martes, 6 de octubre de 2015

7-10-2015: Asamblea por la Educación Pública en Rivas (19:00 h., en la Casa de las Asociaciones)

Asamblea por la Educación Pública en Rivas nos envía esta convocatoria:

ORDEN DEL DÍA ASAMBLEA POR LA ESCUELA PÚBLICA 

Miércoles 7 de octubre de 2015

Una vez dejado pasar un tiempo prudencial para que fuesen teniendo lugar las reuniones de AMPAS, FAPA... tal como se quedó en la última asamblea, tenemos la próxima asamblea por la escuela pública el próximo miércoles.

Os proponemos el siguiente orden del día al que se puede añadir lo que consideréis:

En primer lugar, si logramos que asista alguna persona de la Concejalía de educación, información de como acabó el proceso de escolarización, situación de la escolarización actualmente en el Municipio, construcción de nuevos centros, información del Consejo Municipal de educación...  El primer apartado se dedicará a la información de estos temas y a preguntas sobre ello. (Se pedirá de nuevo la presencia del Concejal de educación - como se pidió ya para las dos asambleas anteriores- y esperamos que esta vez con un poco más de éxito).

Resto de temas urgentes

1.- Situación de entidades que colaboran en la asamblea y grado de implicación y colaboración que van a aportar.

2.- Valoración de la situación económica.

3.- Información de la reunión en Madrid de plataformas a la que asistieron dos compañeros.

4.- Propuesta y organización de las acciones que vamos a comenzar a llevar a cabo.

     * Denuncia de conciertos fraudulentos.
     * Denuncia de cualquier recorte en la educación pública. 
     * Campaña contra el área única
     *..........
5.- Participación como asamblea en el Consejo Municipal de educación.

6.- Informaciones varias

Os esperamos
----------------------------------------------
Asamblea por la Educación Pública en Rivas.
mail: asamblea.educacionpublicarivas@gmail.com
Twitter: @RIVASXLAPUBLICA
----------------------------------------------


domingo, 4 de octubre de 2015

Calendario de acciones de la Marea Verde Madrid para la semana del 5 al 11 de octubre de 2015



Lunes 5

5-10-15: Reunión de la Coordinadora x lo Público de Fuencarral - El Pardo (19:00 h, Plaza de Corcubión, 16)

5-10-2015: Reunión de Plataforma por la Escuela Pública en Aranjuez (17:30 h., en las instalaciones del antiguo Centro de profesores de Aranjuez)

_________________________________________
Martes 6

6-10-15: Asamblea de Profesores de Leganés (17:30 h, Avda Derechos Humanos, 19)

6-10-2015: Asamblea de la Coordinadora en defensa de los Servicios Públicos Zona Oeste (18:00 h., en el IES Lázaro Cárdenas de Collado Villalba)

6-10-2015: Manifestación contra la construcción del crematorio M-40 (18:30 h., desde los barrios afectados hasta el Tanatorio de la M40). ¡Firma!

_________________________________________

Miércoles 7
Día de la Camiseta

7-10-15: Concentración de rechazo al aumento de la ratio en las Aulas TGD (18:00 h, frente a la Consejería de Educación)

_________________________________________
Viernes 9
_________________________________________
Sábado 10

10-10-15:Fiesta del Pilar en Verde (19.00 h, Caseta de la Piluka)

_________________________________________
Domingo 11


24 y 25-10-15: IV encuentro Ecología y educación (¡Cambio de lugar!: Colegio Lourdes, C/ San Roberto 8 dup)

31-10-15: Presentación de "La educación infantil de 0 a 6 años en España" (11:00 h, Ateneo de Madrid)

Del 2 de noviembre al 3 de diciembre de 2015: Taller “Micointervenciones en Centros Educativos” (en la casa Encendida)


Envíanos información de las acciones de tu centro/zona a accionesmareaverde@gmail.com

10-10-15:Fiesta del Pilar en Verde (19.00 h, Caseta de la Piluka)

