sábado, 17 de febrero de 2024

viernes, 16 de febrero de 2024

27, 28 y 29-2-2024: Acciones para los días de huelga. Convocan: Asamblea Menos Lectivas, CGT, STEM y CNT comarcal Sur

 

Esta HUELGA viene cargadita de ACCIONES 😉

🟢🗣️ Manifestación (martes 27, 18h, Neptuno-Sol)

🟢👥 Concentración (jueves 29, 18h, Sol)

💥🍳 Piquetes y caceroladas cada mañana

👩🏻‍🏫👨🏽‍🏫🥘  Jornadas sobre la Escuela Pública y paella solidaria (jueves 29, 11h y 15h)

🟢🏙️ Acciones por barrios y pueblos

...y mucho más 

#VoyAlaHuelga

Comparte y difunde!

Entradas relacionadas:

20-2-2024: Asamblea de Docentes por la reducción de horas lectivas (17:30 h., en la Fundación Anselmo Lorenzo. C/ Peñuelas 41). Convocan: Asamblea Menos Lectivas, CGT, STEM y CNT comarcal Sur

Entradas relacionadas:

martes, 13 de febrero de 2024

27, 28 y 29-2-2024: ¡Tod@s a la huelga! Convocan: Asamblea Menos Lectivas, CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Educación Pública CM


TOD@ S A LA HUELGA 💥‼️

27, 28 y 29 de febrero

Es el momento de exigir un acuerdo sectorial digno que recoja:

👉 Reducción a 23 horas lectivas en Primaria e Infantil

👉 Bajada a 18 horas lectivas en Secundaria ya para el curso 2024/25

👉 Reducción real de ratios acompañada de construcción de centros públicos

👉 Recuperación poder adquisitivo

👉 Reducción de la segregación escolar y de las tareas burocráticas


#VoyAlaHuelga

#NoSinPrimaria

#NoSinInfantil

🗣️📲 Difundes y comparte

Asamblea Menos Lectivas, CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Educación Pública CM

Entradas relacionadas:

lunes, 5 de febrero de 2024

10-2-2024: I Festival Indocentes. Presentación de la huelga 27,28 y 29-2-2024, conciertos y más (a partir de las 12:00 h., en CSOA La Ferroviaria. C/ Luca de Tena 7). Convoca: Asamblea Menos Lectivas

 


Entradas relacionadas:

5-2-2024: Asamblea abierta de la Plataforma por la Educación Pública de Tetuán (de 18 a 20h, en el CEPA Centro de Educación para Adultos C/ Pinos Alta 63)

La Plataforma por la Educación Pública de Tetuán nos envía esta convocatoria:

Se convoca Asamblea abierta de la Plataforma por la Educación Pública de Tetuán

Día:       Lunes 5 de Febrero

Hora:    6 a 8 de la tarde

Lugar:   CEPA Centro de Educación para Adultos 

              c/ Pinos Alta 63 <M>Ventilla y Valdeacederas  <bus> 124 y 49

Propuesta de temas a tratar:

    • Campaña matricúlate en la pública 2024-2025
    • Comunicación entre Centros educativos, Plataforma y Vecinas
    • Información y colaboración de la Plataforma con espacios en los que participa
      • Ampas y AFAs del distrito
      • Red de Apoyo Familias
      • Otras iniciativas: Mural viajero,...
    • Valoración de nuestras participación en los próximos Presupuestos participativos.

Nos gustaría contar con tu asistencia.

Entradas relacionadas:

jueves, 1 de febrero de 2024

5-2-2024: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas (17h30 en la AV de Palomeras Bajas. Travesía de Felipe de Diego, 31 posterior)

La Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta convocatoria:

La siguiente reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas será el lunes 5 febrero a las 17h30 en la AV de Palomeras Bajas (Travesía de Felipe de Diego, 31 posterior).

Orden del día

1.      Propuesta Jornada Comedores Escolares

2.      Campaña escolarización

3.      Presentación del libro “Lecciones de nuestros abuelos”

4.      Acuerdo sectorial profesorado

5.      Marea Verde Madrid

6.      Datos

7.      Varios

 

Adjuntamos los resúmenes de las últimas dos reuniones.

