Entradas relacionadas:
Páginas
- Página principal
- Quiénes somos
- Campaña de matriculación 2025 #MatricúlateEnLaPública
- Vídeos Marea verde
- Enlaces a otras webs
- Logos
- Venta de camisetas de la Marea Verde
- Textos y Apuntes Marea Verde
- La Escuela que queremos
- Plataformas y Coordinadoras por la Educación Pública en la Comunidad de Madrid
- Adhesiones Carta por la Educación
- Educación:Acuerdos de investidura (elecciones generales 2015 y 2016)
- Legislación en la Comunidad de Madrid
- LEGISLACIÓN. «Ley Wert» (LOMCE)
- LOMLOE
Direcciones correo, twitter y facebook
Si quieres enviar convocatorias, propuestas concretas o noticias, pedir información, contarnos qué has hecho en tu centro..., escríbenos a accionesmareaverde@gmail.com
Síguenos en twitter: @VenaMareaVerde, en facebook: Ven a marea verde. Y en nuestro nuevo canal de telegram: https://telegram.me/mareaverdemadrid
Consulta también el blog ¡Matricúlate en la Pública! Síguenos en @VenalaPublica y en facebook: Matricúlate en la Pública-Ven a la Pública
Enlace INFORMACIÓN DESTACADA
lunes, 8 de agosto de 2016
1-9-2016: Asamblea NO a la imposición de directores y directoras (18:00 h., en el CP Francisco de Quevedo)
Etiquetas:
#aDedoNo,
#Dedocracia,
#SOSEducaciónPública,
Asambleas,
Cifuentes,
Comunidad educativa,
Convocatorias,
democracia,
Partido Popular,
Propuestas,
Van Grieken
domingo, 7 de agosto de 2016
#PrimariaExiste: CADA ESPECIALISTA EN SU ESPECIALIDAD
Mercedes nos envía esta propuesta:
POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD:
@ccifuentes @R_vanGrieken Cada especialista en su especialidad.#PrimariaExiste
Copia y pega en twitter, twittea y retwittea.
Ayúdanos a mejorar la calidad de la educación.
Comparte, reenvía, difunde por todos los medios posibles.
CCOO anuncia que acudirá a los tribunales y convocará movilizaciones contra las reválidas
Asamblea de Profesores de Alcalá de Henares nos envía este comunicado publicado en feccoo-madrid.org:
El Partido Popular concurrió a las elecciones con una propuesta de Pacto Educativo, pero sigue gobernando en funciones, unilateralmente y sin legitimidad política ni jurídica para hacerlo, sin pactar con nadie, e incumpliendo sus promesas electorales desde el minuto cero.
El Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, desarrolla unas pruebas largas, costosas, injustas y completamente inútiles para la educación que necesitan nuestros jóvenes. Estas pruebas han sido el motor de una gran oposición a la política educativa del PP. El Gobierno no tiene el consenso de las Comunidades Autónomas (con invasión de sus competencias plenas en Educación), ni de la Comunidad Educativa, ni del Parlamento que todavía no ha constituido su Comisión de Educación, Cultura y Deporte, y además se otorga prerrogativas que no tiene un gobierno en funciones para legislar sobre preceptos básicos, de obligado cumplimiento para todas las Administraciones.
El gobierno incurre, con esta norma, en grandes injusticias:
El alumnado sujeto a estas evaluaciones externas homogéneas no habrá cursado programas homogéneos, ya que la aplicación de la LOMCE ha sido caótica. La ley más centralizadora ha conseguido la aplicación con más diferencias de la historia
El esfuerzo de 4 años (ESO), o de 2 años (Bachillerato), para alumnado que haya superado las materias, no habrá servido de nada si se suspende la prueba final.
No existen pruebas finales de estado para casi ningún estudio que habilite para el trabajo. Medicina, ingeniería, mecánica, química… casi todos los títulos se obtienen sin un examen común. ¿Por qué no el de ESO y Bachillerato? ¿Para limitar el acceso a los estudios superiores?
El alumnado se verá sometido a pruebas que duran cuatro o cinco días. En ESO, cada prueba durará una hora y se irán sucediendo con descansos de 15". En Bachillerato, cada prueba durará 90’ y se encadenarán con descansos de 20’.
Aunque se ha anunciado un acuerdo con las universidades, el RD mantiene la capacidad de cada universidad para mantener pruebas propias y el uso discrecional de los resultados de las reválidas para el acceso a los diferentes estudios. El acceso a la Universidad por primera vez en muchos años no se hará en condiciones de igualdad.Ni siquiera la ley puede oponerse al sentido de la historia. Estas reválidas fracasarán como ha fracasado la reválida de 6º de primaria o la Formación Profesional Básica.
La educación se enfrenta a dos grandes retos, la quiebra social y capacidad de las personas de desarrollarse y aprender en un contexto de creación exponencial de conocimiento y de datos.
CCOO recurrirá el Real Decreto de las Reválidas de ESO y Bachillerato porque considera que el Gobierno dicta la norma sin legitimidad jurídica ni política.
CCOO prepara nuevas movilizaciones para septiembre, en defensa de los derechos del alumnado. CCOO considera que el Gobierno volverá a hacer el ridículo, como ocurrió con la aplicación caótica de la reválida de 6º de primaria.El Partido Popular concurrió a las elecciones con una propuesta de Pacto Educativo, pero sigue gobernando en funciones, unilateralmente y sin legitimidad política ni jurídica para hacerlo, sin pactar con nadie, e incumpliendo sus promesas electorales desde el minuto cero.
El Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, desarrolla unas pruebas largas, costosas, injustas y completamente inútiles para la educación que necesitan nuestros jóvenes. Estas pruebas han sido el motor de una gran oposición a la política educativa del PP. El Gobierno no tiene el consenso de las Comunidades Autónomas (con invasión de sus competencias plenas en Educación), ni de la Comunidad Educativa, ni del Parlamento que todavía no ha constituido su Comisión de Educación, Cultura y Deporte, y además se otorga prerrogativas que no tiene un gobierno en funciones para legislar sobre preceptos básicos, de obligado cumplimiento para todas las Administraciones.
El gobierno incurre, con esta norma, en grandes injusticias:
El alumnado sujeto a estas evaluaciones externas homogéneas no habrá cursado programas homogéneos, ya que la aplicación de la LOMCE ha sido caótica. La ley más centralizadora ha conseguido la aplicación con más diferencias de la historia
El esfuerzo de 4 años (ESO), o de 2 años (Bachillerato), para alumnado que haya superado las materias, no habrá servido de nada si se suspende la prueba final.
No existen pruebas finales de estado para casi ningún estudio que habilite para el trabajo. Medicina, ingeniería, mecánica, química… casi todos los títulos se obtienen sin un examen común. ¿Por qué no el de ESO y Bachillerato? ¿Para limitar el acceso a los estudios superiores?
El alumnado se verá sometido a pruebas que duran cuatro o cinco días. En ESO, cada prueba durará una hora y se irán sucediendo con descansos de 15". En Bachillerato, cada prueba durará 90’ y se encadenarán con descansos de 20’.
Aunque se ha anunciado un acuerdo con las universidades, el RD mantiene la capacidad de cada universidad para mantener pruebas propias y el uso discrecional de los resultados de las reválidas para el acceso a los diferentes estudios. El acceso a la Universidad por primera vez en muchos años no se hará en condiciones de igualdad.Ni siquiera la ley puede oponerse al sentido de la historia. Estas reválidas fracasarán como ha fracasado la reválida de 6º de primaria o la Formación Profesional Básica.
La educación se enfrenta a dos grandes retos, la quiebra social y capacidad de las personas de desarrollarse y aprender en un contexto de creación exponencial de conocimiento y de datos.
Las reválidas operan en contra de las dos cosas.
Entradas relacionadas:
sábado, 6 de agosto de 2016
No en mi nombre, Mariano (Jesús Cintora)
- “No votamos a Rajoy y no queremos que nuestro voto sirva para que siga gobernando”, se queja un estudiante
Pero no piensen mal si aquel nombramiento se produjo en plena operación salida de vacaciones y, justo un año después, en el último fin de semana de julio, el gobierno en funciones acaba de publicar en el BOE una de las grandes obras de Wert: los alumnos que aprueben la ESO y el Bachillerato no obtendrán el título si no aprueban las reválidas que impone la LOMCE. Por mucho que hayan superado todos los cursos durante varios años. José Ignacio Wert de retiro dorado en París y, aquí en España, los estudiantes están que trinan porque les acaban de colar, de tapadillo, este regalo de fin de curso.
Y es que, así hace estas cosas Mariano. Las vacaciones de julio empezaron con un hachazo a la hucha de las pensiones (así, como si ya tal) y las de agosto arrancan con otro “homenaje al consenso” (esta reforma educativa tuvo rechazo hasta en su propio partido). Mientras, eso sí, Rajoy sigue deseando que ahora le apoyen para gobernar y que flojee la memoria, como la de esos ordenadores que la perdieron a martillazos.
Tuve ayer una charla con estudiantes, que no tienen la reválida de Wert, pero ojo con lo que me dijeron. En las pasadas elecciones hubo más de 24 millones de votos. 7’9 millones del Partido Popular, casi 5’5 millones del PSOE, más de 5 millones de Unidos Podemos, más de 3 millones de Ciudadanos… Y, si casi 8 millones de votantes del PP no castigaron los recortes o la corrupción, ¿significa que ahora deben perdonársela el resto? Pongamos por caso, ¿esos votantes del Partido Socialista o de C’s han dicho que quieren perdonar al Rajoy del “Luis, sé fuerte” para que siga gobernando? Alguien fue incluso más allá: ¿Es coherente pasar una legislatura pidiendo que Mariano Rajoy dimita y luego darle la llave para que siga en La Moncloa?
Son preguntas interesantes, ahora que pudiera parecer que los demás le dan a Rajoy un “no” por capricho. Como si no existiera alternativa, como si no hubiera habido corrupción, precariedad, desigualdades, recortes… Ayer me lo decía un chaval: “No tenemos la reválida, no somos tan listos como Wert, ni tendremos su ‘suerte’ para encontrar ese curro. Pero no votamos a Rajoy y no queremos que nuestro voto sirva para que siga gobernando el que nos ha hecho todo esto. No en mi nombre, Mariano”.
Artículo de Jesús Cintora publicado en eldiario.es/zonacritica
martes, 2 de agosto de 2016
5 razones por las que las reválidas de ESO y Bachillerato reciben tantas críticas (El Huffington Post)
Reproducimos este artículo que publica hoy el diario El Huffington Post
El Consejo de Ministros aprobó el viernes el decreto que daba luz verde a la aplicación de las reválidas de la ESO y Bachillerato que ya contemplaba la Lomce. El tema se convirtió ese mismo día en trending topic y las críticas hacia el Gobierno y hacia el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, no han dejado de sucederse.
Sindicatos y asociaciones profesionales están cargando contra la medida y la Generalitat de Cataluña ya ha anunciado que recurrirá el Real Decreto. Mientras, Asturias y Baleares han solicitado la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial de Educación.
Aquí tienes las principales críticas que están recibiendo estas polémicas reválidas.
1-. Crean un ‘limbo’
A partir del año 2018, ya no será suficiente con aprobar la ESO o Bachillerato. Los alumnos deberán aprobar también esas reválidas para obtener el título. En la práctica, eso supone que si un estudiante aprueba la ESO pero suspende las dos convocatorias, no tendrá más remedio que cursar la Formación Profesional Básica, dirigida a alumnos de entre 15 y 17 años que sólo han superado el primer ciclo de la ESO. No tiene más opciones si quiere seguir estudiando el curso siguiente.
La Federación de Asociaciones de Directivos de centros Públicos (FEDADI) subraya que el Ministerio de Educación ha creado así un “limbo" en el que van a encontrar los jóvenes que no aprueben la reválida de la ESO y recuerda que lo ha denunciado en varias ocasiones. Alerta, además, de que esta situación va a provocar que en España aumente la tasa de fracaso escolar, es decir, de alumnos que no acaban ni la educación obligatoria.
“¿Qué hacemos si suspende un diez por ciento de los chavales? ¿Les dejamos en la calle?", se pregunta el presidente de FEDADI, Alberto Arriazu, en declaraciones a Europa Press. Asegura que esta situación puede generar un problema logístico porque "no va a haber plazas suficientes" de FP Básica y, sin embargo, en FP de grado medio "se van a quedar vacías".
2-. No se tiene en cuenta el progreso del alumno
Los docentes subrayan que en la evaluación de un estudiante se ha de tener también en cuenta la progresión personal del alumno y su nivel de partida. Y eso, insisten, no se va a valorar en las reválidas.
"Nos preocupa más la prueba de 4º de la ESO porque dadas las altas tasas de abandono y fracaso escolar que tenemos, no nos gustaría que si el alumno ha ido bien pudiera suponer un obstáculo más", asegura el presidente del sindicato de enseñanza ANPE, Nicolás Fernández, quien cree que estas pruebas deberían tener efectos únicamente diagnósticos y no académicos.
3-. Aumentan la desigualdad
El Sindicato de Estudiantes ha denunciado en una nota de prensa que estas reválidas buscan “simple y llanamente expulsar a miles de jóvenes de barrios humildes del sistema educativo". "Y lanzarnos a un mercado laboral precarizado hasta el límite, donde seamos nosotros mismos los que nos convenzamos de que, al fin y al cabo, no nos merecemos mejores condiciones, pues no tenemos estudios para otra cosa”, añade.
Eso es así, según la organización, porque “los recortes de más de 7.000 euros a la educación pública” han supuesto “el despido de 32.000 profesores, la masificación en las aulas, la pérdida de refuerzos educativos y las becas de libros y comedor entre muchas otras cosas”.
“Con la expulsión masiva de jóvenes del sistema educativo se pone la primera piedra para justificar nuevos recortes en el futuro con la excusa de que el número de estudiantes se habrá reducido”, denuncia el Sindicato de Estudiantes.
4-. Son de otra época
El propio Sindicato de Estudiantes ha calificado estos exámenes de “reválidas franquistas” y el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), José Luis Pazos, cree que suponen una “involución” que lleva al sistema educativo español "al modelo anterior a 1970".
5-. Lo aprueba un Gobierno en funciones
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública asegura que la actual situación política y jurídica "deslegitima" al Gobierno en funciones para continuar con el desarrollo de la Lomce y propone prorrogar las normas vigentes actualmente hasta la constitución de nuevo gobierno.
En la misma dirección, el sindicato CCOO ha anunciado que recurrirá el real decretoal considerar que el Ejecutivo dicta la norma "sin legitimidad jurídica ni política".
"El PP concurrió a las elecciones con una propuesta de pacto educativo, pero sigue gobernando en funciones, unilateralmente y sin legitimidad política ni jurídica para hacerlo, sin pactar con nadie, e incumpliendo sus promesas electorales desde el minuto cero", ha señalado el sindicato en un comunicado.
"El Gobierno aboca a quien suspenda la reválida de la ESO a retroceder en el sistema" (EL DIARIO.ES)
Reproducimos este artículo publicado en EL DIARIO.ES
La FP Básica, única opción para los alumnos de 16 años que no aprueben el examen final de Secundaria, es una vía para estudiantes de 15 años con problemas de rendimiento
Otorga la capacitación laboral más baja que existe, consta de dos cursos y aprobar permite acceder a la FP Media o regresar a la reválida
Un alumno que haya repetido curso antes de acabar la ESO sobrepasaría la edad límite para iniciar la FPB y la tasa de repetición está en el 30%
Al final pasó lo que muchos temían. La regulación por parte del Ministerio de Educación de las llamadas reválidas de Secundaria, necesarias para obtener el título, va a dejar a buena parte de los alumnos en un limbo educativo. La norma aboca a los alumnos que las suspendan a retroceder en el sistema yendo a la FP Básica (FPB).
La vía educativa de la FPB está pensada, sobre todo, para estudiantes a partir de 15 años (los rebotados por la reválida tendrán 16) con problemas de rendimiento. Y este es el mejor de los casos. En el peor se quedarán estancados a la espera de repetir el examen o saldrán directamente del circuito educativo.
Además, habrá otros que ni siquiera podrán optar por ese camino ya que se les habrá pasado la edad. Entre los requisitos para acceder a la FPB consta no haber cumplido los 17 años ni cumplirlos durante ese primer curso.
Dado que los alumnos que progresan a curso por año finalizan 4º de la ESO con 16 cumplidos o por cumplir, que es cuando harán el examen de reválida, con solo haber repetido un curso quedarán automáticamente fuera de este itinerario. Y en España uno de cada tres alumnos de 15 años ha repetido algún curso, según datos de la OCDE.
Otro medidor como es la tasa de idoneidad eleva al 37% el porcentaje de estudiantes que, con esa edad, no está en el curso que le corresponde. La lógica hace pensar que los que han repetido algún curso tienen mas posibilidades de fallar en el examen general de Secundaria.
Competencias profesionales básicas
Respecto al programa en sí, la FPB ofrece la cualificación profesional más baja que hay en España. Consta de dos cursos en los que se aprenden "competencias básicas de cualquier familia", explica Miguel Recio, director del instituto Pío Baroja, en Madrid, y responsable de la Fundación de Estudios 1º de Mayo.
"Es una barrabasada [enviar a los suspensos a la FPB] porque no es un estudio postobligatorio, está entroncado en el sistema educativo obligatorio", se lamenta Montse Ros, responsable de políticas educativas de CCOO.
Aplicado al caso práctico, Ros se refiere a que un alumno que aprueba 4º de la ESO en teoría ha concluido su andadura por la parte obligatoria del sistema. Pero si no aprueba la reválida, su única opción es retroceder a una vía paralela, "pensada para alumnos de 15 años que han repetido y están en 3º de la ESO o que hayan repetido dos veces y estén en 2º. Esos son los candidatos normales", explica Recio, que afirma que además "hay que pescarlos para que acudan al curso".
El sentido de retroceso que sufrirán los alumnos se explica porque cuando se titula en la FPB el estudiante tiene dos opciones (siempre que quiera seguir estudiando). Avanzar a una FP de grado medio... o presentarse a la reválida de Secundaria, justo de donde habría venido este alumno rebotado. Además, estos estudiantes se verán con compañeros menores, de 15 años en la mayoría de los casos (y excepcionalmente algunos de 14).
Entre sus objetivos de esa Formación Profesional se encuentran "aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención y resolución pacífica de conflictos (...), fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres (...), afianzar el espíritu emprendedor (...) o preparar al alumnado para su progresión por el sistema educativo", entre otras, según el Ministerio de Educación.
La Comunidad de Madrid añade: "En esta etapa se presta especial atención a la tutoría personal del alumnado así como a la orientación psicopedagógica y profesional del mismo y fomentando la correcta expresión oral y escrita, el hábito de la lectura y la integración en el currículo de las tecnologías de la información y la comunicación".
"Montar y desmontar fuentes de alimentación"
Entre el catálogo de títulos disponibles a nivel nacional ( hay 21 establecidos por el Ministerio, pero no todas las Comunidades ofrecen el catálogo completo) se encuentran Servicios Administrativos, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicaciones, Peluquería y Estética, Reforma y Mantenimiento de Edificios o Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios. Pero ofrece un bajo nivel formativo. Como su propio nombre indica, tiene un nivel educativo "básico" y una cualificación de 1 en el Marco Español de Cualificaciones, que comprende una escala del 1 al 8.
Un ejemplo: "En informática las competencias son montar y desmontar fuentes de alimentación, poner monitores o instalar periféricos", explica Recio.
Además, quienes se oponen a esta salida recuerdan que la FPB ha sido un fracaso, al menos si se atiende a las matriculaciones. En su primer curso de aplicación (el pasado 2014-15) se matricularon 40.468 alumnos para 1º. Este segundo año se contabilizan cursos de 1º y 2º por lo que el total ha subido a 62.025 alumnos. Un incremento global en el que queda camuflado que las matriculaciones de primer año han caído un 40%.
"Las tasas de abandono son altas y las de éxito, bajas", asegura Recio. "Nosotros de dos primeros hemos sacado un segundo con 12 o 14 alumnos", ejemplifica. "Las matriculaciones han caído porque la gente vio que no iban a ningún lado" con este programa, ahonda Ros.
Con el Real Decreto que regula las reválidas el Ministerio de Educación lo ha vuelto a conseguir. La inmensa mayoría de la comunidad educativa está en contra. Sindicatos, asociaciones de familias y de estudiantes y la Plataforma Estatal por la Escuela Pública han mostrado su rechazo al texto por varias razones. Entre ellas, que el Gobierno en funciones no tiene legitimidad para aprobarlo. Las Comunidades Autónomas que no gobierna el PP también se oponen, y Cataluña ha anunciado que no las aplicará. El sindicato CCOO recurrirá el decreto.
Etiquetas:
Alumnos,
Derechos,
ESO,
FP,
FP Básica,
Fracaso escolar,
Gobierno,
LOMCE,
MEC,
Méndez de Vigo,
Partido Popular,
Real Decreto,
Reválidas
ORDENANZA REGULADORA DEL SERVICIO DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Así anuncia el Ayuntamiento de Madrid su proyecto de escuelas infantiles
- A partir del curso 2017/2018 el proyecto educativo y organizativo de las escuelas infantiles del Ayuntamiento de Madrid será el que determine la adjudicación de la gestión. Será la Administración municipal la que establezca el precio al que deberán ajustarse las ofertas presentadas para la contratación
- La Red de Escuelas Infantiles Municipales verá incrementada la financiación y esto garantizará, entre otras, la calidad laboral de los profesionales que trabajan en estos centros
- Con el fin de impulsar y facilitar el acceso de las niñas y niños a la educación infantil se van a reducir las cuotas que deben abonar las familias
- Se reducirá el número máximo de niñas y niños por aula para garantizar la calidad de la atención educativa
- Se potenciará la iniciación al inglés con profesores titulados
- Los contratos de gestión de las escuelas infantiles tendrán preferentemente una duración que abarque cinco cursos escolares. El objetivo es garantizar la estabilidad de los equipos y el desarrollo de los proyectos educativos
LEE LA ORDENANZA COMPLETA AQUÍ
Entrada relacionada
"Despedimos este duro curso escolar" (Plataforma de Madrid por la defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6 años)
"Despedimos este duro curso escolar" (Plataforma de Madrid por la defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6 años)
Reproducimos esta entrada del blog de la
Por fin hoy nos vamos de vacaciones en Educación Infantil, incluyendo a las compañeras y compañeros del primer ciclo, que esperamos algún día puedan tener los mismos derechos que el segundo. Todos y todas nos damos un respiro que adultos y criaturas necesitamos tras un curso tan intenso.
Lo hacemos con alegría por los logros de la lucha contra la imposición de directores en los CEIPS, pero también con la decepción de lo que ha ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid, donde la decisión unilateral de salirse de la Red Pública de la Comunidad se ha seguido de una actuación similar al elaborar y presentar, a finales de julio, las Ordenanzas que habrán de regir esa Red Municipal.
Quizás sea esta última actuación de la Concejalía que regenta Marta Higueras la que ha sido más ofensiva. En especial porque se nos pidió colaboración a todas las organizaciones para presentar una alternativa, tras la enmienda a la totalidad que hicimos del borrador inicial, y no se ha incorporado aportación alguna de las realizadas. Nuestra decepción ha sido enorme al comprobarlo; el duro trabajo, realizado en un tiempo record y en fechas vacacionales muy problemáticas, ha sido completamente ignorado.
Nuestro esfuerzo fue en atención a dar calidad a una Red Municipal que, como Plataforma por la defensa de la Educación infantil, tampoco vemos clara por las incertidumbres de futuro que genera al separarse de la Red general de la Comunidad. A pesar de ello, y puesto que lo vimos como algo que se iba a hacer finamente, nos decidimos a colaborar en un trabajo conjunto y consensuado en aras a que tuviera una calidad congruente con los derechos de los niños y niñas. Pero no ha servido de nada pues la Ordenanza final se ha mantenido tal cual se nos presentó, con modificaciones no relacionadas con las propuestas que hicimos.
Ahora nos sugieren que hagamos alegaciones, en periodo vacacional y con límite de mediados de septiembre. Resulta algo irónico.
En espera del comunicado conjunto que haremos todas las organizaciones de Infantil de Madrid, adjuntamos la enmienda a la totalidad presentada pues entendemos que condensa los puntos cruciales que nos llevaron a rechazarla y a hacer la propuesta que nos pidieron y que, en la práctica, han rechazado en su totalidad.
Deseamos a todos y a todas un feliz y merecido descanso para volver en el siguiente curso con fuerzas renovadas, por y para la Educación Infantil.
Seguiremos informando.
Plataforma por la defensa de la Educación INFANTIL 06
Entrada relacionada
Plataforma de Madrid por la defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6 años
Lo hacemos con alegría por los logros de la lucha contra la imposición de directores en los CEIPS, pero también con la decepción de lo que ha ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid, donde la decisión unilateral de salirse de la Red Pública de la Comunidad se ha seguido de una actuación similar al elaborar y presentar, a finales de julio, las Ordenanzas que habrán de regir esa Red Municipal.
Quizás sea esta última actuación de la Concejalía que regenta Marta Higueras la que ha sido más ofensiva. En especial porque se nos pidió colaboración a todas las organizaciones para presentar una alternativa, tras la enmienda a la totalidad que hicimos del borrador inicial, y no se ha incorporado aportación alguna de las realizadas. Nuestra decepción ha sido enorme al comprobarlo; el duro trabajo, realizado en un tiempo record y en fechas vacacionales muy problemáticas, ha sido completamente ignorado.
Nuestro esfuerzo fue en atención a dar calidad a una Red Municipal que, como Plataforma por la defensa de la Educación infantil, tampoco vemos clara por las incertidumbres de futuro que genera al separarse de la Red general de la Comunidad. A pesar de ello, y puesto que lo vimos como algo que se iba a hacer finamente, nos decidimos a colaborar en un trabajo conjunto y consensuado en aras a que tuviera una calidad congruente con los derechos de los niños y niñas. Pero no ha servido de nada pues la Ordenanza final se ha mantenido tal cual se nos presentó, con modificaciones no relacionadas con las propuestas que hicimos.
Ahora nos sugieren que hagamos alegaciones, en periodo vacacional y con límite de mediados de septiembre. Resulta algo irónico.
En espera del comunicado conjunto que haremos todas las organizaciones de Infantil de Madrid, adjuntamos la enmienda a la totalidad presentada pues entendemos que condensa los puntos cruciales que nos llevaron a rechazarla y a hacer la propuesta que nos pidieron y que, en la práctica, han rechazado en su totalidad.
Deseamos a todos y a todas un feliz y merecido descanso para volver en el siguiente curso con fuerzas renovadas, por y para la Educación Infantil.
Seguiremos informando.
