domingo, 2 de junio de 2013

"El talento de Mr. Wert": vender la segregación por talentos (Enrique Javier Díez)

REBELION.ORG: EL TALENTO DE MR. WERT


Enrique Javier Díez Gutiérrez
El Ministro de Educación, Jose Ignacio Wert, ha conseguido, contra viento y marea y con la oposición de toda la comunidad educativa, llevar a trámite parlamentario su reforma educativa, que él ha denominado eufemísticamente “ley orgánica de mejora de la calidad educativa” (LOMCE). Y digo eufemísticamente, porque es un proyecto de ley que, en clara contradicción con el título que proclama, es una reforma profundamente clasista y segregadora.
Bajo el paraguas de la existencia de diferentes “talentos” en el alumnado, lo que se pretende realmente, mediante vías paralelas e itinerarios, es romper el actual tronco común en la escolaridad básica y común, desviando y segregando al alumnado con mayores dificultades hacía vías devaluadas e itinerarios segregadores según el “grado de talento” que alguien determine en un momento dado que un niño o una niña posee.

El término “talento”, infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea, es un vocablo recuperado de la terminología bíblica para utilizarlo en esta Ley. Se orienta en un sentido innato y selectivo, que es contrario al principio y la orientación básica de la pedagogía y la psicología actual: toda persona tiene capacidad y deseo de aprender a lo largo de toda la vida, lo que falla es la capacidad para saber motivar y entusiasmar a las personas en el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, en contra de toda evidencia científica, Mr. Wert, en el preámbulo de su proyecto de ley, afirma que “todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para desarrollar una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades”.

Lo primero que habría que preguntarse es quién va a determinar el supuesto grado de talento que tiene un niño o niña y en función de qué criterios y parámetros. Con qué pruebas. En qué momento de su evolución y desarrollo. De hecho, la mayoría de expertos y expertas plantean que, en caso de poder diseñar ese tipo de pruebas que “midan” el talento, este modelo supondría una vuelta al denostado constructo de “coeficiente intelectual”, que ya la ciencia ha demostrado reiteradamente su inadecuación para captar la naturaleza cualitativa, multidimensional, en permanente desarrollo y no mensurable de la inteligencia humana. Además de que hace tiempo ya se han cuestionado las pruebas que se aplicaban para medirlo, pues suponen una visión cargada de prejuicios y distorsionada, que tiende a reflejar la cultura y las prioridades de la persona que las diseñó.

Es un profundo error científico seguir creyendo en el siglo XXI que se nace con talento o no, o unos con un talento muy reducido y otros con un talento extraordinario, o que unas personas tienen talento para llegar al nivel de educación obligatoria y otras personas tienen talento para seguir estudiando hasta el nivel universitario, o que algunas tienen talento sólo para trabajar en lo manual y otras tienen talento para dedicarse a labores intelectuales. Incluso, aunque así fuera, está sobradamente demostrado que es un prejuicio ideológico, marcado por una concepción clasista y segregadora, concebir que la educación no puede potenciar, modificar o desarrollar las capacidades o “talentos” de las personas. Considerar que la educación se debe reducir a “descubrir” el supuesto talento de cada persona y dedicarse a “clasificarlas” y colocar a cada quien en el carril correspondiente al talento que le ha tocado, es un claro prejuicio acientífico marcado por una ideología profundamente clasista. Porque detrás de esta búsqueda, etiquetamiento y clasificación de los supuestos “talentos diversos” lo que hay es una clara intención de colocar a unos en el carril de los estudios de excelencia y otros en el carril de la formación para el trabajo.

Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a las personas con diversidad psíquica o funcional no se las educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil y un despilfarro de recursos, pues no tenían “talentos aprovechables”. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos”, que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que afirma, en contra de la investigación y la experiencia en este campo profesional, que lo adecuado es clasificar a las personas para dar a cada una una vía diferente según el juicio que alguien determina en edades tempranas de los niños y niñas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar.

Ya hace más de dos décadas, Howard Gardner cambió la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples, afirmando que todos las personas tienen la capacidad de aprendizaje y de desarrollo potencial de su inteligencia, y que ésta no es algo unitario e inamovible, sino que es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes, para resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Lo mejor que tiene la propuesta de las inteligencias múltiples es que demuestra que todos y todas podemos y debemos desarrollar todas nuestras inteligencias puesto que todos poseemos, en mayor o menor medida, todas las inteligencias.