¡Nos vemos el lunes!


Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas
plataformadevallekasxep@gmail.com
Twiter@EscPublicaVK
Instagram:  @escpublicavk  

Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas (Sara Plaza Casares para elsaltodiario)

 Artículo de Sara Plaza Casares para elsaltodiario

Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.

“Tener menos horas lectivas significaría tener menos grupos, menos alumnado a cargo, y más horas en el centro para poder trabajar con más calidad. Tener más horas no lectivas son más horas para el centro: quedar con las familias, desarrollar proyectos colectivos, coordinarte con las profesoras que atienden a alumnos y alumnas con necesidades especiales“. Alicia del Río es portavoz de Menos Lectivas, plataforma surgida en 2023 con un objetivo: que la Comunidad de Madrid vuelva a las 18 horas lectivas en Secundaria desde las 20 actuales y a las 23 en Primaria desde las 25. A finales de diciembre la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid llegaba a un preacuerdo: volver a las 18 horas lectivas en Secundaria en dos años (19 en 2025 y 18 en 2026) y ningún acuerdo de reducción de horas lectivas para Infantil y Primaria, tan solo la reducción de una hora semanal de permanencia en el centro. Un documento que desde esta asamblea, apoyada por los sindicatos CGT, STEM y CNT, consideran inaceptable. El próximo 27, 28 y 29 de febrero irán a la huelga de todas las etapas de enseñanza no universitaria.

“A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. Alfredo Marcos, delegado sindical de CGT, explica que la subida de horas lectivas es una rémora que Madrid arrastra desde los tiempos de Esperanza Aguirre. Cuando en mayo de 2011 ganó las elecciones, y tras no llevar esta propuesta en el programa, anunció que subiría las horas lectivas hasta 20 horas en Secundaria y hasta 25 horas en Primaria. Esta fue la chispa que encendió la Marea Verde, que convocó numerosas marchas que iban ampliando demandas. En 2012 llegó la ley Wert y la decisión de Aguirre se incluyó en la nueva normativa, extendiéndose a todo el Estado. “A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”, explica Marcos quien insiste en que la actual ley Celáa recomienda la bajada hasta 18 y 23. Según los datos que maneja CGT, esta bajada supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada.

Más información

EDUCACIÓN Con la campaña 18/23 el profesorado exige una negociación real sobre la reducción de horas lectivas SUSANA ALBARRÁN MÉNDEZ

El 1 de febrero está previsto que se reúna la mesa sectorial para que los sindicatos representados se posicionen ante la propuesta de la administración. CC OO y UGT han sometido el preacuerdo a una votación entre las bases. Desde CC OO informan que la consulta es vinculante y, por tanto, el sindicato firmará o no en función de lo que decida la militancia.

La reducción horaria supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada

De manera paralela, la asamblea Menos Lectivas ha ido reuniéndose y organizando acciones. El pasado 19 de diciembre entregaban 14.000 firmas a la Comunidad de Madrid para exigir la bajada de horas lectivas, creando una cadena humana desde Banco de España. Del Río avisa de que el nuevo acuerdo está dejando atrás a Primaria y a Infantil. “En Secundaria la subida de dos horas ha supuesto 30 alumnos más. En Primaria e Infantil supone más horas en clase con el mismo alumnado”.

Más información

EDUCACIÓN PÚBLICA Cadena humana en apoyo a la reducción de horas lectivas para el profesorado de la Comunidad de Madrid EL SALTO MADRID

En el nuevo acuerdo “para Primaria e Infantil- explica Alfredo Marcos- han ofertado una hora no lectiva que se corresponde con la exclusiva de los viernes. Los viernes pueden salir una hora antes pero seguirán haciendo las mismas horas lectivas”. Y, si el acuerdo sigue adelante “tendrá vigencia durante cuatro años, no se tocaría en cuatro años”, alerta.

Entradas relacionadas: