martes, 26 de marzo de 2013

El STEPV denunciará la campaña del PP "Que no te líen" porque "este es un tipo de campaña propia de organizaciones antidemocráticas y fascistas "

@virmor86 nos envía esta noticia

EL BOLETÍN.COM: Los profesores denunciarán ante la Fiscalía de Menores la caza de brujas de los ‘cachorros’ del PP

Un sindicato docente valenciano, concretamente el Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV), ha anunciado que denunciará ante la Fiscalía de Menores la campaña de las Nuevas Generaciones (NNGG) del PP de Castellón ‘Que no te líen’, en la que se anima a hacer llegar quejas anónimas sobre supuestos casos de “adoctrinamiento” de profesores en las aulas, informa Europa Press. 

Este colectivo responde así a la iniciativa que han puesto en marcha los ‘cachorros’ del Partido Popular en la provincia de Castellón dirigida a denunciar casos de profesores que “adoctrinen” a sus alumnos. Para la cual han activado un correo electrónico donde remitir las denuncias “anónimas” que trasladarán después “a los organismos competentes”.

Sin embargo, el sindicato valenciano considera campaña "un hecho muy grave" y la enmarca “dentro de una campaña más amplia y general potenciada por el PP y por la propia Conselleria de Educación que persigue varios objetivos, entre ellos desprestigiar al profesorado, atacar la libertad de cátedra y de expresión, controlar políticamente los centros docentes y el sistema educativo público y desprestigiar la educación pública”. 

“Este es un tipo de campaña propia de organizaciones antidemocráticas y fascistas que, bajo denuncias falsas, pretende coaccionar al profesorado y atacar los principios constitucionales y las libertades democráticas. La campaña recuerda los métodos de la Alemana nazi o de la dictadura franquista; es una auténtica caza de brujas”, reprocha STEPV en un comunicado. 

Además, STEPV cree que “instar a menores a denunciar a sus profesores por hacer uso de la libertad de expresión es un hecho claramente contrario a la legislación vigente”, por lo cual pondrá en conocimiento de la Fiscalía esta campaña. 

El sindicato responsabiliza al presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, y a la Conselleria de Educación “de lo que pueda pasar en los centros educativos puesto que la campaña incita al odio y a la violencia contra el profesorado”, por lo que exige a ambos que “se desmarquen de manera inmediata y paren la campaña”. 

Finalmente, la entidad insta a los docentes “a no dejarse intimidar por todas estas campañas y a poner en conocimiento de los servicios jurídicos del sindicato cualquiera acción que vaya en esa línea”.

Por "vergüenza torera", ¿dimitirá Wert por suspender con un 2,49 en la reválida del CIS? (artículo de Jesús Pichel)


EL PLURAL.COM: Wert, suspenso
Jesús Pichel
El tertuliano que tiene una cartera que pone Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha defendido vehementemente en la Comisión de Educación del Senado la eficacia de las pruebas externas (las reválidasque impondrá la futura LOMCE y que evaluarán a alumnos, profesores y centros, según ha dicho, porque es bueno que los profesionales se sometan a medidas que evalúen la eficacia y el rendimiento.
Así que estamos de enhorabuena porque supongo que por vergüenza torera -él, que como el torose crece en el castigo- dimitirá a la vista de sus resultados en esas pruebas externas que son los barómetros del CIS, que valoran su eficacia y su rendimiento, porque las notas que saca no son buenas,  no. En el de agosto de 2012, el sociólogo/tertuliano sacó la peor nota del grupo: un 2,49. Pero ahí no queda la cosa. En el de octubre otra vez sacó la peor nota: un 2,15. Y la nota del barómetro de febrero de 2013 es un escándalo: ¡un 1,95! ni tan siquiera llega a un miserable 2, así que otra vez en el pelotón de los torpes y el peor con diferencia. Mal, muy mal. Si sigue así no pasa este curso. Yo creo, y es solo una opinión, que se distrae mucho y no atiende ni lo que debe ni a lo que debe: charla, se dispersa y está todo el día pensando en las musarañas neoliberales y nacionalistas, por no hablar de los humos que se da, como si fuera alguien. Y, claro, no rinde.
En serio. Es muy lamentable tener a alguien de ministro de Educación que no sabe nada de educación más allá de los tópicos. Cualquier docente sabe que quienes se examinan en esas pruebas externas son sus alumnos, no quien le enseña y evalúa; que los exámenes no miden lo que saben los alumnos, sino lo que responden en la prueba (que no es lo mismo); que el proceso de enseñanza y aprendizaje de ninguna manera se condensa en una prueba; que la carga de subjetividad de las pruebas (en la elección de unas preguntas y no otras, en la valor asignado a cada cuestión que pudiera ser mayor o menor, en la valoración misma -si restan o no las respuestas incorrectas, etc.-) es siempre significativamente alta. Insisto: cualquier profesional de la enseñanza lo sabe y porque lo sabe procura utilizar con prudencia esos mecanismos toscos de evaluación.
Pero sobre todo cualquier docente sabe que los resultados académicos (las notas, las calificaciones) son solo una parte de los objetivos de la educación; que evaluar es algo más que calificar y clasificar. Que se vaya de una vez este ministro que no pasa del 2.
Jesús Pichel es filósofo y autor del blog Una cuerda tendida

lunes, 25 de marzo de 2013

#quenotelíen: Twitter responde a la campaña de los "cachorros del PP"

Destacamos algunos de los mensajes que se han difundido con el hastag #quenotelíen


Tus profesores podrían intentar hacerte pensar por tí mismo, pero tú niégate y reza mucho.