Plataforma por la defensa de la Educación INFANTIL 06
Entrada relacionada
ORDENANZA REGULADORA DEL SERVICIO DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
CONCLUSIONES ASAMBLEA MAREA VERDE 9 DE JUNIO DE 2016
Los miembros de la Mesa de la última Asamblea Marea Verde Madrid nos mandan las conclusiones:
Acuerdos de l@s asistentes:
Acuerdos de l@s asistentes:
MOVILIZACIONES Y ACCIONES:
- 19 JUNIO: Concentración por la mañana en Plaza Jacinto Benavente, en defensa de la Educación pública (FP, escolarización…).
- Otras acciones: visibilizarnos durante la campaña electoral con nuestras propuestas y el propio día de las elecciones.
- 8, 9 y 10-7-2016: IV Jornadas "La Educación que queremos" de Mareas por la Educación Pública (Albacete). Se acuerda participar como Asamblea Marea Verde.
.
SOBRE PROPUESTAS RECIBIDAS:
- ILP Escolarización Inclusiva: Se consensúa la adhesión.
- Fundación Alternativas nos invita al Foro sobre Educación y Sociedad del Conocimiento: se consensúa participación.
- Propuesta de colaboración con el Área de Economía de Podemos Comunidad de Madrid.
- Les agradecemos la proposición y que nos sigan comunicando las propuestas, así como vemos importante mantener los canales de comunicación y colaborar en aquellas cuestiones puntuales que sean del ámbito en las que podamos colaborar. Se acuerda seguir difundiendo la información que nos hagan llegar, pero no hay consenso en la participación permanente como Asamblea Marea Verde.
- Marea Ciudadana propone adhesión al Manifiesto de los Movimientos Sociales de Chamberí sobre el desalojo de “La Morada”. Se lee el manifiesto. Se consensúa adherimos.
- Documento en contestación al pacto que está promoviendo José Antonio Marina, elaborado por la permanente de colectivos que trabajan en el Acuerdo de bases por una nueva ley educativa. Nos llega con poco plazo, se consensúa:
- Se asume por parte de la asamblea el documento
- En cuanto a este documento, se entiende la urgencia, pero no son las formas de funcionamiento.
- Proponer un nombre común al foro de Sevilla y resto de colectivos que están redactando el Acuerdo de bases.
- Ante la invitación de José Antonio Marina al acto por él convocado para hablar de un pacto educativo: se consensúa no asistir al acto y contestar con el documento antes mencionado.
- Sobre acuerdo interin@s: Se acuerda que se envíe, como documento para trabajar, el documento recibido en esta asamblea recogiendo las modificaciones y en la próxima reunión se trate como posibilidad de enmendar y con propuesta de carta.
ASISTENCIAS A
ACTOS Y REUNIONES:
1) Se informa de participación en la manifestación del
28M.
2) Invitación a la XI asamblea de izquierda unida 4 y 5
de junio de 2016, acudió una persona como Asamblea Marea Verde.
3) Invitación a Reunión Grupo Parlamentario Podemos
Asamblea de Madrid sobre iniciativa prácticas en empresas, no pudimos asistir.
4) Información sobre Marea Ciudadana
Se sigue
trabajando en un documento para los partidos políticos, uno más largo y otro
más corto, y el 28 de junio en la asamblea de mareas ciudadanas se hará una
valoración.
PROPUESTAS PARA
DEBATIR EN CENTROS, ZONAS, PLATAFORMAS, COLECTIVOS, ORGANIZACIONES…
- Comienzo de curso. Movilizaciones.
- Debate sobre la negociación del acuerdo interin@s.
PRÓXIMA ASAMBLEA
MAREA VERDE:
Entradas relacionadas:
- Posibilidad de convocatoria extraordinaria si la situación lo requiere en julio (se deja abierto).
- Se propone las fechas entre el 6 y el 8 septiembre para la próxima asamblea.
- Propuesta de orden del día:
1. Aprobación acta anterior e informaciones.
2. Comienzo de curso. Movilizaciones.
3. Debate sobre la negociación del acuerdo interin@s.
4. Otros.
Entradas relacionadas:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)