, masculinos o femeninos, selectivos social y económicamente, dio lugar a la proliferación de los llamados “colegios libres” y a las academias que preparaban a los otros alumnos de bachillerato. (Artículo veintidós.-Queda autorizada la enseñanza libre, la cual deberá revalidarse por cursos y asignaturas ante los Tribunales de los Institutos nacionales de Enseñanza Media). Las academias (incluía también a las de conducir, en el mismo convenio y sector del Sindicato Vertical de la Enseñanza) tenían una función especial en la preparación y en la recuperación para las pruebas de las reválidas. Esta era la enseñanza, sin ningún control y mucha picaresca, que, además, tenían que pagarse las clases populares.
Este sistema seguía siendo tan selectivo que no podía atender a las demandas de la sociedad. No hay mejor explicación que la del texto siguiente, sacado del Informe de 1969 “La enseñanza en España. Bases para una política educativa”, conocido como Libro Blanco, base de la LGE de 1970:
“Las pruebas establecidas en determinados momentos del proceso educativo producen estrangulamientos importantes. Así, el examen de Grado Elemental fue superado por menos del 50 por 100 de los alumnos matriculados en el curso 1965-66, y Ia prueba de madurez [preuniversitario), por el 42,6 de los inscritos. Aunque no se dispone de datos concretos, se puede estimar que en Enseñanza Superior se pierden en los cursos selectivos entre un 50 por 100 a un 60 por 100. En resumen: de cada 100 alumnos que iniciaron la Enseñanza Primaria en 1951, llegaron a ingresar 27 en Enseñanza Media; aprobaron la reválida de Bachillerato Elemental 18 y 10 el Bachillerato Superior; aprobaron el Preuniversitario cinco y culminaron estudios universitarios tres alumnos en 1967”.
En consecuencia, en la LGE se suprimen las reválidas y en estas dos citas, como muestra, se ve la justificación:
“Se trata de construir un sistema educativo permanente no concebido como criba selectiva de los alumnos, sino capaz de desarrollar hasta el máximo la capacidad de todos y cada uno de los españoles”.
“La cuidadosa evaluación del rendimiento escolar o la creación de servicios de orientación educativa y profesional y la racionalización de múltiples aspectos del proceso educativo que evitará la subordinación del mismo al éxito de los exámenes”.
Desde el curso 1971/72 ya no hubo reválidas y no las han conocido los nacidos a partir de 1957/58 hasta los nacidos a partir del 2000, que volverán a padecerlas y que repercutirán en todo el sistema educativo. Es de suponer que Wert haya hecho la proyección de los resultados que va a tener la implantación de las reválidas. Veamos algunos datos.
Sistema educativo 3Sistema educativo 4Conclusiones
1. Es un modelo calcado de la ley de 1953: dos pruebas, estatales, en idénticos cursos, corregidas por profesores externos y dan el título. No dirá Wert que no son reválidas, sin eufemismos. Se ha centrado, como en 1938 y en 1953, en la enseñanza secundaria; ahí es donde hay que seleccionar. No ha pensado mucho el ministro; solo copiar.
2. Criba selectiva. Con ese objetivo están puestas las reválidas. Las ideas clave expuestas por Wert para justificar esta ley son el temprano abandono escolar, la baja incidencia de la formación profesional y el bajo índice de alumnos excelentes.
a) El temprano abandono escolar. Los excluidos de Secundaria Obligatoria, los futuros alumnos de la FP Básica y los que pierden el Programa de Diversificación Curricular, son la base de ese 26,5 % de abandono escolar temprano que no completa la enseñanza secundaria segunda etapa (Bachillerato o FP); pero estos alumnos son de la enseñanza secundaria primera etapa y ya no llegarán a la reválida de 4º de ESO, porque habrán desaparecido de las estadísticas.
Los refuerzos. El Programa de Diversificación Curricular va a ser sustituido por un indefinido “programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento”. Algo que funcionaba se está viendo afectado por los recortes en profesores de apoyo, especialmente en secundaria. Véase en el segundo cuadro la pérdida de profesorado –faltan por conocerse los datos de este curso-, y téngase en cuenta que en los tres últimos sigue aumentando el número de alumnos de las Enseñanzas de Régimen General no universitario: 7.914.243 en 2011/12; 8.006.376 en 2012/13; 8.087.347 en 2013/14. Es una media de 85.000 alumnos más por curso que, en grupos de 30, supondría la necesidad de 4.250 profesores. A esto hay que sumar los recortes en ayudas de libros, becas de comedor y de transporte.
El abandono escolar era del 26,5 % en 2011-2012 (datos que utiliza el ministro reiteradamente), pero en 2012-2013 es del 24,9 %, con la LOE. Se ha producido un descenso del 1,6 que, manteniéndose hasta 2020, bajaría a un 13,7, la media europea actual. En la Estrategia Europa 2020 se plantea este abandono en el límite del 10 %. Aquí es donde había que centrar las medidas de corrección: orientación, apoyos, flexibilidad en los currículos y atención especial a determinadas Comunidades Autónomas. Sin embargo, las medidas son las contrarias: menos apoyos, orientación para sacarlos del sistema común, itinerarios excluyentes, selección y reválidas.
b) Baja incidencia de la Formación Profesional. Los itinerarios excluyentes se establecen en 4º ESO: opción académica o profesional y no hay, por tanto, título único. No se contempló esta posibilidad ni en la Ley de 1953 (“La aprobación de tales asignaturas (opciones de Ciencias o Letras) no concederá derecho a titulo diferenciado, ni limitará a los escolares, por ningún concepto, los posteriores derechos académicos o profesionales”) ni en la LOCE, del PP, (“los itinerarios formativos tendrán idéntico valor académico”). Pero ahora muchos alumnos se van a ver presionados a elegir la opción profesional ante la perspectiva de la reválida por la opción académica y este es el otro objetivo, aumentar el alumnado de FP.
Sin embargo, los datos contradicen al ministro, pues el crecimiento de la FP se viene produciendo desde hace años: en el curso 2012-13 fue del 1,8 en Bachillerato y del 4,2 en FP; la previsión en 2013-14 es del 1,2 y 5,2, respectivamente.
c) Los alumnos excelentes. Los datos de alumnado español con rendimiento alto son del 3,4 % en Lectura, 8,0 % en Matemáticas y 3,9 en Ciencias frente a la media de la OCDE del 7,6 %, el 12,7 y el 8,5, respectivamente. Ahora mejorarán los datos con el proceso selectivo, ya que las pruebas se realizan en el último año de Secundaria. Este proceso selectivo continuará con la reválida de 4º, en el Bachillerato y con la otra reválida. En este caso el objetivo es reducir el número de alumnos universitarios, proceso que ya se está dando en la Universidad debido al incremento en las tasas y al recorte en las ayudas y becas. En el curso 2011-2012, los alumnos de Grado y de Primer y Segundo Ciclo eran 1.469.653 (un 3,1 % más que el curso anterior); en 2012-2013 había 1.450.036 alumnos (un 1,3% menos); y para el presente curso la previsión es de 1.438.115 (un 0,8 % menos), aunque será menor. También se ha reducido el alumnado de máster en un 4,1 % en 2012-2013 y habrá que esperar a conocer los datos de Erasmus del presente curso. Así mismo hay que resaltar cómo el ministerio de Wert ha subido el nivel de excelencia para las becas universitarias, exigiendo más a los que tienen menos recursos económicos, con lo que sube un peldaño en la exclusión y disminuye, por tanto, la equidad.
3. Los estrangulados. Partiendo de la cita anterior del Libro Blanco de 1970, estas reválidas estrangulan el sistema y dejan grandes bolsas de alumnos sin titulación ni destino: alumnos con materias pendientes en 4º de ESO y en 1º y 2º de Bachillerato; los que no superan las reválidas; los que tengan que preparar el acceso a Ciclos de Grado Medio o Superior, para los que, incluso ahora, hay muy pocas plazas en centros públicos.
La referencia anterior a los “colegios libres” y “academias” está relacionada con estas bolsas de alumnos, entonces, en 1953, y ahora. Para estos alumnos, dice la LOMCE, las administraciones educativas podrán establecer medidas de atención para los que no hayan superado la reválida de 4º (Veintidós. 31.5) Para acceder a Ciclos de Grado Medio habrá cursos específicos en centros públicos o privados autorizados (Treinta y cuatro. 41.2.c); para los que no superen la reválida de Bachillerato o las pruebas de acceso o procedimientos de admisión a Ciclos de Grado Superior, tienen como recurso solicitar la repetición de las pruebas.
Este vuelve a ser el mundo de las academias ante la indefinición del proceso por la administración educativa, la escasez de plazas, los largos procesos de solicitud y admisión y los recortes. Ya hay en Madrid anuncios de estas academias de “apoyo y refuerzo en ESO y Bachillerato” e institutos superiores de FP. Vuelve, parodiando a Chicote, la “pesadilla en la familia”: cómo apoyar al niño o a la niña para que pueda superar la reválida; cómo recuperar las pendientes o la reválida en verano; cómo hacer para que pueda ingresar en un Ciclo de FP. Nervios, tensión familiar y “copago educativo”. Las clases populares viviendo solo para los exámenes. La conclusión es –vuelve a ser- que solo con recursos económicos se avanza (Ya se paga, por segundo año, matrícula en FP).
4. Incidencia en los centros. Ya se está produciendo la separación de centros por Secundaria-Bachillerato y Formación Profesional, además de la separación del sistema educativo de la FP Dual, y la existencia de centros específicos de Bachillerato. También puede haber centros autorizados para ese grupo de alumnos estrangulados. Recordemos que hay un cuerpo de catedráticos de instituto que mostraron oposición a la LOGSE y a tener que impartir clases a los alumnos de ESO y, al tiempo, las administraciones educativas van a crear centros de especialización curricular, de excelencia, etc., con sistemas especiales de selección del profesorado. Además de las funciones nuevas de los directores seleccionados por la administración, estarán las derivadas de la realización de las reválidas (tribunales de profesores externos al centro, seleccionados por la administración y remunerados). Todas estas medidas llevan a una clasificación de los centros públicos; los privados, concertados o no, van a tener plena autonomía.
Es llamativo que no se hable del profesorado en la ley, que no se ocupe de más de 650.000 profesores. El ministro no se fía de ellos. Como dice en la última frase del preámbulo, “esta ley adquirirá pleno sentido con el desarrollo de una futura ley sobre la función docente”. Si no ha habido “cuerpo único de enseñantes”, ahora se van a establecer, además, distintas clases de profesores. (Ejemplo de lo que importan los profesores nos lo da Cospedal: en Castilla la Mancha el contrato de los profesores interinos finaliza el día 27 de junio, viernes.No importa que no haya acabado el mes, que estos profesores no vayan al claustro y que tampoco estén en la organización del curso en septiembre.)
Reválida significa volver a repetir, a validar. Eso no es evaluación externa. Las reválidas no mejoran la educación. Van a conseguir que haya más españoles con menor nivel de formación, aunque se baje el porcentaje de abandono temprano, y con más minisueldos, pero se habrá hecho el ajuste de cuentas con una sociedad que, a través de la educación, buscaba una mayor equidad.