Empieza por educar (Teach for América) los topos neocon adoctrinadores metidos a dedo por la Consejería.


RT : Todos los estamentos de la derecha inician una campaña contra en el profesorado y la comunidad educativa

Adoctrinar es rezar todos los días en clase en un cole que recibe dinero público para poder subsistir

Los mismos que hablan de españolizar y segregar no pueden dar lecciones de NADA. Bueno sí, lecciones de mamoneo y corruPPción.

. Le decimos al PP que NO utilice la educación como herramienta para la segregación y la exclusión.

Como con la han cagado. Se criminaliza a los Movimientos para evitar que crezcan. Cuando son grandes, es demasiado tarde.

¿Que Aguirre dedicara más dinero a religión que inglés en las aulas es adoctrinamiento?

El cartel de en la campaña contra los maestros se parece mucho a este otro.





Hay algo en esta campaña d de ls jovenes peperos q me huele a caza de brujas, a intolerancia e irracionalidad, a totalitarismo

Denunciar a gente por su ideología y otras formas de persecución política. NNGG del PP, nazis de libro.

Además de denunciar a tus profesores puedes dejar el currículum para Eurovegas. !Dos en uno! quenotelien@nnggcs.es

Nuevas Generaciones del PP inicia una campaña para denunciar a profesores que "adoctrinen"

EL PAÍS.COMLos ‘cachorros’ del PP de Castellón llaman a denunciar a profesores que “adoctrinen”


Los jóvenes del Partido Popular (PP) en la provincia de Castellón han puesto en marcha una campaña dirigida a denunciar casos de profesores que “adoctrinen” a sus alumnos. “Desde Nuevas Generaciones (NN GG) nos preocupa que haya adoctrinamiento en las aulas, puesto que creemos que el alumno debe ser educado para que pueda sacar sus propias conclusiones. Nos oponemos a la imposición de ideas e ideologías, y creemos en una educación neutra e imparcial”, explica el colectivodesde su página web. En su cruzada, la cantera del PP ha activado un correo electrónico donde remitir las denuncias “anónimas” que trasladarán después “a los organismos competentes”.
La campaña, que se sirve de la imagen de una niña de espaldas con la mano izquierda alzada, también tiene su versión en las redes sociales bajo el hashtag #QueNoTeLien, que desde primera hora de la mañana de este lunes sirvió para verter críticas contra la iniciativa popular.
“Era un proyecto a nivel provincial pero ha sido todo un boom”, explicó la tarde de este lunes el presidente de NN GG de Castellón, Gonzalo Bautista. Según apuntó, la idea surgió porque “a raíz de la reforma educativa, los recortes y las huelgas se ha abusado un poco [en las aulas]”. Bautista matizó que habla de “casos puntuales”, ya que “la mayoría de los profesores son ejemplares”. Para conocer el número de denuncias recibidas habrá que esperar. Según apuntó, aún no han podido entrar al correo electrónico activado para la ocasión. “La página web y el correo es nuevo y todavía no hemos podido entrar”, dijo.
Bautista señaló que informaron al partido de su campaña y que la idea es analizar “caso por caso” con la directiva provincial las denuncias recibidas y trasladarlas a los organismos competentes. La Consejería de Educación no respondió este lunes sobre las posibles medidas que tomaría.
Desde Joves Socialistes del País Valencià (JSPV) acusaron a NN GG de “confundir el pensamiento crítico, reflexión y debate con adoctrinamiento” y criticaron que “han llegado incluso a acusar al profesorado de ser culpable de los recortes en la educación pública que ellos mismos provocan”.
Tampoco ha gustado la iniciativa entre los docentes. El presidente de los directores de institutos de Castellón, Pepe Martí, mostró su “sorpresa” por la iniciativa. “No la comprendo, es generar desconfianza sobre la profesionalidad de los docentes y, además, va en contra de un derecho como la libertad de cátedra”, dijo.

Firma para que se elimine la zona única que ha establecido la Comunidad de Madrid para elegir colegios públicos


Pío nos envía esta campaña de recogida de firmas:

En nombre del derecho a la Educación de todos, pedimos que se anule la zona única, que dificulta la escolarizació en un colegio público a los niños y niñas que viven en la zona en la que se inscribe el colegio y que siempre se tuvo en cuenta por la proximidad de las familias y para favorecer la inserción de los niños en el barrio donde viven

Por qué es importante

Porque atenta contra el derecho a la educación pública e incluso contra los principios de libre elección de centros que la Comunidad de Madrid dice defender.
Los niños que inician el 2º ciclo de Educación Infantil han perdido el derecho a un centro público cerca de su domicilio (antes existía una división en zonas dentro de los municipios que priorizaba a los niños de esa zona a la hora de obtener una plaza en un colegio publico, además de otros baremos). Ahora la forma de acceder a una plaza depende de un sorteo y si no obtienes plaza en el primer centro que elijes vas con desventaja a la hora de elegir otras posibilidades. Puede tocarte el colegio más lejano, y no hablemos ya de si te gusta o no su línea pedagógica, que sería accesorio, pues, sin autobús escolar es casi imposible para muchos padres o madres que trabajan llevar a sus hijos y menos si no tienen vehículo propio. Sólo dejan la posibilidad de acudir, si no obtienes plaza cerca de tu domicilio, a solicitar plaza en el colegio o colegios concertados de la zona. Es decir, los que optamos por la Educación pública no tenemos derecho a obtener una plaza pública.

FIRMA EN AVAAZ.ORG

El MEC no ve efectos negativos en la actual subida de tasas universitarias y deja caer que podrían subir más

EUROPAPRESS.ES: Educación defiende la revisión de tasas universitarias y dice que hay familias que pueden hacer más esfuerzos económicos


La secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, ha insistido en la necesidad de revisar las tasas universitarias, ya que "hay una parte de la población estudiantil cuyas familias sí se podrían permitir hacer un esfuerzo mayor" y ha apuntado que hasta la fecha la medida "no ha tenido ningún impacto negativo".
   "La sociedad en su conjunto le está pagando a todos los estudiantes universitarios una 'beca' que representa el 85 por ciento de los costes de sus estudios, independientemente de la renta familiar. Eso quiere decir que los estudiantes cuya familia tenga una renta media o alta, que podrían costear una proporción mayor de sus estudios, no lo están haciendo", ha concretado.
   En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Gomendio ha insistido en que la subida de tasas universitarias "ha sido mucho menor de lo que se permitía", puesto que "se permitía a través de un Real Decreto incrementar hasta un 25 por ciento del coste real las tasas --situado actualmente en un 15 por ciento del total--".
   Asimismo, ha matizado que la media de la subida está "muy por debajo" y añade que "en aquellas comunidades que se han acercado a la cifra permitida no se ha reducido ni el número de alumnos matriculados ni el número de créditos". "No ha tenido ningún impacto negativo, a pesar de lo que preveían algunos sectores", ha apostillado.
   En este sentido, Gomendio también ha recordado que "la partida de becas no se ha modificado en el presupuesto" y, por lo tanto, "los estudiantes cuya renta familiar esté por debajo de determinado umbral también se le va a garantizar el derecho a estudiar".

Lee el artículo completo aquí

"Los niños de hoy son los adultos del mañana". Unicef muestra su preocupación por los recortes en educación

EL HUFFINGTON POST.ESUnicef avisa: "España puede pagar un alto coste si los niños no acceden fácilmente a una educación de calidad"


La crisis económica ha provocado un "gran problema" de desigualdad que afecta directamente a la infancia, según el nuevo director ejecutivo de Unicef España, Javier Martos, quien asegura a Efe que uno de los retos de este organismo es hacer ver que invertir en proteger a "los adultos del mañana" es rentable.
En una entrevista, Martos, que ocupa el cargo desde el 1 de marzo, cuando fue elegido por el Patronato de Unicef España, afirma que la solidaridad de los españoles "sigue siendo altísima"; de hecho, cuentan ya con 265.000 socios, si bien los ingresos por fondos públicos han descendido cerca de un veinte por ciento.
Defiende, además, que los niños pueden aportar "muchísimas cosas" y que gracias a sus comentarios se puede mejorar la convivencia, por lo que insta a todos los adultos a que presten más atención a lo que dice la infancia. "Hablan por ejemplo de que algunos bordillos están demasiado altos para ellos y que hay que hacerlos más bajos o que hay que mantener limpios los parques porque la arena con la que juegan muchas veces está sucia", comenta Martos.
Destaca también la importancia de que éstos puedan acceder fácilmente a una educación de calidad porque "los niños de hoy son los adultos del mañana" y si no es así "el país puede pagar un alto coste".
2,2 MILLONES BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA
La organización estima, según su último informe publicado el pasado mes de octubre, que en España unos 2,2 millones de niños vivían en 2011 por debajo del umbral de la pobreza, 80.000 niños más que en 2010, cifras por las que Martos muestra su inquietud.
"Realmente Unicef está preocupado por la situación de la infancia más vulnerable en España y si antes la pobreza relativa afectaba a colectivos muy determinados como menores inmigrantes no acompañados, ahora se ha extendido a otras capas de la población", explica.
El próximo mes de abril Unicef Internacional publicará el informe "Los niños pobres en naciones ricas", que aportará datos más actualizados sobre la situación de los menores en España.
"La situación económica en la que viven millones de padres afecta a los niños en el día a día. El ambiente en casa es muy distinto, muchos pequeños no llevan una dieta equilibrada como antes y no pueden acceder al ocio, tan importante durante esa fase de la vida", señala.
LA CRISIS Y LOS NIÑOS
"La crisis afecta al niño en muchísimas otras cosas, como en el desarrollo cognitivo o en múltiples facetas que influyen en su crecimiento", reitera Martos, quien constata que en el país hay un "gran problema" de inequidad.
No obstante, insiste en que España se encuentra entre los quince países más ricos del mundo y los niños tienen garantizados en la Constitución una serie de derechos como la educación y la salud, además, la tasa de mortalidad infantil es "bajísima".
A su juicio, hay un consenso "bastante generalizado" para que la protección de los derechos del niño figure en la agenda política. "Yo creo que ahora las prioridades económicas tienen un peso tan grande que uno de nuestros retos es influenciar y hacer ver que en términos puramente económicos los niños son una buena inversión", apostilla el director ejecutivo de Unicef.

domingo, 24 de marzo de 2013

Cristianos de Base de Madrid reafirma su apuesta por una escuela laica, gratuita, democrática, participativa, integradora, e igualitaria

LAICISMO.ORG: Ley Wert: La larga mano de la iglesia católica en la escuela pública


Sacar de la Escuela la Enseñanza confesional de la religión.(Religión fuera de la Escuela) Entendemos que esta opción es la más coherente con el ideal de sociedad democrática a la que aspiramos y con los valores más radicales del Cris


Autor: Cristianas y cristianos de base de Madrid.Fuente: Laicismo.org.
Hace apenas un año, en un momento en el que la Escuela Pública parecía amenazada, y en el marco de una gran movilización del sector de la enseñanza quedenunciaba con fuerza las agresiones que estaban recibiendo por parte de los poderes públicos, las Cristianas y Cristianos de base de Madrid (CCBM) nos incorporamos a esa marea en defensa de la Escuela Pública con un documento en el que se definían con claridad las razones por las que reivindicábamos una ESCUELA PÚBLICA, LAICA y de CALIDAD PARA TODOS. Defendíamos y apostábamos por una escuela laicagratuita, democrática, participativa, integradora, e igualitaria, por entender que solo así conseguiría ser una garantía de integración y cohesión social.
Hoy, ante un nuevo Proyecto de Ley, la LOMCE, que quiere convertirse en la llave maestra de la reforma de la educación propugnada por el Partido Popular, a través de su Ministro WERT,  las  CCBM reiteramos los principios básicos de aquél pronunciamiento: que la Educación es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, y que únicamente el Estado puede garantizar de forma universal e igualitaria el ejercicio efectivo de ese derecho mediante una Escuela pública de calidad para todos.
Y desde esas premisas analizamos la LOMCE,  deteniéndonos  brevemente en tres aspectos fundamentales: a) la función integradora de la Escuela, su funcionamiento democrático, su gratuidad  y su carácter igualitario; b) la Enseñanza de la Religión en la escuela pública; c) el tratamiento que la LOMCE hace de los Conciertos Educativos y que afecta de manera singular al futuro de la Escuela Pública.
I.- La función integradora de la Escuela. ¿Garantiza la Ley WERT una escuela pública igualitaria, democrática, de todxs y para todxs?
En su declaración de motivos, o preámbulo.el proyecto de LOMCE que modifica la LOE, en ningún caso considera la Educación como un bien público, un derecho universal que el Estado tiene la obligación de garantizar a todos los ciudadanos, sino simplemente como una actividad orientada principalmente a incidir en el sistema productivo desde dos perspectivas que, en el desarrollo curricular que diseña la ley, se  ven reflejadas con claridad:   espíritu “emprendedor” y formación para el empleo. Es decir, no se trata ya de conseguir que la Escuela tenga como objetivo fundamental  la formación integral de las personas, que cada niño o niña desarrollen al máximo sus capacidades, su espíritu crítico, su capacidad de análisis, sino de ser buenos actores en el sistema de producción y consumo.
El mejor ejemplo de esta nueva orientación lo tenemos en la supresión del currículo escolar de materias como la Filosofía, o la políticade retirar las subvenciones a las Escuelas Municipales de Música, quebrando así la oportunidad de nuestros niños de formarse en disciplinas “no productivas”, pero muy útiles para crecer en sentido crítico o para educar su sensibilidad. Para la política educativa del PP estas cosas NO interesan. Su centro de interés está en crear buenos empresarios a futuro y buenos productores de bienes y servicios. Desde esta perspectiva, empieza a no estar muy claro si todos los niños tendrán las mismas oportunidades, al margen de sus capacidades, su extracción social, su estatus, etc.
De otra parte, la LOMCE modifica el art. 84 de la LOE, introduciendo expresamente la posibilidad de conciertos con centros educativos que segregan a los alumnos por sexos. Esto refleja bien el “carácter integrador” de la reforma educativa en ciernes. Modificar el texto de la LOE para introducir explícitamente esta posibilidad, da una idea precisa de que no se trata de “ser tolerante” sino de incentivar, animar, promover, este tipo de colegios en los que se segrega por sexos, y nos lleva a pensar qué otras segregaciones pueden venir detrás.
Insistiendo en el carácter integrador de la función educativa, mucho nos tememos que el acortamiento de un año del itinerario común y el adelantamiento de la opción por el Bachillerato o la Formación Profesional actúen, de hecho, como filtro clasista. Máxime si se tienen en cuenta los planes expresados de que la FP se desarrolle no tanto en centros educativos sino, fundamentalmente, en grandes empresas, que dispondrán de abundante y muy barata mano de obra.
Tampoco preserva la función integradora de la Escuela la supresión que la LOMCE hace de la prohibición, recogida en la LOE  (art. 142 a 147), de utilizar los resultados de las evaluaciones del sistema educativo para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros, ya que estas prácticas, si llegaran a instalarse, podrían generar segregaciones de alumnos en función de los resultados obtenidos  y también de centros, con repercusiones para estos últimos no difíciles de imaginar en términos decompetitividad.., etc.
Si atendemos ahora a los aspectos relacionados con el funcionamiento democrático de los centros,  la LOMCE modifica el Título V,  Cap. III, art. 127 de la LOE, para introducir cambios sustanciales en las competencias de los Consejos Escolares en el sentido de convertirlos en órganos consultivos  en  lugar de órganos de gobierno. Esto supone un retroceso considerable en el funcionamiento democrático de los centros pues se hurta con ello la participación de la comunidad escolar, profesores, padres y alumnos,  en la toma de decisiones  que afectan a la vida y funcionamiento de los centros educativos.
En el mismo sentido incidirán los cambios orientados a reforzar  el poder del Director del centro en general, y especialmente en la selección del profesorado, que incluso pueden llegar a chocar con las normas que rigen  el acceso a la función pública, según  las modificaciones propuestas por la LOMCE de los art. 132 a 135 de la LOE, al ampliarlas competencias del director y modificar la Comisión de selección, con mayor presencia de la Administración educativa.
