lunes, 28 de enero de 2013

Rouco Varela, "El dueño de la escuela" (artículo de Ignacio Escolar)


ESOLAR.NET: El dueño de la escuela


Rouco Varela, hace un par de días: «El Estado no es el dueño de la escuela». Tiene razón. El dueño es él, que por algo preside la Conferencia Episcopal. La Iglesia católica en España, en el siglo XXI, sigue siendo el primer patrón de la enseñanza. Rouco no solo es el jefe directo de los funcionarios más extraños del país: esos profesores de religión que paga el Estado, pero sirven a la jerarquía eclesiástica, que es quien arbitrariamente los contrata y despide. La Iglesia también controla el 69% de la educación concertada, unos centros que cada día pesan más frente a la debilitada escuela pública. Ya hay autonomías, como Madrid, donde hay menos colegios públicos que privados y concertados. Es una tendencia que va a más. Es una contrarreforma premeditada y calculada para transformar la sociedad, empezando por su base: desde la niñez.

Las mayores protestas contra la nueva reforma educativa del PP han estado ligadas al modelo de inmersión lingüística en Catalunya. Mientras tanto, el ministro Wert ha conseguido esconder bajo la lengua otros aspectos también transcendentales de su plan. El catalán ha sido usado de trampantojo, una vez más.
Ignacio Escolar

Hasta ayer nos desprestigiaron, hoy nos agradecen nuestros sacrificios, esfuerzo y dedicación ... ¿Mañana ...?


europapress.esEl PP destaca la figura del profesor y su "esfuerzo" para lograr un sistema educativo "de calidad"

El PP ha manifestado su "absoluto respeto y admiración" por la figura del profesor y su "esfuerzo" para "lograr un sistema educativo de calidad". Con motivo del Día del Docente, los 'populares' han señalado que son "plenamente conscientes de los enormes sacrificios que han asumido"estos profesionales y han agradecido su "entrega y dedicación" para conservar "aquellos pilares sobre los que fundamentar la educación del futuro".
   
La formación que preside Mariano Rajoy ha señalado su compromiso para que los profesores "recuperen el prestigio y la consideración profesional y social que nunca debieron perder". Así, ha defendido el impulso de aquellos "instrumentos legislativos que garanticen su reconocimiento como autoridad pública".
   
Del mismo modo, ha indicado su intención de continuar con la elaboración del Estatuto del Docente que, a su juicio, resulta "imprescindible" para que el profesorado cuente con "una verdadera carrera profesional. Además, se ha comprometido a "impulsar la puesta en marcha de un nuevo modelo de selección y formación del profesorado, de carácter nacional, para el acceso a la función docente, conforme a los criterios de mérito y capacidad". "Queremos que los mejores alumnos de hoy, sean los profesores del mañana", ha apuntado.
   
Al respecto ha señalado que la calidad del profesorado es un elemento "esencial" para la mejora del sistema educativo. "Nuestro país no puede quedarse atrás. Por ello, con la ayuda de todos y la búsqueda del máximo acuerdo, asumimos el importante reto de situar al profesorado en el centro de nuestra acción política", ha concluido.

"Ejemplos educativos" (El País): Para la reforma de la Educación en España y Francia "el camino elegido no puede ser más diferente"