Coordinadora x lo Público de Fuencarral - El Pardo nos envía esta covocatoria

Sábado 10 Oct.- 19 H. FIESTAS DEL PILAR EN VERDE

Actividades del grupo en la caseta de La Piluka (zona de casetas de las entidades, frente a Centro Cultural La Vaguada): Un muro contra los recortes en la Educación Pública

5-10-15: Reunión de la Coordinadora x lo Público de Fuencarral - El Pardo (19:00 h, Plaza de Corcubión, 16)

Coordinadora x lo Público de Fuencarral - El Pardo nos envía esta convocatoria

Lunes 5 Oct.- 19 h. CS. La Piluka (plaza de Corcubión, 16) 
REUNIÓN DEL GRUPO

Orden del día:

1 . La CxP en las fiestas del B° del Pilar
2. Mapeo del Distrito de Fuencarral - El Pardo
3. Preparación de la reunión con el Concejal del Distrito
4. Propuestas para Asamblea Marea Verde 6 oct.
5. Varios

7-10-15: Concentración de rechazo al aumento de la ratio en las Aulas TGD (18:00 h, frente a la Consejería de Educación)

Ángeles (CIDESPU), la Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz y Regulación Interinos nos envían esta convocatoria



La plataforma #5por aula TGD, ha convocado para el próximo 7 de Octubre , a las 18:00 h. una concentración , frente a la consejeria de educación de la calle Alcalá, con motivo de la denuncia y exigencia a la Comunidad de Madrid, de que mantengan la ratio de un máximo de 5 alumnos por aula en los centros de escolarización preferente con aulas TEA.
Solicitan el apoyo explicito de las  

Adjunto sus exigencias  y el cartel de la manifestación:

"Exigimos que la Administración Educativa se vuelque en la atención educativa de calidad a la diversidad, facilitando a los niños y niñas con autismo una educación digna y de calidad, garantizando el principio de igualdad de oportunidades, y que no se desvirtúe, arbitraria e injustificadamente, un proyecto que ha dado resultados muy positivos durante los años que lleva funcionando.  Para ello exigimos:
  • El respeto y manteniendo de la ratio de 5 alumnos/as en cada “Aula TGD”.
  • En aquellos centros preferentes para alumnado con TEA en cuyas “Aulas TGD” se haya superado la ratio de 5 alumnos,se incremente, proporcionalmente al aumento de alumnos/as, el personal de atención educativa para estos alumnos (incremento de P.T. o A.L.) así como de la dotación presupuestaria para su funcionamiento.
  • La creación y puesta en funcionamiento de cuantos centros preferentes para alumnado con TEA sean necesario para atender a los alumnos que precisen este tipo de modalidad educativa. Es necesario que se abran nuevas “aulas TGD”, tanto en infantil y primaria como en secundaria, para asegurar una escolarización digna y de calidad a todos/as los niños y niñas que están recibiendo el diagnóstico de TEA. Es fundamental garantizar la progresión y tránsito del alumnado con TEA a la etapa secundaria, por lo que exigimos que se garantice la suficiente previsión en los cambios de etapa educativa con la creación de nuevas “aulas TGD” en Centros de Secundaria que escolaricen a este alumnado.
  • Que se desarrolle de forma urgente el marco normativoque legisle la estructura, organización y funcionamiento de los centros preferentes para la escolarización de alumnado con TEA, de forma que se garantice una adecuada intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas del autismo, evitando medidas arbitrarias e injustas.
  • Que aumenten el personal del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid que actualmente es incapaz de prestar una atención adecuada y de calidad tanto a los centros como  a los alumnos y sus familias.
Por todo esto,  para garantizar que se cumple la ratio se ha constituido la Plataforma 5 por aula TGD constituida por familiares de niños y niñas con autismo y asociaciones, quienes solicitan el apoyo explícito del resto de entidades que representan a este colectivo, tanto a nivel autonómico como nacional, y aquellas otras entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad en general

Octavillas por la readmisión de profesores y maestros despedidos por los recortes de la educación pública

Regulación Interinos nos envía esta octavilla


La educación de nuestros hijos y alumnos se está viendo perjudicada por los recortes que la educación pública ha sufrido en los últimos años.

Es hora de cambiar la situación, devuélvannos los profesores que enviaron al paro.


Readmisión de profesores y maestros despedidos por los recortes de la educación pública.



Devuélvanlos a las aulas, estaban haciendo un excelente trabajo.





6-10-15: Asamblea de Profesores de Leganés (17:30 h, Avda Derechos Humanos, 19)

ASAMBLEA DE PROFESORES DE LEGANÉS

Próximo día 6 de octubre a las 17,30 horas en los locales de CCOO en el barrio de Los Tilos (Avenida Derechos Humanos nº 19). El orden del día que se plantea es:
- Información de principio de curso.
- Calendario de reuniones.
- Propuesta de actuaciones.
- Varios.

Recordad que el funcionamiento para convocar y garantizar un mínimo de afluencia era:
- El responsable (que era yo) convocaba a los contactos que tenía.
- Cada uno reenviaba el correo a contactos que tenga en otros centros.
- Ángela reenviaba el correo a los correos institucionales de los centros. 


Propuestas de inicio de curso de la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas

Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas nos envía esta información

Enviamos propuestas de la Asamblea de la Plataforma de Vallekas poir la Escuela Pública celebrada el 24 de septiembre. La idea es, al inicio de curso, elaborar y sistematizar en lo posible, las reivindicaciones y propuestas que recogemos de centros, ampas, personas a título individual para dirigirlas a los nuevos gobiernos de la Comunidad de Madrid (en coordinación con el resto de territorios de Madrid, a través de Marea Verde de Madrid) y de la Junta Muniicpal de Puente de Vallecas y también de Villa de Vallecas. 
No son propuestas cerradas, al contrario, nos gustaría que desde centros, ampas, asociaciones...se nos hicieran llegar más propuestas, a ser posible todo lo concretas que se pueda.
Recibid un saludo.


Planteamos dos espacios en los que trabajar y proponer las medidas que creemos pueden mejorar las duras situaciones que detectamos en nuestros centros de Vallecas.
COMUNIDAD DE MADRID
Tenemos que hacer saber a nuestros gobernantes:
Que deben cuidar la Escuela Pública porque es la suya (es la que están gestionando) y es la de tod@s.
Que tenemos que recuperar lo perdido, revertir la tendencia privatizadora.
Plantearnos la calidad en la Escuela Pública.

Planteamos varias líneas de actuación:
INCREMENTAR EL ESPACIO DE LA PÚBLICA:
§  Construcción de centros donde hacen falta
§  Mantenimiento de los centros. Lucha contra el deterioro.
§  Dotación de recursos y material suficientes.
§  Recuperar el programa de Aulas Abiertas de la Comunidad.
§  RATIOS. Conviven centros medio vacíos con otros con aulas masificadas.
§  Como estrategia, utilizar el decreto de mínimos, bajar las ratios en función de los espacios.
§  Recuperar el peso de las familias en los Consejos Escolares.
FACILITAR EL ACCESO A LOS CENTROS PÚBLICOS Y LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN:
§  Hacer frente a los centros-gueto con políticas contundentes de escolarización y redistribución del alumnado con dificultades.
§  Exigir que los centros concertados asuman este tipo de población también y la atiendan de forma adecuada.
§  Grupos heterogéneos.
§  Apuesta por la atención a la diversidad y la compensatoria (profesorado con formación específica para estos grupos). Creación de programas estables.
§  Escolarización equilibrada.

INCREMENTO DE LOS PRESUPUESTOS.
§  Recuperación del profesorado perdido estos años. Oferta pública de empleo generosa. El profesorado está agobiado y no tiene tiempo para pensar, para coordinarse, comunicarse…esto genera desmotivación, improvisación.                 Que haya plantillas estables en los centros (estabilizar proyectos).         Profesorado suficiente y en el momento en que se necesita.
§  Sustitución inmediata de las bajas.
§  Dignificación de los contratos del profesorado interino (recuperar sus derechos).
§  Suficiente dotación económica para los centros. Evaluar y atender a las necesidades de cada centro
§  Becas y ayudas para la población que las necesita. Simplificar las solicitudes.
§  Material escolar, libros ¿Cooperativas? ¿dotación a los centros para préstamos…?
§  Que se apoye a las Escuelas Populares de adultos, que como la de Villa, no tienen local propio y están dependiendo de que alguna entidad se lo ceda o no.

Tratamiento específico del PROGRAMA BILINGÜE DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
El bilingüismo no es la solución, sino el mayor enemigo. Una decisión planificada, para dividir más a los centros y al alumnado dentro de los mismos centros.
¿QUÉ EXIGIR?: ¿BILINGUISMO PARA TODOS? ¿HORARIO AMPLIADO DE LENGUA INGLESA? ¿MÁS INGLÉS PARA TODOS?
Hacer una campaña informativa sobre la realidad del bilingüismo y sus consecuencias, con las AMPAS, hacia las familias. Pedir responsabilidad a la Comunidad de Madrid, una evaluación real: contenidos, alumnado que no llega, etc…
Además….
Educación no formal: planificar recursos, como un conservatorio de distrito, escuelas de artes y oficios…
Mucha población que abandona el sistema al pasar a la FP Básica. Hay que evaluar lo que viene pasando desde su implantación.
Oferta de módulos en centros públicos porque cada vez lo asumen más academias y centros privados.

AYUNTAMIENTO DE MADRID
§  Crear una comisión permanente de educación o Mesa para la educación en el Distrito, con presencia de técnicos del Ayuntamiento, centros, ampas, personal no docente, asociaciones de vecinos, almnado...
§  Recuperar la filosofía de las actividades extraescolares, de ser una forma de crear comunidad educativa y no limitarse a ser guarda de niños y niñas. Desarrollar acción formativa y socioeducativa con las familias y con el alumnado.
§  ESCOLARIZACIÓN: Sensibilizar a la Junta Municipal, por la defensa de la Escuela Pública desde el proceso de escolarización. Trabajar sobre esto con el Ayuntamiento, para presionar a la Comunidad de Madrid en esta dirección. Comisión de escolarización. Que se haga algo porque ha perdido el papel que cumplía como punto de encuentro, y muchas competencias.
§  Recuperar programas y recursos diversos que eran útiles y se han ido recortando.
§  Más profesionales de apoyo: TS, educadores, dinamizadores, integradores sociales, mediadores gitanos… para trabajar temas de convivencia.
§  Más tiempo de apertura de los centros. Centros abiertos al bario-
§  Mecanismos que fomenten el asociacionismo y la participación. Cómo generar participación de las familias. Apoyo para generar estructura de participación. Acompañar
§  Mantenimiento de los centros: más recursos, mejora en los servicios.           Hacer un diagnóstico centro a centro y un mapa de sus necesidades.
§  Favorecer recursos para actividades complementarias: ejemplo, transporte, autocares, gratuidad en las salidas en metro, autobús o transporte público..
§  Apoyo a huertos escolares.
§  Resolver problemas relacionados con la escolarización de alumnado de la Cañada. Hacer una distribución equitativa entre centros ya que se desplazan en ruta.
§  Cómo trabajar con población gitana en la escuela.
§  Programas de intervención socioeducativa, con equipos capacitados para desarrollarlos. No para sustituir al profesorado, sino para complementar.           No se puede tratar a los centros de Vallecas por igual. Paliar desigualdades entre centros, para acercar posibilidades de actividades a realizar y ofrecer recursos.
§  Proponer una bolsa de recursos para necesidades urgentes. Alimentación es un tema fundamental. Hay que hacer algo. Plantear el tema de comedores en los institutos.
§  Monitores de comedor: mejorar la calidad de la atención y la intervención.
Se acuerda pedir una reunión al concejal para tratar estos temas.
Las propuestas a la Comunidad de Madrid, serán enviadas a la asamblea de Marea Verde de Madrid para trabajarlas conjuntamente con otras zonas y distritos. Además insistir en la sensibilización sobre la escolarización equilibrada. Posibilidad de unir plataformas de diferentes distritos de la Ciudad de Madrid


Se propone también organizar espacios para compartir experiencias. Buenas prácticas.

"La densidad de información que proporcionan las malas noticias también educa" (Manuel Menor)

Nuestro compañero Manuel Menor nos envía el artículo de esta semana



Empezar el otoño con sosiego es tedioso estos días: Volkswagen, Cataluña y los libros de texto para niños bilingües de Primaria aleccionan, hartan e intranquilizan.   

Lo de la marca alemana es para echarse a temblar sobre la fiabilidad de los más fiables y, de paso, para aumentar la desconfianza hacia los menos vampiros de nuestros gloriosos emprendedores. Das auto me ha estafado -.así parecen reconocerlo- igual que a otros más de 700.000 pardillos españoles. No es “el” coche, sino tan sólo “un” coche más del montón, trufado de triquiñuelas para llevarse una pasta adicional. En fin, una demostración objetiva –desprejuiciada- de que la iniciativa privada es más eficiente… para alguien con  nombre y apellidos concretos. Es posible que estemos ante una de esas razones que acabarán sirviendo para sacar delante de tapadillo y relativamente rápido, el TTIPS, ese tratado de libre comercio con EEUU que tantas rémoras encuentra para salir adelante sin tener en cuenta a cuantos le ven pegas sobradas, como ha denunciado  Susan George. Al tiempo.

Lo de Cataluña y su posible declaración de independencia el 27 por la noche o el 28 a primerísima hora de Greenvich no es menos educativo para quien quiera dejarse educar. De las muchas lecciones que encierra –y de las que todavía nos quedan por aprender-, me interesa especialmente la del arte de marear la perdiz como fórmula de entretenimiento. A estas alturas de la historia de esta península –no diré de España, por no complicar-, cuando los problemas son de cuidado  y  la  crisis   se   ha  cebado   abundantemente  con  recortes   de  todo   tipo  -también en Cataluña-, la rentabilidad del sentimiento bien manipulado puede dar, a unos, frutos tan interesantes como los del olvido de la mala gestión y, a otros, en lo fructífero que es saber decir constantemente que no a cuanto se mueva: la esclerosis también es rentable. Esperemos que nadie se lastime tras tanta lección acumulada, especialmente intensa en esta pasada semana.

Lo del libro de texto que tanto revuelo ha causado, especialmente en Madrid, tampoco debiera sorprendernos demasiado. Como las otras dos noticias de la semana, con que nos han tapado muchas otras, se veía venir. Quienes conocen la historia de las editoriales y especialmente las de los libros de texto, saben cómo se montó este nicho de negocio en los tiempos primeros del franquismo, quiénes fueron sus beneficiarios principales y cómo, de algunas de estas empresas nacidas bajo una determinada protección muy ideologizada y al lado del poder, nacieron algunos de los grupos de comunicación que tanto renombre han tenido en los últimos tiempos. A todo esto puede seguírsele la pista con relativa facilidad en dos libros ya comentados en esta columna: el último de Gregorio Morán en Akal –que a muchos incomoda tanto-, y el publicado por Marcial Pons recientemente sobre la historia de la edición en España, con un un capítulo particular de Antonio Viñao Frago muy recomendable
.
Esto de los libros de texto tiene un segundo capítulo de enorme interés porque  nada en Educación es aséptico ni sucede por azar. Como en los demás auntos de la vida colectiva, siempre arrastra consigo intereses y conflictos, que no siempre son del interés general aunque se revistan de tal. Fue al compás de la legislación educativa muy cambiante desde 1970 -con la Ley general de Educación y las que siguieron hasta ahora mismo-, cuando se fueron constituyendo estos grupos editoriales y mediáticos. El cambio constante de programas y formas de organizarlos arruinó los libros enciclopédicos anteriores y  generó un movedizo mercado que cambiaba cada poco tiempo, como si las materias de estudio dependieran de un incontinente gusto cambiante… Por aquí llegamos a la razón de que estas editoriales sean un gran grupo de presión ante el Ministerio de Educación. Si recuerdan algunos de las noticias que empezaron a proliferar desde un poco antes del verano, justo cuando Wert se estaba yendo a París, podrán observar las réplicas de ANELE –la asociación gremial de los editores de libros de texto- frente a cuantos hablaban de parar la LOMCE: la inversión para el recambio de textos que conllevaba la nueva ley orgánica ya estaba en marcha. Nunca se le oirá a esta gente una queja frente a un panorama legislativo tan cambiante como el que ha tenido el sistema educativo español en estos 45 años últimos.

En cuanto a la Historia en los libros de texto,  la tradición establecida es que todavía la suelen escribir los vencedores. Tiene pocas posibilidades de ser historia oficial la que ayude a entender con alguna fiabilidad qué haya pasado. Únasele el afán de todo preboste poderoso por dejar huella imperecedera y tenemos el cocktail apropiado para entender mejor los percances de estos libros, a veces tan burdos. Si quieren leer documentación fehaciente al respecto relean aquella Enciclopedia Álvarez que probablemente hayan tenido que estudiar cuando eran niños o que tal vez hayan comprado en alguna reedición última en un arrebato melancólico. La inspiración –obligatoria- de lo que contaba en el capítulo de Historia de España, sobre todo al final, era un librito que había escrito José María Pemán en 1938, que, si entran en el BOE primerizo de esos años –es muy fácil desde Internet-, podrán ver que es la base de lo que como canon único impuso el Instituto de España ese mismo año. A los  antiguos les fue difícil encontrar versiones de “los hechos importantes” en que no se ensalzara al poderoso. La gente común sólo después de la Revolución Francesa empezó a ser considerada sujeto de la Historia. En España este territorio de la Historia siempre ha sido complicado. Como ciencia –o intento de explicación seria y con metodología científica, contrastable y nunca dogmática- es especialidad académica relativamente reciente y con sus propios avatares sobrevenidos de ventajistas, pseudohistoriadores, revisionistas, noveladores y cuentistas de diversa especie disputándole la coherencia de la veracidad –y el espacio de las librerías- a los buenos y muy honestos, que los hay.

Un ejemplo no muy antiguo, pero relevante en lo que sugiere la textualidad de este libro de texto –y sus connotaciones- es el del Diccionario Biográfico Español cuyos 50 tomos ha venido editando La Real Academia de la Historia –teóricamente el no va más en estos asuntos-, increíble en muchos aspectos. Busquen en esta monumental obra pagada con dinero de todos y verán el sesgo que tienen muchas de las entradas, empezando por las de Mariano Rajoy y la propia Esperanza Aguirre, objeto de al menos tres presencias privilegiadas en el librito que deberán estudiar algunos infantes madrileños. Ahí está un ejemplo gozoso para los amantes de “la verdad histórica”. Añádase que la homenajeada por el susodicho libro para Primaria fue aventajada defensora de “Las Humanidades”, cruzada que publicitó ampliamente su imagen, por más huera que fuera. Fruto de aquel afán desmedido   fue un demediado programa de Historia de España en 2º de Bachillerato. Por la infinidad de asuntos que, para selectividad y en tan corto tiempo pretendió abarcar -desde antes de Atapuerca hasta la última noticia de hoy-, quedó muy bien como marketing político, pero ha sido muy poco eficiente educativamente.

Y otro capítulo ineludible –de esta historia que da para una serie- es el que toma en cuenta qué pinta un profesor en clase con un libro de estas características. No digo un padre, que al menos alguno ha reaccionado con responsable dignidad ante lo que debiera haber saltado antes. La dignidad profesional del docente, su libertad de cátedra, su preparación cognitiva y su capacidad crítica, ¿dónde estaban? ¿De qué lado debe ponerse ahora, cuál tiene que ser su actitud? Antes de contar nada a sus alumnos –a quienes se ha obligado a comprar ese determinado libro, con una interpretación tan sesgada de “la modernidad”-, ¿ha de pedir permiso a la dirección de su centro para aprovechar ese material documental y debatirlo en clase? ¿Debería complementar esa información con otras que la contrastaran y corrigieran? ¿Ha de darlo por bueno sin más y hacérselo memorizar a sus alumnos, por pequeños que sean?  Y si hubiera entendido que el libro manipulaba y adoctrinaba indecentemente, ¿debería haberse opuesto antes de comienzo de curso a que se pusiera ese libro de texto como obligatorio?  Si tuviera estas dudas, probablemente entenderá pronto que cuanto haya estudiado de Historia Contemporánea –y de la muy fragmentaria historia actual- probablemente no le sirva de nada. Si, además, es timorato porque puedan dejarle sin trabajo o que sus propios compañeros se mofen de que tenga tales escrúpulos,  no se extrañe si enseguida llega a la amargura de darle vueltas a por qué su oficio  -“paidagogos”-  originariamente era cosa de siervos. Evidentemente, esta no es la buena lección que le enseñaron sobre lo bonita que es “la vocación” de enseñar. Lo siento: entre el otoño, Volkswagen y Cataluña…, la saga de los libros de texto de historia ya es un aburrimiento



Manuel Menor Currás

Madrid, 25/09/2015

viernes, 2 de octubre de 2015

24 y 25-10-15: IV encuentro Ecología y educación (¡Cambio de lugar!: Colegio Lourdes C/ San Roberto 8 dup)

Hemos recibido esta convocatoria:

Por cuarta vez reunimos en diálogo a la ecología y la educación para hacer frente a la crisis socioambiental.

Este encuentro, organizado desde la Confederación de MRPs y Ecologistas en Acción, tendrá lugar el sábado 24 y el domingo 25 de octubre, en Colegio Lourdes C/ San Roberto 8 dup 28011 Madrid Metro Casa de Campo Autobuses Líneas 25, 33, 36, 39, 55, 65 (OJO! Han cambiado la dirección del encuentro Ecología y Educación y no tendrá lugar en el Centro Cultural Galileo).

Aunque la participación es gratuita te agradecemos que rellenes previamente la hoja de inscripción.

Te adjuntamos el programa y te animamos a participar y a colaborar en la difusión.

Un saludo
El equipo dinamizador




En ese enlace encontraréis el programa actualizado (con pequeños cambios) del IV Encuentro de Ecología y Educación.
http://www.ecologistasenaccion.org/article30715.html#outil_sommaire_2


Educar ante nuevos escenarios

Por cuarta vez, queremos reunir endiálogo al ecologismo social y al mundoeducativo, entendido éste en sentidoamplio, para desarrollar una nuevamanera de entender y actuar ante lasenormes dimensiones del empobrecimientoecológico que se avecina.
Coinciden en este momento histórico un declive energético, una crisisclimática, una crisis de biodiversidad yuna crisis económica estructural. Pero junto con ello aparece unareorganización de las fuerzas socialescon nuevas esperanzas al la vez que sedeslegitima el régimen anterior.
Cuál ha de ser la respuesta de laeducación es una de las cuestiones quetrabajaremos en este encuentro

Programa

PDF - 107.9 KB
Programa IV Encuentro de ecología y educación
Sábado 24
10h. Inscripciones y acogida
10.30h Educar para el empoderamiento
Presentación: Carmen Valle
Psicología del colapso. Fernando Cembranos
Educar para mover la historia. César de Vicente
12.30h Descanso
13h. Educar para nuevos escenarios. Construcción colectiva
14.30h Comida
16h. Visita al huerto comunitario Batán
17.30h Prácticas del empoderamiento
El nuevo papel de los movimientos crítico-alternativos en la actual política. Yayo Herrero
La organización en los barrios. Pedro Casas
Domingo 25
10h Experiencias radicales
a. Comedores ecológicos. Abel Estéban
b. Aprender autogestión en un pueblo ocupado. Participantes del campamento Ecologistas en Acción de Sieso de Jaca
c. Centro de Formación Ambiental “La Granjita”. Equipo educativo del centro
12h Descanso
12.30 Presentación del documento 99 preguntas y 99 experiencias para la justicia socioambiental
Una propuesta curricular de aprendizaje partiendo de la pregunta y la experimentación
14h Clausura
Inscripciones: Hata el 24 de octubre
Asistencia gratuita
Agradecemos que hagas tu inscripción con antelación para organizar mejor el evento