Sin olvidar, en el repaso de las carencias democráticas, el hecho mismo de no contemplar la obligación de ofertar en cualquier caso y en todos los casos, una plaza en la Escuela Pública a todos los alumnos, en un entorno razonablemente próximo a su domicilio: veremos crecer barrios sin escuelas públicas…, pero si “hay demanda de puestos escolares” veremos florecer escuelas privadas en solares públicos cedidos por la administración.  Es la consecuencia de considerar el acceso a la educación no como un derecho básico de los ciudadanos, sino como un servicio opcional de la Administración.
En cuanto a la gratuidad de la educación en su etapa obligatoria, cabe señalar que si la Administración no se siente obligada a ofrecer a cada niño o niña un plaza en la escuela pública ni se siente urgida aconstruir las que se necesiten para cumplir con su obligación, es evidente que la garantía de gratuidad dejará de ser un objetivo del Estado. Todos conocemos la realidad de las escuelas concertadas, financiadas con dinero público: los niños no pagan matricula, pero tienen que pagar autobuses, comida, complementarias, uniformes, etc. Según el INE cadaalumno de la concertada acaba pagando de media 800 euros al añoAlgo que no está al alcance de la mayoría, y menos en las circunstancias actuales. Además, en el preámbulo, la LOMCE se encarga muy bien de precisar los límites de la garantía constitucional de enseñanza pública y gratuita: solo de 6 a 16 años (por ahora). Lo que lleva a preguntarse por el futuro delBachillerato no obligatorio:¿Cuánto tardaremos en ver como va desapareciendo de la Escuela pública, ofertándose sólo en régimen privado, como pasa ahora con la E. Infantil de 0 a 3 años?
II.- La Enseñanza de la Religión en la Escuela
La regulación de la enseñanza de la religión en la Escuela ha suscitado en España intensas  controversias y no pocos enfrentamientos a lo largo de los últimos 100 años.
Como cabía esperar, la insólita acumulación de poder por parte del PP desde 2011 ha vuelto a reabrir la puerta hacia un pasado de Nacionalcatolicismo que parecía haberse debilitado. La polémica esencial de estas controversias y tensiones ha girado siempre en torno a la cuestión sobre qué lugar debe ocupar la religión en la vida pública y, en particular, en los centros Educativos. ¿Debe formar parte del currículo escolar la Enseñanza de la Religión? Y, de hacerlo, ¿con carácter confesional o aconfesional?
Cuando la  respuesta ha sido afirmativa, se han abierto nuevas preguntas: ¿Debe la asignatura de Religión ser evaluable como las demás materias, y condicionar el itinerario escolar de los alumnos? ¿Y habrá de tener otra asignatura alternativa, con igual peso lectivo, para los alumnos que no deseen cursar Religión?
Finalmente, se han planteado otras ‘cuestiones menores’, no por ello menos polémicas, como la discusión sobre los horarios, es decir, el tiempo dedicado a esa materia en cada una de las etapas de la Enseñanza pública y obligatoria.
Naturalmente las respuestas a estas cuestiones vienen determinadas por la adscripción ideológica de unos y otros y por el marco jurídico de referencia, que ha sido interpretado y manipulado para justificar posiciones e intereses no siempre confesables.  Este marco jurídico lo constituyen dos tipos de textos legales: de un lado, la Constitución de 1978 y las leyes posteriores dictadas en la materia, especialmente las leyes orgánicas de Educación aprobadas por gobiernos del PSOE o del PP (LODE, LOGSE, LOCE, LOE...) y, de  otra parte,  el nuevo Concordato, en forma de Acuerdos sectoriales, firmados el 3 de Enero de 1979 entre el Estado español y la Santa Sede.
Ni que decir tiene que el debate persiste, y persistirá, a causa de la ambigüedad calculada  de la Constitución de 1978, que en su art. 16.3 establece una inaudita contradicción: “Ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”
De otro lado, al art. 27 reconoce y ampara “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias creencias”
Y, aunque el texto constitucional no dice nada sobre cómo y en qué condiciones se ha de llevar a cabo esa ‘formación religiosa’, es decir, no dice que haya de ser en la Escuela, los sectores más conservadores y confesionales forzaron enseguida la aprobación de la ley Orgánica de Libertad Religiosa, de 1980, donde se reconoce el derecho a toda persona a “recibir la enseñanza e información religiosa…. que esté de acuerdo con sus propias convicciones, dentro y fuera del ámbito escolar…”
A partir de esa ley, de marcado contenido preconstitucional, el debate ha quedado reducido al estrecho margen de dilucidar si la Religión ha de ser una materia evaluable y computable en el Currículo, si ha de tener asignatura alternativa y si ha de disponer de mayor o menor carga lectiva (nº de horas).  Pero las distintas posiciones, tanto de PSOE como de PP, han eludido la cuestión primera y principal: si la Enseñanza de la Religión debe o no formar parte del currículo escolar en los Centros públicos, es decir si un Estado que se dice aconfesional debe regular la enseñanza religiosa o respetar estrictamente el principio democrático de Laicidad.
Resulta obvio de todo ello, que para avanzar hacia un Estado laico auténtico y respetar la libertad de conciencia de todos los alumnos, y por extensión, de todos los ciudadanos, necesitamos: primero, una reforma de la Constitución que consagre el carácter laico del Estado; segundo, una revisión integra de esa anticuada Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980; y, en tercer lugar, la urgente anulación de los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado, en este caso el que hace referencia a Enseñanza y Asuntos Culturales. Mientras estos pasos no se den, seguiremos retrasando el momento de dotar al sector educativo de las normas  básicas que una sociedad libre, democrática, laica y justa, necesita.
El anteproyecto de la LOMCE, presentado por el PP, se limita a apelar al citado Acuerdo con la Santa Sede para justificar una regresión al Nacionalcatolicismo, ignorando los elementos de laicidad recogidos en la Constitución y eliminando, de facto, los derechos efectivos a la libertad de conciencia y libre elección de todos los ciudadanos.
Las claves de la propuesta del proyecto de LOMCE en esta materia, se pueden resumir en estos puntos:
a)La asignatura de Religión se incluye en el currículo, tanto de Primaria como de Secundaria Obligatoria, como una materia fuerte, evaluable y computable, con un peso similar a la media de las asignaturas ‘más fuertes’. Su puntuación incidirá en el futuro académico de los alumnos, en  las opciones de los alumnos a becas, y en la obtención de títulos (el título de ESO se obtendrá por la suma de la media de todas las calificaciones a lo largo de esa etapa, incluida la Religión, con un valor del 70% y la prueba de la reválida, que valdrá un 30%). De otra parte, la materia de Religión tendrá una carga lectiva igual a la media del conjunto de las asignaturas.
b)Se impone una asignatura alternativa a la Religión llamada “Valores culturales y sociales” también de alto peso en cuanto a horario y valor académico. Con ello, y con la más que probable dulcificación de la Religión, los sectores más clericales se aseguran que una mayoría de los alumnos vean ventajas en elegir la asignatura de Religión.
Esta opción alternativa plantea una nueva contradicción desde la óptica democrática. Pues no se entiende por qué los alumnos que opten por Religión deban verse privados de la formación en valores cívicos y éticos que, es de suponer, son imprescindibles para la convivencia social de todos.
c)El Estado abandona sus competencias educativas en esa asignatura de Religión, para dejarlas en manos de las autoridades religiosas en todo lo relativo a: determinación del currículo, aprobación de libros de texto y materiales didácticos, selección del profesorado, competencia para adjudicar calificaciones…etc.
d)Finalmente, como expresión última del sesgo ideológico de este proyecto, se suprime la materia “Educación para la ciudadanía”  que antes se impartía de forma común a todos los alumnos. Con ello se pasa por encima del derecho de los niños y jóvenes a ser educados en el ámbito de la libertad de conciencia. ¿Será que el Estado ha abandonado el objetivo de favorecer una formación común en valores democráticos compartidos?
De aprobarse este proyecto tal como hoy lo conocemos la Escuela Pública volverá a situarse en el centro de un histórico campo de batalla entre las ideologías más reaccionarias y confesionales de la historia de España y el vendaval democratizador del postfranquismo que apela cada vez con más fuerza a la primacía de la conciencia y a los derechos de libertad ideológica, sólo viables bajo la consolidación del principio democrático de Laicidad.
¿Qué soluciones pueden proponerse ante este conflicto?  Hoy por hoy, se dibujan dos posibles alternativas:
a)Sacar la Religión fuera del horario escolar. Es una vía que se practica en algunos países europeos, como Francia.  Daría satisfacción a ese mandato constitucional, según el cual los poderes públicos han de garantizar el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral acorde a sus convicciones. Pero con la importante salvedad de que la Religión no forma parte del Currículo escolar, no es evaluable ni computable.
b)  Sacar de la Escuela la Enseñanza confesional de la religión.(Religión fuera de la Escuela) Es decir, implantar plenamente la Laicidad en los Centros educativos públicos, lo que implica la Enseñanza científica y aconfesional plena (que no excluye la formación sobre historia y cultura de las religiones), la retirada de los símbolos religiosos, la no financiación pública de catequistas, etc.
Los cristianos y cristianas de base entendemos que esta segunda opción es la más coherente con el ideal de sociedad democrática a la que aspiramos y con los valores más radicales del Cristianismo genuino, que nunca ha propuesto aprovecharse del poder político para propagar la fé. Es decir, una iglesia-comunidad de creyentes debe trasmitir la fe en el seno de la propia comunidad, a través del testimonio de sus propios miembros y no apoyándose en privilegios de poder, con frecuencia de carácter coercitivo. Se trata de trasmitir fe, no de enseñar o aprender religión. Y eso sólo tiene cabida legítima en el marco de las iglesias, de las mezquitas o de las sinagogas, no en o desde las instituciones públicas que son de todos y deben estar al servicio del conjunto de la sociedad.
III.- La LOMCE fomenta la privatización de la enseñanza: los Conciertos Educativos
Con la nueva ley Wert los Conciertos educativos pasarán a ser el instrumento definitivo para la privatización de la Educación y la restauración del confesionalismo religioso, instituido en nuestro país por el golpe militar de 1936, con la ayuda interesada y necesaria de la Jerarquía católica que legitimó el franquismo en búsqueda de privilegios, inimaginables en un Estado democrático.
Fruto de aquella alianza fue el Concordato de 1953 y el monopolio en materia educativa que la Iglesia Católica consiguió implantar durante 40 años de franquismo. La transición a la democracia pudo cambiar ese marco legal, pero los gobiernos de turno claudicaron para no perder ‘apoyo popular’. Aquellos privilegios educativos de la IC fueron renovados mediante los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede, en nuestro caso el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de Enero de 1979.
De modo que se puede afirmar con rigor que en política educativa nunca se llegó a producir una verdadera transición a la democracia, si como tal se considera un ordenamiento jurídico y político en el que tenga plena vigencia el principio de Laicidad. La propia Constitución está plagada de contradicciones, al reconocer el principio de laicidad del Estado y, a la vez, mantener el trato preferencial a los privilegios económicos, educativos y simbólicos de la IC.