EL PAÍS.COMEjemplos educativos


Francia y España han tenido en las últimas décadas y tienen ahora Gobiernos de signo contrario. Por eso, no resulta extraño que apliquen políticas diferentes y hasta antagónicas. Ambos países han emprendido ahora una reforma educativa destinada, en ambos casos, según dicen sus Gobiernos, a mejorar la calidad de la enseñanza. Pero el camino elegido no puede ser más diferente. Mientras el Ejecutivo de Mariano Rajoy aplica al sistema educativo el criterio de la austeridad, con un recorte presupuestario que suma 6.300 millones de euros —acumulado desde 2010— y una reducción de plantillas que se estima en decenas de miles de profesores, el Gobierno francés que preside François Hollande acaba de confirmar un aumento de los presupuestos y la incorporación de 60.000 nuevos enseñantes y funcionarios.
Es cierto que Francia parte de una situación económica mucho más saneada que la española, con una deuda pública muy inferior y un índice de paro que apenas llega al 10%. Pero su apuesta por la educación es estratégica: el Gobierno de Hollande tiene claro que la formación de los ciudadanos es un elemento clave para el futuro del país y por eso ha decidido preservar el sistema educativo de la política de austeridad y frenar así el deterioro provocado por los recortes aplicados por su antecesor, Nicolas Sarkozy.
Pero las diferencias no se limitan a la cuantía de los recursos. También al modelo educativo. Mientras en España se suprime Educación para la Ciudadanía, se favorece la enseñanza de la religión y se apuesta por las materias troncales y por los ciclos superiores, en Francia se refuerza la educación infantil, la educación cívica laica y las materias culturales que permiten una formación más humanista. El objetivo es que los alumnos tengan más conocimientos, más competencia, pero también más cultura. El sistema de reválidas que se quiere implantar aquí tal vez pueda lograr que los escolares tengan más conocimientos, pero la educación es algo más.
La ley Wert está aún en fase de proyecto. Todavía a tiempo de rectificar. España debería seguir la estela de modelos considerados exitosos, como el finlandés, que se caracteriza por una defensa decidida de la educación infantil y una excelente formación de sus docentes, que, además de estar bien retribuidos, gozan de una gran consideración social.

28 de Enero DÍA DE LA ENSEÑANZA

 nos ha enviado el enlace a esta entrada publicada en http://www.facebook.com/FrenteCivicoDaimiel?:

Hoy lunes, los centros educativos permanecerán cerrados, los niños podrán dedicar la mañana a quedarse un rato más en la cama, jugar o hipnotizarse gran parte de la misma, delante de sus videojuegos.

La mayoría de los docentes se preguntan:
¿Qué debemos celebrar de este último y largo año y medio?

- Acaso la Reducción salvaje del profesorado en todos los niveles educativos, pudiendo poner cara, nombre y apellidos a compañeros que hoy permanecen en sus casas, esperando una llamada que nunca llega, para ofertarles media jornada por un período de poco más de un mes.
O quizá por la Reducción del presupuesto para el mantenimiento de los centros educativos.

- Tal vez podamos celebrar: El Aumento del alumnado por clase en todos los niveles educativos, queriéndonos convencer que cuantos más niños y niñas estén por clase, la calidad de la educación será la misma o incluso mejor.

-Puede que la "celebración" sea para lanzar un brindis por el Incremento de tasas en la universidad pública e imposición de tasas también para los ciclos formativos que convierten los estudios superiores en unos de los más caros de la Unión Europea. Sí, brindar por estas Tasas que impedirán que los hijos de familias económicamente débiles, no puedan acceder a la universidad u otros ciclos superiores, porque estarán reservados a familias con altos ingresos.

- Puede que muchos padres se unan a esta Fiesta de la Enseñanza, para conmemorar que este año ya no cuentan con ayudas parar el comedor y transporte de sus hijos o que les cerraron los comedores escolares y hasta la escuela de sus pueblos.

Una fiesta de la Enseñanza que este año se celebrará en un Instituto de Villarrobledo -a puerta cerrada- , accesible solo para quienes hayan recibido invitación previa de la Consejería.

Conmemoración del Día de la Enseñanza donde a los artífices de la Enseñanza -Docentes- no se ha contado con ell@s, ni se les espera. Es más, a quienes intenten acercarse por el lugar, muy probable que sean recibidos, no por la presidenta ni consejero en persona, sino por decenas de guardias uniformados, que posiblemente les exijan documentarse, no vaya a ser que se atrevan a decir en voz alta lo que todos pensamos.

No nos vale que desde la Consejería se argumente que son muchos los docentes y el recinto no tiene aforo. Cuando hay voluntad y buscamos"papeletas" para introducir en urnas, se buscan lugares donde todos quepan y todos celebren algo que les une.

Pero si se hiciera público este acto, se abriría al verdadero sentir de la Comunidad Educativa y eso podría sacar los colores a los que hoy volverán a difundir, con voz engolada y sonrisa postiza, que luchan por un Educación de Calidad, eso sí, ordenando subir el volumen del sonido interno, para No Escuchar el auténtico sentir de la Comunidad Educativa que se encuentra fuera del recinto, denunciando una vez más, esta pantomima del Día de la Enseñanza.