La Coordinadora por lo Público Fuencarral-El Pardo solicita información de los centros del distrito

Mai nos envía esta petición:

Desde el grupo de educación de la Coordinadora X lo Público de Fuencarral-El Pardo estamos intentando recopilar la máxima información sobre el estado los centros de educación secundaria, bachillerato y FP de nuestro distrito. Queremos saber cuántos grupos han ido desapareciendo durante estos cursos en los institutos de nuestro distrito y cuántos se prevé que disminuyan (o aumenten) el próximo curso 2014-1015.
Se agradece cualquier tipo de información/colaboración.
M. T.
CxP

29-5-14: Distribución del periódico vecinal "7J Barrios en lucha" (16:00 h, C.C. Paco Rabal) / 4-6-14: Charla en defensa de lo público (19:00 h, CEIP Palomeras Bajas)

Almudena nos envía este correo:

Estimados compañer@s

La FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid) ha organizado, junto con todas las Asociaciones de Vecinales y muchas Organizaciones Sociales, una Jornada de Lucha en toda la Comunidad de Madrid, bajo el lema BARRIOS EN LUCHA POR NUESTRO FUTURO, se realizará simultáneamente en todos los pueblos y distritos el próximo 7 de Junio (dentro de unos dias te enviaremos las citas de nuestro barrio para la jornada del 7J)
 
Para divulgar las acciones que se celebrarán el 7 de junio en toda la Comunidad de Madrid, en nuestro distrito y en nuestro barrio, hemos quedado el jueves 29, a las 16:00 horas en la plaza del C.C. Paco Rabal para distribuir el periodico elaborado por la FRAVM, con las actuaciones y el Manifiesto realizado por todas las Asociaciones Vecinales y otras Organizaciones Sociales, como las Plataformas de Educación, el Canal de Isabel II, Movimiento 15M, etc..., en el que se explica el por qué de esta jornada de lucha.
 
También tenemos previsto realizar, junto con la A.V. Madrid Sur, una charla, para explicar como el pago de la deuda está suponiendo un abandono de todas las políticas sociales en detrimento de todo lo público y por tanto de la destrucción del llamado estado del bienestar, motivo éste por lo que la FRAVM propone esta jornada de movilización, esta charla-coloquio será el próximo día 4 de junio a las 19:00 h. en el comedor del Colegio Público Palomeras Bajas.
 
Nos gustaría contar con todos vosotros en todas estas actividades que os proponemos y también que nos ayudeis a divulgarlas reenviando este correo entre vuestros contactos.
 

Un saludo
La campaña 7J Barrios en Lucha sigue adelante y queremos informamos brevemente de las novedades:


COMUNICACIÓN 

Todas las acciones confirmadas hasta el momento, así como el material divulgativo (cartel, periódico en formato virtual...) está disponible en la web www.barriosenlucha.com
Os animamos a colgar en vuestras web un enlace a este sitio, para lo cual os adjuntamos dos banners, en formato vertical y horizontal.

Independientemente de que hagáis un evento Facebook propio, os pedimos que compartáis también el general que hemos creado:https://www.facebook.com/events/1478355075732449/?ref=22 y que invitéis a vuestr*s amig*s.


Dos interventores de IU de Vallecas, obligados a dar la vuelta a la camiseta verde el 25M. En Galapagar, la Junta electoral da la razón a un residente de mesa que lucía la camiseta

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta información:

Nos llega este mensaje de unos compañeros identificados y obligados a quitarse la camiseta verde por parte de la Policía, en un colegio electoral en Vallekas....¡lo que hay que ver!

Hoy, 25M día electoral, la camiseta verde vuelve a estar prohibida...¿qué tendrá? Otro compañero y yo, estando de interventores (bueno yo de apoderado) en un colegio de Vallecas, por IU, pero eso da lo mismo, con nuestra camiseta verde: “Escuela Pública de tod@s para tod@s” hemos pasado el día sin ningún incidente destacable, hasta que la Concejala del PP por Vallekas, Eva Durán pasó”inspección” por el colegio electoral, a eso de las 17,00h. Acabadas las votaciones, siendo las 20,05h nos comunica la Policía municipal que han recibido una notificación de la Junta Electoral de Zona, en la que se comunica que está “…prohibida la utilización de leyendas, símbolos, emblemas o lemas que directa o indirectamente puedas ser constitutivos de propaganda electoral” Nos instan a que inmediatamente nos “retiremos las dos camisetas que dicen: “Escuela Pública” advirtiéndonos que si no, seremos expulsados del colegio, incurriendo en responsabilidad penal por delito electoral. Esta perla del jurisprudencia la trae al caso la ILMA. SRA. Dª ANA MARÍA ÁLVAREZ DE YRAOLA VOCAL JUDICIAL DE LA JUNTA ELECTORAL DE ZONA DE MADRID.

Nuestra actitud inicialmente fue de incredulidad, luego de indignación y posteriormente, decidimos dar la vuelta a la camiseta para poder acabar el escrutinio que estaba comenzando, con cierta normalidad. La policía no puso ninguna pega y siguió el desarrollo del proceso con normalidad. El representante de la Administración, en ningún momento puso objeción a las camisetas que llevábamos puestas, y menos cuando se quedaron en simples camisetas de color verde, vueltas del revés. No fue consultado por la Junta Electoral de Zona en ningún momento, dando absoluta credibilidad a la “denunciante oculta” –que parece ser era Eva Durán, según algún policía nacional-…15 minutos después, nos comunica la policía nacional, que por orden de la superioridad,¡no podíamos estar con las camisetas verdes en el colegio electoral! Mi compañero y yo optamos por quitárnoslas y continuar el escrutinio con el torso desnudo, como dos esculturas griegas. Hemos acabado esta jornada electoral, asombrados por el poder electoral que tiene el “Escuela Pública de Tod@s para tod@s”, pero sobre todo por lo peligroso políticamente que puede ser el color verde en una camiseta. El verde está prohibido. Las próximas elecciones, llevaremos además pantalones y calzoncillos que pongan “escuela pública”, a ver qué ocurre. Estamos dispuestos a TODO.


Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas 
plataformavk@yahoo.es
plataformadevallekasxep@gmail.com




Yolanda R. nos envía esta información:

En Galapagar un presidente de mesa portaba la camiseta , a ciertos requerimientos de que se la quitase, con la aquiescencia de PSOE y UPyD, que querían que se la quitase, se negó. Se consultó a la junta electoral, la cual dijo que mientras no tuviese símbolos o propaganda de un partido político que se presentara no había problema. Y se quedó con ella.




Crónica de la marcha-encierro del 21 de mayo contra los recortes en Educación Pública y por un nuevo instituto público en Barajas

APA IES Alameda de Osuna nos envía esta información:

Empezó siendo una tarde fría, desapacible que anunciaba y prometía lluvia….. y cumplió su promesa. 

Pero poco a poco, según se acercaba la hora de inicio, numerosos vecinos y vecinas del barrio, ciudadanos y 
ciudadanas de esta ciudad que están sufriendo los estragos de un experimento neoliberal en el área de la 
educación, nos fuimos reuniendo en la puerta del IES Alameda de Osuna. Dispuestos a marchar durante dos horas 
por las calles de Barajas, expresamos con nuestra voz y canciones nuestro rechazo a unas medidas que están 
masificando y deteriorando la calidad que siempre han tenido nuestros colegios e Institutos y están condenando al 
alumnado de Educación Primaria de los centros públicos a un destierro escolar. 

Vecinos y vecinas de Barajas, junto con las profesoras y profesores, alumnos y alumnas, madres y padres, antiguos 
alumnos del IES Alameda de Osuna, fueron convocados a las 19:00 horas a la Marcha del 21 de mayo por las 
AMPAs de los Centros de Educación Pública, con el apoyo de las Asociaciones de Vecinos, como AFAO, Barrio de 
Aeropuerto y Plus Ultra, la Asamblea Popular Alameda Barajas, Colectivos de jóvenes y Organizaciones políticas y 
Sindicatos de izquierda. También hay que destacar la asistencia de José Luis Pazos presidente de la FAPA Giner de 
los Ríos. 

Por fin empieza la marcha, delante las pancartas, diversos mensajes pero todos con uno explícito: Por un nuevo 
instituto público y un mensaje subliminal: Basta de agresiones a la Educación Pública. 

El nutrido grupo de ciudadanos enfila la Avenida de Logroño y es en esta Avenida cuando más arrecia la lluvia, 
aunque nadie abandona. Los coches que circulan en sentido contrario con sus bocinas muestran su apoyo a nuestra 
reivindicación. 

Llegamos a la calle Babilonia, se realiza la primera parada de la marcha frente al lugar donde se está construyendo 
un colegio privado concertado del Arzobispado de Madrid en una parcela municipal cedida por el Ayuntamiento de 
Madrid. 

Una madre lee el primer manifiesto. Denunciando la celeridad y buena disposición por parte de la Consejería de 
Educación y del Ayuntamiento de Madrid para la construcción de ese centro que contrasta con la desidia y 
obstruccionismo que rodea a cualquier demanda de nuevas infraestructuras para aumentar las plazas de 
educación pública. Se reclama que se respete la libertad de elección de centro público de las madres y padres que 
prefieren una educación pública, universal de calidad y laica con la construcción inmediata de un IES en la parcela 
disponible en la calle Bahía de Cádiz. 

Sigue la marcha, tras un pequeño malentendido en la ruta a seguir y gracias a la buena disposición de la Policía 
Municipal que atiende nuestras peticiones. 

Entre cantos, consignas y buena cara pese al mal tiempo de la marcha, llegamos a la parcela de la calle Bahía de 
Cádiz, donde las AMPAS han solicitado que se construya un nuevo Instituto público. 

En este sitio, la Presidenta del APA del IES Alameda de Osuna nos lee un manifiesto donde se denuncia las 
consecuencias que está teniendo la política educativa en Barajas: cierre del IES Barajas, masificación del IES 
Alameda, ruptura de la continuidad del paso de Primaria a Secundaria, dejando a las familias de primaria frente a un 
futuro incierto. 

Simbólicamente se coloca la primera piedra del nuevo Instituto Público que reclamamos en la parcela municipal más 
idónea para su construcción por su emplazamiento y dimensiones: 10.000, 13 m2 junto a un parque y una 
biblioteca. 

La marcha reanuda su camino entre cantos y denuncias hasta llegar a las 21:00 horas al IES Alameda de Osuna 
donde unos cuantos padres y madres se encerraron como continuación de la protesta. 

Representantes del AMPA del IES Rosa Chacel que tiene previsto al día siguiente realizar un encierro para evitar el 
cierre del mismo, se han acercado a saludarnos y mostrarnos su apoyo. 

El encierro tiene lugar de forma pacífica hasta la madrugada en que los vecinos encerrados dan por finalizado el 
mismo. 

martes, 27 de mayo de 2014

La LOMCE dañará también gravemente a las UFIL (Unidad para la Formación e Inserción Laboral)

20minutos.esAlertan contra los recortes en las aulas profesionales para jóvenes en riesgo de exclusión
  • La Comunidad rebaja de dos años a uno la duración de los cursos de oficios y degrada el valor del diploma en las diez aulas profesionales de Madrid. Además, retira el incentivo económico de los alumnos, unos cien euros al mes. 
  • Las UFIL son escuelas a las que asisten un millar de jóvenes en riesgo de exclusión. 
  • La Consejería defiende que son cambios para adaptarse a la LOMCE y que el incentivo se interrumpe porque "la UE ha retirado su cofinanciación en 2014".
Mil jóvenes rebotados del sistema educativo madrileño ingresan cada año en las diez unidades para la formación e inserción laboral (UFIL) de la Comunidad, con el propósito de aprender un oficio que les ayude a conseguir un contrato laboral. Son chicos y chicas que entrarían en la definición de 'ni-nis' (ni estudian ni trabajan) y que se agarran a un recurso instaurado hace 25 años como última liana educativa. Pero, la liana se deshilacha. Los trabajadores de las UFIL madrileñas denuncian que la Consejería de Educación planea recortes para el próximo curso que dañarán gravemente a esta enseñanza, perjudicando "fundamentalmente a jóvenes en extremo riesgo de exclusión social", aseguran en un comunicado.

Los planes de la Consejería de Educación para las aulas profesionales —ideadas para chicos y chicas desescolarizados, en grave desventaja social, menores infractores o tutelados por la Comunidad— pasan por la implantación de un diseño más rígido del programa, cuya duración pasaría de dos años a uno, que limitaría la matrícula abierta a los meses de septiembre a diciembre, y obliga a los centros a programar prácticas exclusivamente en el último trimestre. La Comunidad de Madrid defiende que en ningún caso se trata de recortes y que estos cambios de diseño en los que se trabaja se deben "a la entrada en vigor de la LOMCE", según informó un portavoz de la Consejería a 20minutos.

Profesores y directores de las UFIL consideran que la flexibilidad de su programa es uno de los puntales de su efectividad. "Está comprobado que algunos jóvenes que necesitan año y medio o dos años para adquirir los conocimientos que les permitan insertarse con éxito en el mundo laboral", defiende una profesora que prefiere no identificarse por temor a represalias. E insiste, "para muchos jóvenes éste es el último recurso educativo y si la matrícula se cierra en diciembre, ¿qué será de los jóvenes desescolarizados entre enero y septiembre? No podrían entrar y se quedarán a su aire en las calles".

Los profesionales de las aulas formativas de rescate defienden el programa actual basado en la adaptación del curriculum, la organización de horarios y la tutoría, centrado en recuperar el desfase de los alumnos. Temen que la rigidez que se quiere imponer limite su éxito. Además, critican la intención de degradar el valor del diploma obtenido en estas aulas profesionales, que ya no abrirá las puertas a otras formaciones superiores.

Fin del incentivo económico
La Comunidad de Madrid ha informado a los responsables de las UFIL de que, a partir del próximo curso, quedan extinguidas además las ayudas económicas a los alumnos. Son incentivos a la educación, una asignación que premia la implicación del alumnado según su puntualidad, su asistencia y su trabajo. La ayuda oscila entre los 80 y los 113 euros al mes, a la que se suma el coste del abono transporte para los estudiantes con menos recursos económicos. 


Educación achaca el fin del incentivo económico a que "la UE ha retirado su cofinanciación en 2014". Los profesores y directores de las aulas profesionales opinan que se podría encontrar una partida económica en las ayudas europeas para ayudar en la inserción laboral de los jóvenes más desfavorecidos. "Una sociedad sana y solidaria no puede permitirse eliminar del sistema educativo a estos jóvenes sin darles una segunda oportunidad", lamentan. En los actuales momentos de crisis, algunas familias cuentan con esos cien euros para el presupuesto básico familiar, indican profesores. 

Los directores de las UFIL (hay cinco en la capital y otras cinco diseminadas en Móstoles, Leganés, Parla, Fuenlabrada o Alcalá de Henares) han solicitado una reunión con la directora general de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, María José García, sin que por el momento hayan obtenido respuesta.

Solicitud de becas. Resolución de la Subdirección General de Becas ante escrito enviado por la FAPA

Hemos recibido un correo con el escrito presentado por la FAPA Alcalá de Henares denunciando exclusión y desamparo en la que se deja a aquellas familias, y por supuesto a sus hijos, que carecen de acceso a internet y de los conocimientos mínimos para tramitar una beca por ese medio y la respuesta de la Subdirección General de Becas.

En la respuesta dice claramente que los centros están obligados a facilitar documento impreso a quienes así lo soliciten, algo que esta avalado por ley y que las familias deben reclamar.