En 1985, casi diez años después de iniciarse la transición política, el gobierno del PSOE  legalizó las subvenciones a los centros concertados, en su mayoría de ideario confesional católico.  En efecto, la  LODE, ley 8/1985, establece que…. “para el sostenimiento de Centros privados con fondos públicos se establecerá un régimen de conciertos...”  Lo mismo reitera el R. D. 2377/1985, de 18 dediciembre, que aprueba elReglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos“…..El derecho a la educación básica obligatoria y gratuita, cuya garantía corresponde a los poderes públicos……podrá hacerse efectivo en centros privados mediante el régimen de conciertos…”
Estas disposiciones hacen de los conciertos educativos los instrumentos jurídicos precisos para aquellos centros privados que deseen impartir educación básica en régimen de gratuidad, es decir con financiación pública.
Una  nueva reforma educativa impulsada por el gobierno de Zapatero con la LOE mantuvo y aún reforzó la doble red de centros, pues a) reconoció a los Centros Concertados con iguales derechos (que no deberes),por el mero hecho de ser financiados con fondos públicos, y b) abrió el camino a la ampliación de los conciertos a etapas no obligatorias de la Educación.
Y, como de aquellos polvos…. estos lodos, el nuevo proyecto del PP, acordado con la patronal privada y la Iglesia,introduce nuevas vueltas de tuerca en el camino de regreso a la privatización y al confesionalismo educativo. Utilizando la actual Ley de Educación (LOE) que en su artículo 108.4 establece que “la prestación del servicio público de la educación se realizará, a través de los centros públicos y privados concertados”, el proyecto de LOMCE da un paso más hacia la privatización al supeditar la creación de plazas escolares (ahora sin especificar si son públicas o privadas) a  la “demanda social” existente.  Así lo establece la modificación del art. 109 de la LOE, al dictar que:  “Las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de las enseñanzas……, tomando en consideración la oferta existente de centros públicos y privados concertados y la demanda social. Asimismo, las Administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas suficientes.”
Si la ley entra vigor con este texto,  bastará con anteponer esas demandas (apoyándose en que algunos padres lo solicitan y con la falaz justificación de su menor coste para la Administración), postergar o simplemente no construir centros públicos en nuevos barrios para que la demanda de plazas escolares se encauce inevitablemente (y sin ninguna posibilidad de “libre elección”)  hacia los centros concertados o enteramente privados, como viene sucediendo de manera generalizada en la educación infantil.
Es un claro triunfo de las patronales de la Educación que  exigen no sólo prolongar y ampliar los conciertos, sino eliminar cualquier condición para recibir subvención pública más allá de la simple “demanda social” (existencia de alumnos),así como tener libre acceso al suelo público.
A la vez, el proyecto modifica el art. 116 de la LOE, incluyendo cláusulas como esta: “…tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquéllos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables o los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo”.
Con ello se facilita la extensión de los conciertos a cualquier centro que introduzcan una mínima novedad pedagógica, y se ampara que el Estado abandone la prestación del servicio de la Educación en las zonas socialmente más deprimidas, cediéndolas a la iniciativa del nuevo sistema educativo confesional. Es decir, el Estado hace dejación explícita de su obligación de garantizar plazas públicas en cualquier sitio y en primer lugar y lo transfiere al sector privado.
De otro lado, si tenemos en cuenta que el 70% de los centros privados concertados está en manos de organizaciones religiosas católicas, algunas de ellas con un fuerte carácter integrista, es fácil entender quién domina en esa Patronal de la Educación. Como algunos proclaman: ”Con esta ley, el Estado ya no será el dueño de la Escuela; lo será la Iglesia católica”.
Finalmente, como ya se indicado más arriba, la LOMCE consagra la segregación por sexos como principio pedagógico y favorece esa educación con fondos públicos. Habla de no discriminar, pero enseguida añade: “En ningún caso, la elección de la educación diferenciada por sexos podrá implicar…… un trato menos favorable ni una desventaja a la hora de suscribir conciertos con las Administraciones educativas…”
Lo más irritante, además, es que esta operación se está presentando públicamente como una propuesta para fomentar una educación de calidad, cuando muchos de sus principios entran en plena contradicción con la acepción de calidad más establecida en el plano internacional. Así, por ejemplo, la OCDE (organización económica que emite el informe PISA) establece que “para que un sistema educativo pueda considerarse de calidad (y, por tanto, excelente) debe, obligatoriamente, ser también equitativo o justo.”  Es decir, que si no hay igualdad de oportunidades, no habrá educación de calidad. O lo que es lo mismo, para que la Educación sea de calidad debe ser excelente para todos.
Y esto no es posible cuando la Escuela segrega por razón de sexo y de origen social: cuando la enseñanza se privatiza y deja de ser gratuita; cuando se suprimen las becas de comedor, la gratuidad de libros de texto y del transporte escolar para Bachillerato y FP. La privatización descarada de la Escuela implica inexorablemente segregación y exclusión según la clase social de cada niño, lo más antitético a la función integradora que históricamente se le ha reconocido a la Escuela. Esto es lo más contrario a unaescuela pública de calidad.

sábado, 23 de marzo de 2013

"Primavera caliente" contra las actuaciones de Lucía Figar

EL BOLETÍN.COMLos profesores reavivan su lucha contra Figar por los cambios en las listas de interinos

Los profesores de la Marea Verde no van a tolerar los “insultos” de Lucía Figar a la figura del docente interino ni los cambios en la baremación de las listas que pretende introducir para dar más importancia a la nota de un examen que a la experiencia o la formación. Por ello, el colectivo ha preparado una primavera ‘caliente’ con diversas concentraciones e incluso convocatorias de huelga.

Según han anunciado los sindicatos de profesores (CCOO, ANPE, CSI-F, UGT y STEM) en un comunicado, la lucha de los docentes va a intensificarse después de que la consejera de Educación madrileña se haya‘mofado’ públicamente de los interinos y haya “desprestigiado” su trabajo con un informe que recoge “supuestas respuestas” de los aspirantes en la oposición de 2011 y que revela que un 86% suspendieron el examen. Un documento que Figar ha usado para justificar sus últimos recortes.

En la reunión sindical del pasado 19 de marzo los profesores acordaron “convocar dos concentraciones frente a la Consejería de Educación, los días 3 y 10 de abril, a las 18:30 horas”. Estas protestas se desarrollarán bajo los lemas ‘Por la dignidad del profesorado de la Enseñanza Pública’, ‘En defensa del profesorado interino’ y ‘Por el mantenimiento del Acuerdo Sectorial’, ya que los sindicatos critican que Figar ha decidido modificar el modelo actual, que funciona perfectamente, de forma unilateral y sin negociar para contratar profesores del Opus.

Aunque los interinos madrileños no van a quedarse ahí. También convocarán “ jornadas de huelga en abril y mayo, siendo las primeras fechas posibles los días 23, 24 y 25 de abril”, que coinciden “con la semana de lucha estatal contra los recortes y la LOMCE” y con próximos paros del profesorado interino en otras autonomías. 

Asimismo, los sindicatos han asegurado que denunciarán “esta situación ante la Defensora del Pueblo” y realizarán una “recogida de firmas en contra de esta nueva regulación” y “pidiendo que la consejera se retracte por la difusión torticera de los datos del informe sobre los resultados de las pruebas de la última oposición al cuerpo de maestros, que desconocemos”.

También han advertido al Gobierno regional que denunciarán jurídicamente el nuevo Decreto, si se publica, por considerarlo “no ajustado a derecho e incumplir la normativa sobre negociación colectiva”, y han anunciado que estudiarán “todas las medidas legales posibles por las declaraciones de la Consejera y el uso manipulado del supuesto informe de las oposiciones de 2011”.

Figar habla de "una reforma en profundidad en planes de estudios y sistema de acceso" a la docencia

EUROPAPRESS.ES: Figar dice que la Comunidad está "totalmente decidida" a cambiar sistema de acceso de docentes ante las graves carencias


La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Lucía Figar, ha asegurado este jueves en el Pleno de la Asamblea de Madrid que los resultados destapados por el Informe de la Inspección educativa revela que el sistema de formación y selección de los docentes presenta carencias graves, lo que a su juicio urge a que la Comunidad de Madrid actúe para tomar medidas.
   Así lo ha manifestado la consejera madrileña en respuesta a una pregunta del diputado de UPyD, Ramón Marcos, relativa a la valoración que hace acerca del informe de la Inspección de Educación sobre el último proceso selectivo para maestros de primaria celebrado en la Comunidad de Madrid.
   En este sentido, Figar ha recalcado que el informe sobre los resultados de las oposiciones de 2011 revela que se necesita "una reforma en profundidad de los planes de estudios y del sistema de acceso" y ha subrayado que "flaco favor" se haría a la escuela pública si esos resultados se ocultaran a la sociedad ante las acusaciones de filtración por parte del diputado de UPyD y de falta de transparencia.
   Respecto a la última acusación, la consejera madrileña ha asegurado que se presta a comparecer a los debates que haga falta y a dar toda la publicidad al informe que sea necesaria. "Resulta que la gravedad no es una anécdota. La gravedad es que de 14.110 candidatos presentados, tan solo 1.913 aprobó la prueba de conocimientos", ha dicho.
   "Nuestra obligación es tomar medidas. Nosotros no hemos puesto en cuestión la autoridad del profesor que ya tiene una plaza como funcionario. Pero otra cosa es el sistema de selección de interinos porque sabemos que 3.857 que suspendieron fueron contratados y dieron clases en nuestros colegios", ha añadido.
   "Estamos dispuestos y totalmente decididos a cambiar este sistema para que en el futuro todas aquellas personas contratadas tengan acreditados el nivel de conocimiento que van a transmitir a los alumnos", ha reseñado.
   En respuesta a la diputada de IU Eulalia Vaquero Gómez, la consejera ha destacado que "flaco favor" se hace a la escuela pública ocultando los resultados del informe y la gravedad de lo que se revela. "Lo que es el problema es que de los 14.110 solo el 14 por ciento aprobaron una prueba que giraba sobre conocimientos básicos del temario de un niño de primaria. Esto es lo verdaderamente preocupante", ha aseverado.