El PSOE planifica un mes de febrero contra la Ley Wert

EL DIARIO.ES: El PSOE inicia una ofensiva contra el ministro Wert


Los socialistas van a comenzar este mes de febrero una ofensiva contra la política educativa del Gobierno de Rajoy y contra la  Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) impulsada por el ministro José Ignacio Wert, por considerar que es la “más mercantilista, elitista, segregadora y clerical de toda nuestra etapa democrática”, según adelantan fuentes del partido a  eldiario.es.

 La campaña comenzará el próximo sábado con un acto que celebrarán en Madrid, en la Casa de América, que inaugurará el europarlamentario Enrique Guerrero, vicepresidente del Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, y en el que participarán las dos consjeras de Educación de las comunidades autónomas en donde gobiernan, la de Andalucía, María del Mar Moreno; y la de Asturias, Ana González Rodríguez, además de expertos y profesionales del sector. La jornada será clausurada por el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.

 Este acto será el primero de toda una batería de iniciativas políticas y parlamentarias que van a poner en marcha los socialistas tanto en el Congreso como en el Senado y en los parlamentos regionales en defensa de la escuela pública “que es la que garantiza la equidad y los logros que tantos años nos ha costado alcanzar”, afirman.

 En Ferraz creen que junto al empleo, la defensa de la sanidad y  la educación públicas son los pilares fundamentales para recuperar el clásico discurso de la izquierda. Por ello aseguran estar dispuesto a “recorrerse toda la geografía española” explicando “los riesgos” de la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que, entre otras cosas, elimina la asignatura de Educación para la Ciudadanía sustituyéndola por otra sobre Educación Cívica y Constitucional, y que creen que es “el mascarón de proa de un nuevo modelo de educación de bajo coste que romperá con la igualdad de oportunidades".

 El PSOE contactará durantes estos días con diversos colectivos y organizaciones que componen la comunidad educativa “a las que el ministro Wert ha ignorado de forma supina”, dicen, para que aporten ideas.

 De momento ya tienen cerrado otros dos actos, uno en Zaragoza, este jueves, 31 de enero,  y otro en Santiago de Compostela, el 1 de febrero, en el que participará el portavoz de Educación en el Congreso, Mario Bedera.

Firma para pedir a Wert que no suprima las becas Séneca


D. José Ignacio Wert (Ministro de Educación, Cultura y Deporte): Que no se suprima la partida presupuestaria para becas SÉNECA.

Petición creada por Indignados Séneca 2013

-Apoyo a la movilidad nacional Sicue.
-Igualdad de oportunidades entre estudiantes.
-Posibilidad de cursar otras asignaturas, con un profesorado distinto, nuevos sistemas de aprendizaje.
-Aprender a ser más independiente, superarse personalmente.
-Enfrentamiento ante nuevas situaciones.
-Mayor contacto con la vida que nos espera tras finalizar la carrera.
-Experiencia única reconocida en nuestro currículum formativo.
-Y muchas razones más.
FIRMA ESTA PETICIÓN EN CHANGE.ORG

Crónica de la acción de La Complu en la calle del pasado 23 de enero

Desde La Complu en la Calle nos envian la crónica de la jornada del 23 de enero, publicada en su nuevo blog:


El día 23 de Enero se celebró una nueva jornada reivindicativa de la universidad pública, organizada por una profesora, varios alumnos de la Facultad de Geografía e Historia y un miembro de la Biblioteca de la Universidad Complutense, en la que se impartieron dos clases que comenzaron, en ambos casos, con la lectura del Manifiesto por la Enseñanza Pública redactado por la plataforma La Complu en la Calle.

Por la mañana, tuvo lugar la titulada  Por las Calles de Pompeya. Esta lección fue impartida por el Profesor José María Luzón Nogué, Catedrático Emérito de la Facultad de Geografía e Historia, quien dirige, desde hace años, la excavación de una de las casas de Pompeya. Habló de la actividad pública que se desarrollaba por las calles de Pompeya: la vida en el foro, los carteles electorales, el bullicio, el ambiente. La clase, aunque celebrada en una  sala de conferencias de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, se inició en la propia calle Alcalá, frente a la Academia. Allí explicó el Profesor Luzón lo que había sido desde sus orígenes la actual Academia de Bellas Artes, fundada en 1752 por Fernando VI con el nombre de Real Academia de las tres Nobles Artes (Arquitectura, Escultura y Pintura). Durante algún tiempo fue un centro de enseñanza adscrito a la Corona y, en cierto modo, laico. Entre los cuadros que se conservan en su colección hay uno muy significativo como reivindicación de lo público. Se trata del retrato de Manuel Godoy, pintado por Manuel Esteve, en el que se representa al ministro de Carlos IV como promotor de la enseñanza laica, de acuerdo con los principios del suizo Enrique Pestalozzi. Se le representa delante de un edificio en el que aparece la leyenda “A la educación de los españoles”. El proyecto de Godoy fue duramente contestado y el instituto hubo de ser cerrado a los pocos meses de su apertura. Hechos como este prueban que la disputa por la enseñanza laica o la enseñanza confesional tiene una larga tradición en la historia de España.
Por la tarde, el Profesor Béchir Yazidi, hispanista y Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de La Manouba, Túnez. (Profesor invitado de la UCM), impartió una espléndida clase titulada “La Primavera Árabe: una prueba de análisis”, (con una breve Introducción histórica sobre Túnez). En esta clase, celebrada en la sede del Periódico Diagonal, situado en el multicultural barrio de Lavapiés,  se analizaron las causas que hicieron estallar la llamada “Primavera árabe”, en enero del 2011 y, sobre todo, los distintos problemas de carácter político y religioso generados desde entonces.
Ambas clases fueron un éxito de público, ya que asistieron, no sólo estudiantes de la UCM, sino otras muchas personas atraídas por estos temas, cumpliendo así, el objetivo de integrar, de manera directa, la sociedad a la Universidad.
Nuestro especial agradecimiento a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y alPeriódico Diagonal, que han acogido de manera altruista esta iniciativa.

STOP LEY WERT no aspira a un aplazamiento, sino a la retirada definitiva de la LEY WERT


Hemos recibido este correo:

Como sabréis por la prensa, la entrada en Congreso de la Ley Wert se aplaza. A pesar del optimismo de algunos medios, la información que nos consta es que la entrada en el Congreso simplemente quedará aplazada hasta otoño y la aplicación de la ley se pospondrá un año más, coincidiendo así con el inicio de la próxima legislatura.
.
Sin embargo, creemos que podemos felicitarnos tod@s. Es evidente que nuestro esfuerzo, el de tod@s, el de aquellos que están incluidos en esta plataforma y el de aquellos que, desde otros ámbitos, luchan por una verdadera enseñanza pública de calidad y, por lo tanto, contra la Ley Wert, no está cayendo en saco roto. Entendemos que los motivos de este aplazamiento no son tanto la memoria económica como la previsión de una conflicitividad social que, en estos momentos, el partido del gobierno es incapaz de abordar. Quizá no sea, aún, nuestra fuerza sino su debilidad la que mueve el aplazamiento, quizá, aún, no somos lo suficientemente fuertes como parar el "rodillo parlamentario" pero sí, lo suficientemente capaces de poner piedras en su camino.

Somos muchos los que llevamos tiempo denunciando a través de nuestros escritos y de
nuestras acciones las repercusiones sociales de esta ley. Somos muchos los que nos hemos esforzado en dar a conocer la "letra pequeña", la agenda oculta, la traducción, en términos sociales, de la retórica de la competitividad y la excelencia que la ley respira por todos sus poros.

Y nuestro esfuerzo ha calado.

No es este el momento de relajarnos gracias a una posible prórroga, sino de redoblar esfuerzos, de seguir dando a conocer el desmantelamiento del que la enseñanza pública está siendo objeto, "traduciendo" para la ciudadanía el verdadero significado del lenguaje de la eficacia y rentabilidad aplicado a la educación, explicitando los efectos de la aplicación de la lógica de la empresa y la rentabilidad en el campo de la educación que solo debe responder a la lógica de la justicia social.
Junt@s podemos, sigamos luchando por una educación pública de calidad para tod@s.
Ciudadan@s por la Educación pública.

Entradas relacionadas:

Otro claustro inmundo, esta vez por el bilingüismo basura

Gracias a  hemos conocido este artículo de  publicado en su blog profesorgeohistoria.wordpress.com


No suelo escribir demasiados artículos pero creo que esta vez la ocasión lo merece.  Poco a poco uno se va dando cuenta de lo cainita y absurdo que es el colectivo de profesores de la Escuela Pública  y, así, se pierde la ilusión y las ganas de luchar.
En diciembre asistí nuevamente a otro de esos claustros inmundos a los que me obligan, esta vez en un IES de Madrid y con el único punto del día de votar la propuesta para centro bilingüe.  Otra vez, y es la enésima, pude ver un colectivo muy cainita en el que cada uno va a lo suyo.  Ya sea por edad o por especialidades la división es tan profunda que esto no se puede calificar ni de colectivo.  En el tema de las especialidades, es fácil ver que los no afectados por el bilingüismo sacrifican a los demás y a los alumnos.  Luego, está el tema de la edad, porque entrar en un claustro –la mayoría de los de Madrid capital- donde la edad media puede superar tranquilamente los cincuenta años sólo nos remite a un colectivo tremendamente envejecido y conservador que sólo se va a preocupar por su pensión.
Sin dilatar mucho el asunto, las posturas que se presentaron fueron las siguientes:
-      Todos, unánimemente, pensaban que el bilingüismo basura de Aguirre perjudica al alumnado y sólo va a fomentar segregación.  Alguno avisó que el bilingüismo basura es el caballo de Troya para acabar con la Escuela Pública.
-        Algunos, de las especialidades no afectadas por el bilingüismo –Lengua o Mates-, estaban a favor del mismo porque no les obliga a aprender inglés en cuatro días y recibirán mejor alumnado.  Aquí me ahorro calificativos.
-        Otros, de las especialidades afectadas, sin posibilidad de sacar la habilitación de inglés y viéndose desplazados, se mostraban radicalmente en contra del bilingüismo en el centro.
-        Finalmente, el equipo directivo, vendiendo el bilingüismo como los vendedores de crecepelos en las películas del oeste.  Además, aseguraban que los padres quieren un centro bilingüe porque lógicamente se han creído las mentiras de Figar.
Se oyeron discusiones y salidas de tono, además de mucha tensión y muy malas maneras.  Incluso una “compañera” advirtió que ella en el Consejo del Centro no iba a defender la postura del Claustro sino la suya propia.
Al final el Claustro votó en contra pero por escasa diferencia. Así, es de prever que el Consejo al final apruebe el proyecto de bilingüismo.  En cualquier caso, poco importa, Figar ha hecho bilingües centros con resoluciones en contra tanto del Claustro como del Consejo.
En suma, mucha vergüenza de este colectivo tan cainita y desunido, y mucha vergüenza de lo poco que se piensa en nuestros alumnos. Tenemos mucho que pensar como colectivo y como docentes y, tal vez, tomar buen ejemplo de la Marea Blanca.  Al final, además de luchar por nuestros derechos laborales, tenemos el deber de pensar en la sociedad, nuestros alumnos y la escuela del futuro.
Finalmente, me da la impresión de que este colectivo no abandona sólo a los interinos sino también a los alumnos.  Todos sabemos perfectamente que este bilingüismo es un modelo tan mediocre como dañino.
PROFESORGEOHISTORIA

domingo, 27 de enero de 2013

Calendario de acciones de la Marea Verde para la semana del 28 de enero al 3 de febrero de 2013. Actualizado

























Puedes descargar el calendario para imprimirlo y ponerlo en el tablón de tu centro.

También puedes descargar el calendario en blanco y negro.

Enlaces a las convocatorias:


Nuevas convocatorias:


¡Recuerda! 

IV Concurso de relatos vivencias de la Escuela: "EL COLEGIO DE MIS SUEÑOS"Pueden participar familias, alumnos y profesores de cualquier centro educativo de España. Ya está abierto el plazo (recepción de originales hasta el 5 de abril)
Consulta las bases y ¡participa!

Si falta alguna acción, envíanos un correo a accionesmareaverde@gmail.com

También puedes mandar propuestas, noticias de la Escuela Pública, escritos, 
vídeos, fotos, …
¡Gracias por tu colaboración!