Lo que la escuela debe contribuir, por tanto, es a desarrollar la capacidad de entusiasmar a todos los jóvenes por el aprendizaje, proponiéndoles actividades y experiencias motivadoras y unos contenidos apasionantes que les adentren en la aventura emocionante de comprender la realidad y descubrir el saber. Esto sólo es posible a través de un proceso de aprendizaje motivador que facilite realmente que todos los jóvenes puedan desarrollar todas sus inteligencias múltiples y diversas hasta el máximo de sus potencialidades.

El talento de Mr. Wert lo que pretende, en definitiva, es excluir a una determinada parte de la población que ha sido incluida en el sistema educativo en los últimos treinta años. Para esto sí que tiene talento Mr. Wert. Para vendernos la segregación por “talentos”, utilizando algo fundamental en el campo educativo como es la atención a la diversidad. Por eso debemos decirle muy claramente al Ministro de Educación que atención a la diversidad, sí; segregación por “talentos”, no.

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León

sábado, 1 de junio de 2013

#1J: Manifestación de Marea Ciudadana "Pueblos unidos contra la Troika"

1-6-13, a las 18:30: Manifestación de Marea Ciudadana "Pueblos unidos contra la Troika"

Entradas relacionadas:

#1J: Pueblos Unidos contra la Troika (Agustín Moreno)

UN CALVO A LA TROIKA

UN CALVO A LA TROIKA

Dice Christine Lagarde
que es la austeridad
la única salida,
que gastar en sanidad
nos alargará demasiao’ la vida;
muerte al gasto social,
que vendan los hospitales;
quien quiera escuela y universidad
que  pague.

¡Que le jodan a la troika!;
que nos negamos a sus cadenas.
¡Que se lixe la troika!;
su austeridad no vale la pena
So, ¡Fuck the troika!;
que no pagamos si no debemos
¡Va fan culo la troika!;
lo que es de todos lo defendemos.
Los pueblos unidos de aquí y de allá
Juntos repetimos que no a la troika
Porque no admitimos su autoridad
¡No obedecemos a la puta troika! 

Si quieren sobrevivir
los malditos pigs
que besen el suelo;
no deben contradecir
al FMI
ni al banco europeo
Barroso y Oli Rehn
afilaron las tijeras
y Mariano diligente
se fue a por ellas.

¡Que le jodan a la troika!;
que nos negamos a sus cadenas.
¡Que se lixe la troika!;
su austeridad no vale la pena
So, ¡Fuck the troika!;
que no pagamos si no debemos
¡Va fan culo la troika!;
lo que es de todos lo defendemos.
Hoy los pueblos unidos de aquí y de allá
Juntos repetimos que no a la troika
Porque no admitimos su autoridad
¡No obedecemos a la puta troika!


De Lisboa hasta Dublín,
de Roma  París,
de Amsterdam a Atenas.
De New York hasta Berlín,
de Londres a Kiel,
de Madrid a Bruselas.
Con una sola voz
a la troika le decimos
que el pueblo nunca obedece
a quien no ha elegido

¡Que le jodan a la troika!;
que nos negamos a sus cadenas.
¡Que se lixe la troika!;
su austeridad no vale la pena
So, ¡Fuck the troika!;
que no pagamos si no debemos
¡Va fan culo la troika!;
lo que es de todos lo defendemos.

Un calvo a la troika,
un calvo a la troika,
un calvo a la troika,
un calvo a la troika

Descarga la canción aquí y llévala impresa a la mani!

Entrada relacionada:

#1J: Manifestación de Marea Ciudadana "Pueblos unidos contra la Troika"

#1J: Crece el número de adhesiones a la Manifestación internacional "Pueblos Unidos contra la TROIKA"

  • Los sindicatos CCOO y CGT se adhieren a la MANIFESTACIÓN de Madrid.
  • La UGT envía una circular a todos las entidades sociales y sindicales de la Cumbre Social de Madrid proponiendo la adhesión de la misma para que la Cumbre se sume a la  convocatoria del 1 de Junio de 2013.
  • Finalmente la Cumbre Social ha adoptado una decisión afirmativa y se suma a la manifestación de Madrid.
  • El diputado griego Alexis Tsipras líder de Siryza ( Coalición de la Izquierda Radical de Grecia) y el portugués Joao Camargo, representante de “ Que se Lixe a Troika “, también han anunciado su presencia en la manifestación de Madrid donde dirigirán sendas alocuciones a la concurrencia.
La convocatoria internacional ha sido una iniciativa de la organización portuguesa “Que se Lixe a Troika“. Coincidiendo con la conmemoración de la “Revolución de los claveles”, el último 25 de abril se celebró una reunión en Lisboa en la que participaron movimientos sociales de varios puntos de Europa que convinieron en organizar manifestaciones el próximo sábado 1 de Junio con el lema “PUEBLOS UNIDOS CONTRA LA TROIKA”.
Marea Ciudadana de Madrid participó en el encuentro de Lisboa y ha convocado la manifestación en nuestra comunidad autónoma en donde se ha añadido un segundo lema “No debemos, No pagamos”
Horario y recorrido: sábado, 1 de junio, 18:30 en Neptuno -> Cibeles -> Colón -> Sede de la Comisión Europea. Acabará en el puente de Eduardo Dato, donde estará situada la megafonía. Ahí habrá charlas, canciones, batucadas... y alguna sorpresa más.

En la web de UGT:
Los máximos dirigentes de Syriza, Izquierda Unida, PIE, UGT y CCOO comparten la crítica a la troika y apuestan por el empleo y la cohesión social
http://www.ugt.es/actualidad/2013/mayo/b30052013.html#.UahZ8jgGw7Q.facebook
En la web de CCOO :
CCOO de Madrid apoya el #1J "Pueblos unidos contra la Troika"
Anuncia también una gran manifestación el 16 de junio en el marco de las protestas organizadas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).
http://www.ccoomadrid.es/webmadrid/menu.do?Inicio:500821
En la web de CGT:
1 de junio: Un día para luchar contra la Troika
La Confederación General del Trabajo (CGT) llama a la movilización internacional del próximo día 1 de junio contra las políticas de ajustes neoliberales impuestas por la Troika (Banco central Europeo BCE-Fondo Monetario Internacional FMI- Comisión Europea CE).
http://www.cgt.org.es/noticias-cgt/comunicados/1-de-junio-un-dia-para-luchar-contra-la-troika

Entrada relacionada:

#1J: Manifestación de Marea Ciudadana "Pueblos unidos contra la Troika"

#1J: Marea Ciudadana internacional contra la Troika

publico.esTodas las mareas contra la troika

En Madrid la manifestación partirá desde Neptuno, frente al Congreso, y recorrerá la ciudad hasta la sede de la Comisión Europea

Los integrantes de troika europea, el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han conseguido lo que hasta ahora pocas causas habían logrado: unir a los ciudadanos de buena parte del continente para salir a la calle con un mismo lema:"Pueblos Unidos contra la Troika". Este 1 de junio hay convocadas movilizaciones en cerca de un centenar de ciudades de toda Europa para pedir el fin de las políticas de austeridad y una salida de la crisis económica socialmente justa, esto es, que no se rescate a la banca con dinero público, que se lleve a cabo una auditoría ciudadana de la deuda, la paralización de los recortes en servicios públicos. Y también por el fin de la corrupción y una democracia más participativa.
En España la movilización ha sido convocada por la Marea Ciudadana, que aúna al movimiento 15-M a todas las mareas en defensa de los servicios públicos, como la blanca de la Sanidad, la verde de la Educación o la azul en defensa del agua, y colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca o Juventud Sin Futuro. Además, cuenta con el apoyo de varias formaciones políticas entre las que se encuentras Izquierda Unida, Izquierda Anticapitalista o Equo. En total, reúne a cerca de 300 organizaciones y colectivos. En el plano europeo, se han confirmado protestas en un total de 12 países, entro los que están Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Croacia y Eslovenia.
En Madrid, la manifestación partirá a las 18.30 horas de la Plaza de Neptuno, frente al Congreso de los Diputdos, y pasará frente a los principales centros de poder, como la Bolsa y el Banco de España, para llevar a cabo actos simbólicos que representen el rechazo a las medidas de "austericidio" de la Troika. Finalmente, terminará en la sede de la Unión Europea, en la Glorieta de Emilio Castelar. Los organizadores han decidido comunicar a la Delegación del Gobierno que dirige Cristina Cifuentes el recorrido y los horarios de la marcha por los cauces oficiales para evitar, entre otras cosas, que la Policía utilice este pretexto para cargar contra los manifestantes.

Marea Ciudadana ha denunciado cómo la Troika está "imponiendo" determinadas políticas financieras a los países del sur de Europa que los abocan a la pobreza de forma acelerada. "Ni el gobierno español, ni el italiano, ni el griego, ni el chipriota gobiernan realmente, ni nuestros parlamentos realmente deciden porque las decisiones las toman estos organismos donde sus dirigentes no han sido votados, no han sido elegidos democráticamente" aseguraba a EFE el presidente de la ONG Paz Ahora, Juan Rodríguez Bueno. En todo caso, los gobiernos nacionales son "delegados de ese poder central", así que la elección democrática se queda en papel mojado.
"Este es el comienzo de un proceso descentralizado, inclusivo y participativo. Queremos construir colectivamente, uniendo nuestras fuerzas y acciones, protestando internacionalmente contra la Troika" señala la Marea Ciudadana en su manifiesto. "Queremos seguir ampliando nuestras alianzas, tanto a nivel nacional como internacional, ya que somos conscientes de que sólo la suma de nuestras voces podrá detener las nuevas oleadas de recortes que se están preparando. Los pueblos de Europa han demostrado que no están dispuestos a asumir más sacrificios inútiles".
Esta iniciativa surge de un encuentro que tuvo lugar a finales de abril en Lisboa organizado por el colectivo luso Que se lixe a Troika ("Que se joda la Troika"), con apenas medio año de vida y que consiguió sacar a más de un millón y medio de personas a las calles de todo Portugal el pasado 2 de marzo bajo el lema inspirado en la Revolución de los Claveles: "El pueblo es quien más ordena". 
Ciudadanos contra la ' troika '
El Mundo.es

Numerosos países europeos, entre ellos Portugal, Italia, Grecia, Chipre y Reino Unido, se suman este sábado a una protesta internacional contra las políticas de reducción del déficit, bajo el lema 'Pueblos unidos contra la Troika'. En España las ...

Ciudades en España y Europa protestan contra la Troika
Europa Press

La plataforma 'Marea Ciudadana' ha convocado para este sábado 1 de junio movilizaciones en más de 80 ciudades europeas bajo el lema 'Pueblos unidos contra la Troika' con el objetivo de evidenciar "el gran fracaso que han supuesto las políticas ...

La cita europea contra la austeridad llenará las calles de 12 países

En más de 100 ciudades se han convocado movilizaciones contra las políticas de austeridad impuestas por Bruselas. Desde Portugal hasta Grecia, bajo el lema "Pueblos unidos contra la troika", el 1 de junio clamarán contra la pérdida de soberanía ...


Ochenta ciudades europeas marcharán el 1 de junio contra los ajustes de la troika

eldiario.es
  • Más de 80 manifestaciones recorrerán este sábado diferentes ciudades europeas para gritar contra las políticas de ajuste impuestas por la troika, coincidiendo con la visita de sus representantes en España.
  • Madrid, Lisboa, Londres, París o Atenas son algunas de las capitales que se integrarán en esta “marea europea” lanzada por el movimiento portugués 'Que se lixe a troika' (Que se joda la troika en español).

Más noticias en este enlace


#1J: Tod@s l@s manifestantes somos parte de la Comisión de respeto

eL objetivo de la COMISIÓN DE RESPETO es colaborar para que la manifestación transcurra sin incidentes. 

La comisión de respeto está formada por: 
1. Compañer@s de los distintos colectivos que integran Marea Ciudadana,   coordinados por Bomberos quemados. 

Objetivos
  • Controlar la cabecera de la manifestación para ayudar al avance de ésta.
  • Controlar la zona del puente (si finalmente lo utilizamos) para evitar posibles lanzamientos de objetos o cualquier otro incidente.
  • El resto nos repartiremos a lo largo de la manifestación y en caso de incidente, organizaremos a los manifestantes para resolverlo con las pautas que indicamos a continuación:
Acciones frente a infiltrados o violentos
Debemos utilizar estas tres máximas:
  • No violencia. Utilizar el diálogo.
  • Rodear el incidente con la colaboración de manifestantes y tranquilamente dirigirnos en grupo fuera de la manifestación, si es necesario.
  • Grabar los hechos.
2. Tod@s l@s manifestantes.

Es conveniente recordar las instrucciones realizadas por nuestras compañeras de Revuelta Feminista para la anterior manifestación (con una pequeña adaptación. ¡Muchas gracias chicas!)

1- Hemos venido juntas y nos vamos juntas
Ante cualquier provocación o disturbios mantenemos  la calma y nos ayudamos con nuestros miedos. Colaboramos para que no se formen riadas de gente que arrastren a las personas, miramos a nuestro alrededor para ver si alguien puede necesitar nuestra ayuda. El miedo es un acto de protección que tiene nuestro cuerpo, se pone en alerta frente a algo que  te puede hacer daño. El miedo no es malo, al contrario. Solo hay que controlarlo un poquito.

2- Somos pacíficas por elección
Como hemos decidido ser pacíficas, invitamos al diálogo con cualquier persona que esté pensando en cruzar la frágil línea entre la no violencia y la autodefensa,  y recordarles que hay personas que no pueden salir corriendo, carros de bebés, sillas de ruedas y que cuando montamos una trifulca hay que pensar en las demás.

3- Los grupos de afinidad
Haz grupos pequeños  de afinidad: con quien vayas a la mani, vuelve a casa. Si  te separas en algún momento antes, aunque  sea para meterte en un bar, avisa a tu grupo;   mejor que te esperen y así seguir juntas. Es importante estar conectadas entre nosotras. Porque en las marchas multitudinarias es fácil perder gente. Así que busca con quién quieres ir y prepara una dinámica de confianza para estar atentas ante posibles arrestos intimidatorios.

4- Todas somos la comisión de respeto
No se trata de que seamos policías sino de que entre todas colaboremos a cumplir los objetivos consensuados entre todas y recordemos estos acuerdos.

     5 - Si nos tocan a una, nos tocan a todas
Esta premisa es imprescindible. Tenemos que ser consientes de que nuestra unión es lo que nos da el poder. Por supuesto que cada persona a nivel individual puede tomar sus propias decisiones, pero es importante tener conciencia de colectivo ante la represión del sistema, porque no tienen tantas cárceles como para encerrarnos a todas. Si ves que a alguien la están identificando o deteniendo, haz lo que puedas por informar de lo que has visto a las abogadas/os que cubran la manifestación. Cuidado en caer en que nos detengan a todas. Las multas se multiplicarán y el desgaste de la gente que lucha es perjudicial para la lucha.

Abogad@s.
Como en la anterior manifestación habrá abogad@s de guardia:
  • Marc Sanz de Bremond i Fresco
  • Jesús Calpe Ruiz
Lo básico de la ayuda legal no son los teléfonos, sino los nombres de los abogados, que hay que mencionar en caso de detención. No se hace ninguna declaración a la policía: se insiste en que llamen a cualquiera de los dos abogados para la asistencia legal, porque es nuestro derecho básico, y solo en su presencia se hacen declaraciones.

¡Difunde la información, por favor!

Los interinos docentes reparten octavillas en la Casa del Libro al grito de "Viva la Educación Pública"

LA VOZ DE GALICIA.ES: Pitos y aplausos a la reina en la Feria del Libro de Madrid


La inauguración de la 72 edición de la Feria del Libro de Madrid volvió a demostrar este viernes que la brecha entre las instituciones y los ciudadanos se hace cada vez más amplia.La reina, acompañada por el ministro de Educación y Cultura,José Ignacio Wert, fue la encargada de abrir el encuentro más importante del sector en España, pero durante su recorrido, tanto doña Sofía como Wert tuvieron que escuchar los insultos y los gritos de algunos de los ciudadanos con los que se cruzaron, aunque también hubo muestras de apoyo.
«¡Ladrones!», «Viva la educación pública» o «Reforma laboral para la Casa Real» han sido algunos de los gritos y lemas escuchados en el Parque del Retiro. La Reina ha recibido aplausos al coger las octavillas de unos profesores interinos y mientras algunos le lanzaban piropos como «guapa», otras personas insultaban a la Casa Real. Un tercer grupo pedía respeto para Doña Sofía.
Lee la noticia completa aquí 

20 MINUTOS.ESGritos de protesta contra la política educativa en la visita de Wert y la reina a la Feria del Libro

La Reina ha inaugurado este viernes la 72 edición de la Feria del Libro de Madrid, una de las citas culturales más importantes del año y en la que la industria editorial ve una oportunidad contra la crisis para paliar los descensos de ventas de los últimos años.

Acompañada del ministro de Educación, Cultura y Deporte , José Ignacio Wert, y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalledoña Sofía ha hecho un recorrido completo por las 353 casetas que forman parte este año de la feria, durante el cual se han oído gritos contra la política educativa del Gobierno que se han visto mezclados con algunos aplausos a la Reina.

Lee la noticia completa aquí

Amnistía Internacional afirma que la crisis económica ha derivado en crisis de derechos humanos y que los recortes son "violaciones" de estos derechos

LA INFORMACIÓN.COMEsteban Beltrán afirma que "los recortes son violaciones de los derechos humanos"


El director de la Sección Española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, ha declarado que "muchas veces, lo que se llaman recortes son violaciones de los derechos humanos, sobre todo cuando hablamos de educación, salud y vivienda".

El director de la Sección Española de Amnistía Internacional se encuentra hoy en Logroño para participar en los actos de conmemoración del XXX Aniversario del Grupo Local de La Rioja, en los que impartirá una conferencia bajo el título 'Crisis económica = crisis de Derechos Humanos'.

"Lo importante es intentar que la gente entienda que lo que empezó siendo una crisis financiera tras quebrar un banco, se ha convertido en una crisis de derechos humanos, especialmente en el sur de Europa. Ha variado y a través de políticas de austeridad, está teniendo un gran impacto en los derechos de la gente", ha explicado.

Según marca el Derecho Internacional, ha señalado Beltrán, "los gobiernos no deben tomar medidas regresivas, es decir, no podemos retroceder diez años y en el ámbito de salud hemos retrocedido diez años. En el ámbito español, por ejemplo, la ley que hace que se retire la tarjeta sanitaria a inmigrantes".

"No es de recibo que la gente esté indefensa y en España lo está, como cuando es desalojada forzosamente de su vivienda y no pueden acudir a un juez porque no hay una ley que desarrolle el derecho a una vivienda adecuada, ni siquiera se contempla en los derechos fundamentales de la Constitución".

Sin embargo, el director de Amnistía Internacional en España cree que hay solución, para ello debe darse "una mezcla de movilización, cambios legislativos y la acción del poder judicial. Es lo que se necesita para solucionar las violaciones en derechos humanos de vivienda, salud y libertad de expresión y manifestación".

Con "la Ley controWERTida", ¡con la Iglesia hemos topado!

@VidalJuanma nos envía este artículo que ha publicado 

EL DIARIO FENIX.COMLOMCE, una ley controWERTida

Juan Manuel Vidal

El informe PISA sobre el “fracaso escolar” en España supuestamente ha sido el motor de la LOMCE, la nueva reforma de la enseñanza por la que apuesta el PP, con un sistema educativo basado “en la calidad, el mérito, el esfuerzo y la mejora de contenidos”, pero en vez de apostar por la educación pública de calidad, se deja llevar por la innegable influencia de la Iglesia Católica, promotora de que la religión, católica naturalmente, recupere su situación de privilegio en el sistema educativo, pautando el resto de la reforma. Sin más consenso que la mayoría absoluta, el PP impone por rodillo la 7ª reforma de la Democracia.

“La religión, la creencia en la omnipotencia de Dios para el castigo o el premio, nunca tiene por sí misma un efecto civilizador o moderador de los afectos. Al contrario, la religión es siempre exactamente tan civilizada como la sociedad o clase que la sostiene”. Apelamos al sociólogo judío-alemán Norbert Elias para abordar un asunto controvertido o por seguir el juego del título, controWERTido, como es la aprobación de la 7ª reforma educativa de la Democracia, que más parece un nuevo adoctrinamiento y un guiño a la Iglesia Católica que una medida necesaria para ajustar al alumnado en el camino de la perfección educativa.
El origen de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada el pasado 17 de mayo, parte de unos argumentos según los cuales la educación española queda malparada en el informe PISA de la OCDE (2012), criterio justificativo usado como argumento en su preámbulo y justificación. Sin embargo, algunas voces discordantes señalan que “no estamos tan mal, pues no hay diferencias significativas entre la media de la OCDE y la nuestra”, como apuntaba Jesús Jornet, Catedrático de Medición y Evaluación Educativas del departamento MIDE en la Universitat de Valencia, en una conferencia sobre “Igualdad y educación” pronunciada el pasado mes de enero de 2013 en Valencia.
Según Jornet, la “opinión generalizada” derivada del informe PISA, y que la LOMCE usa como excusa, apunta que “el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa, como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación internacionales como PISA”, cuando para Jornet los resultados “demuestran que la posición española se sitúa en la media” de la OCDE en las diferentes oleadas evaluadas (de 2000 a 2009).
El informe PISA 2009 incorporaba el análisis a cerca del estatus socio-económico y cultural (ESEC) de regiones y familias puesto que “el logro medio en un país o en un centro está condicionado por el tipo de población a la que pertenece”. En el mismo, “España obtiene mejores resultados que los esperados por su ESEC”, lo que implica que “la escuela aporta un valor compensatorio de mejora y equidad social”. Jornet afirmaba entonces que “en España el % de alumnos que se sitúa en niveles medios supera el promedio de la OCDE, igualando a países como Finlandia”, que está en lo más alto, pero sí es cierto que “nos falta un mayor número de estudiantes excelentes”.
Nos encontramos pues no ante la garantía de una educación generalizada, sino ante la búsqueda de la excelencia y, para ampliar ese cupo de excelentes, como señala el catedrático de la UV, hay 2 opciones: “La de Finlandia, inclusiva, da más oportunidades a todos; mientras la de Estados Unidos busca la excelencia por la selección de estudiantes”. Pero la opción inclusiva precisa ayudas. “La LOMCE sugiere programas de refuerzo, cierto, pero ¿con qué dinero? Si se opta por una política inclusiva, se requerirá un esfuerzo económico importante”, se pregunta Jornet.
¿Acabar con el fracaso escolar?
Según indicó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, el 17 de mayo, día de la aprobación en CCMM, “la inversión en educación se ha duplicado en la última década y el fracaso educativo también. Por eso hemos aprobado este proyecto de ley. Necesitamos la remodelación urgente de nuestro sistema educativo porque no nos podemos permitir las cifras de fracaso, abandono y paro juvenil”. La reforma tiene entre sus múltiples objetivos el refuerzo de conocimientos instrumentales, flexibilizar de las trayectorias, incorporación y desarrollo de sistemas de evaluación externa, promoción de la autonomía en los centros docentes, frenar la repetición de curso, aumentar las tasas de titulación en secundaria, fortalecer la labor directiva y docente, potenciar las tecnologías de la información y mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras.
El President Artur Mas ha llamado a la confrontación directa de la Ley Wert. Foto: AgenciasEl President Artur Mas ha llamado a la confrontación directa de la Ley Wert. Foto: Agencias










La nueva ley incorpora también las dos modalidades de 4º de ESO, una para los que optan a acceder a la FP y la otra para preparar el acceso al Bachillerato y las pruebas externas al concluir la ESO, a fin de motivar al alumno a esforzarse más, asegurando que quien acceden al Bachillerato o a la FP está suficientemente preparado. En ello incidió el ministro Wert al indicar que una de las nuevas aportaciones al concluir cada ciclo educativo será la evaluación externa en todo el país, si bien éste quiso en todo momento eludir la palabra tabú reválida, anacronismo que retrotrae ineludiblemente a muchas generaciones al pasado, negando la mayor y recurriendo a eufemismos al afirmar que “no son reválidas, ni pruebas de conocimiento, sino de consecución de objetivos”.
Dicho así parecería una reforma estrictamente técnica. Lo controWERTido se halla debajo, cuando se escarba en los argumentos y se encuentra el verdadero carácter doctrinal e instrumental de la reforma. El primer punto polémico es la enseñanza en castellano. El Estado abonará por adelantado el coste de enseñar en castellano en los centros privados para los estudiantes que se decanten por esa lengua como principal cuando la comunidad regional no la ofrezca ni en el sistema público ni en el concertado, según denuncian algunos padres en Cataluña. La medida será transitoria, recuperándose el dinero, unos 5M€/1.000 alumnos, desviándolo de lo devengado a la correspondiente comunidad autónoma. Esta medida ha generado amplio rechazo en Cataluña, donde incluso el Presidente Mas ha llamado a hacer un frente común contra la LOMCE al considerarla una agresión contra Cataluña. Tengo curiosidad por saber cuál será la postura del Arzobispo de Barcelona, Lluis Mª Martínez i Sistach, o de los mismísimos abades de Montserrat. 
La Ley WERT ya es calificada por algunos como “un atentado” contra el modelo público, que apuesta por la segregación escolar por sexos, pero sobre todo por la religión como asignatura o su alternativa, Valores Sociales y Cívicos en Primaria y Valores Éticos en Secundaria. Pero es que esta ley contradictoria, porque por un lado la religión será optativa, pero por otro lado puntuará en el expediente académico, como las matemáticas o la historia, incluso para obtener becas o para los procesos de admisión de alumnos, cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que los niños deben estudiar las creencias e ideologías que sus padres decidan hasta su emancipación, sin imponerse obligatoriamente por el sistema escolar.
Esta decisión incurre en una “evangelización” programada desde la propia Iglesia, es decir, que sea la Jefatura de la Iglesia quien rija en la enseñanza de la educación religiosa, lo cual no ocurre ningún otro país europeo, donde las directrices, incluso en materias similares, las da el propio Estado. Recordemos que el Concordato firmado por España con la Santa Sede en 1979 contemplaba la existencia en el expediente escolar de la asignatura de religión católica pero sin carácter obligatorio, pero también albergaba la existencia de colegios concertados, aunque sostenidos con dinero público, lo cual fue una interpretación contradictoria sólo existente en Bélgica y España.
Pese a todo, José Ignacio Wert afirmó el pasado lunes en los micrófonos de la Cadena SER que “esta ley es un antídoto contra el abandono escolar y contra los resultados mediocres en las evalucaciones internacionales”  y que él no se ha plegado a la Conferencia Episcopal, “solo he recogido el acuerdo con la Santa Sede” cuando, según la Oposición, esta ley no solo hace un guiño a la Iglesia sino que impone la religión con el mismo valor que la historia, las matemáticas, etc.
En el colmo del cinismo, Rafael Hernando, portavoz adjunto del PP en el Congreso, señaló que los modelos educativos socialista y nacionalista “han estado más pendientes de la ideología y el adoctrinamiento que de la formación de calidad… estas cosas son las que luego se pagan en las evaluaciones internacionales”. Por eso, desde la Oposición, Rubalcaba se pregunta “¿qué tiene que ver la calidad de la educación con que la religión cuente para una beca o para entrar en medicina?”, ahondando en que “la iglesia ha ganado y la derecha, de manos de la Conferencia episcopal, nos devuelve a los 80”, y anuncia que de seguir esta ley pedirá la ruptura del Concordato, cuando el PSOE tampoco lo abordó hasta ahora.
Una reforma anacrónica
La Religión, tradicional e histórica “maría”, en un país aún con fuertes ataduras católicas, se ve manifiestamente privilegiada en esta nueva ley, pasando a contar como asignatura evaluable. Cínicamente, cabría señalar que mejor no quejarse demasiado, porque ello no hará sino mejorar los expedientes de alumnos que así verán infladas aún más sus calificaciones, de por sí reflejo en muchos casos de un trabajo cada vez menos exigente. Pero el asunto, ya sin frivolidades, no es baladí. Como apunta Francisco Salvador, Profesor de Literatura con amplio bagaje en la enseñanza secundaria española, “aquí lo educativo es secundario. Estamos ante un problema de poder político e influencia clerical manifiesta en el ámbito de la sociedad civil. La legislatura actual es clave para que la jerarquía eclesiástica católica, que reclama desde 1990 con la LOGSE un mayor peso de la asignatura de Religión en las aulas, lance su órdago”.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Antonio Mª Rouco Varela, parece el gran ganador con esta Ley. Foto: AgenciasEl presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Antonio Mª Rouco Varela, parece el gran ganador con esta Ley. Foto: Agencias










El Concordato español es un anacronismo impropio de una educación pública de carácter laico, pero la Conferencia Episcopal decidió hace tiempo sacar el mayor partido no solo a sus prerrogativas, sino a su influyente posición en el actual gobierno del PP.  Por eso Salvador incide en que se trata de un “bandazo ideológico vinculado a la mayoría del PP y mientras dure esa mayoría existirá esta ley, por lo que no debemos descartar una 8ª reforma, y luego una 9ª, pues el consenso, parece imposible, dado que la educación parece un arma arrojadiza, carente del pacto de Estado necesario, donde prime lo educativo y sus reformas sean mínimas, en fondo y forma, y nunca sustanciales como la reforma que ahora se pretende”.
Dejando de lado sospechosas e interesadas actitudes, esta norma supone cuando menos ignorar el agnosticismo o indiferencia socialmente crecientes entre los jóvenes y en el conjunto de la sociedad, amén de un obvio y manifiesto  laicismo. Ante este panorama, si toda la apuesta de la Iglesia oficial para frenar un irreversible proceso de secularización radica en ampliar el peso de la asignatura de Religión, flaco servicio se le está haciendo a un espíritu evangélico y auténticamente cristiano.
Más allá de la clericalización o secularización educativa, debíamos cuestionarnos qué clase de ciudadanos estamos formando y si modificaciones legales de estas características son contraproducentes para el normal desarrollo educativo de un país. La educación es uno de los pilares de todo Estado y su estabilidad condiciona la arquitectura interna durante generaciones. No debía por tanto frivolizarse con su alteración tan a la ligera. Esta reforma se une a los recortes hechos en 2012 recabando protestas en todas las direcciones contra Wert. La Plataforma por la Escuela Pública (FETE-UGT, CCOO, Sindicato de Estudiantes, CEAPA y STES) ha vuelto a tomar la calle al considerar la LOMCE la otra cara de los recortes, con un sistema más barato que separa y selecciona, adelantando itinerarios y recuperando las reválidas, en vez de ofertar una mayor atención a la diversidad con ayudas, refuerzos, etc., más costosa.
La convivencia pacífica y simultánea de la educación pública y privada ha garantizado la escolaridad de los más pequeños, independientemente del poder adquisitivo de sus progenitores, si bien algunos gobiernos autonómicos han mostrado cierta tendencia a la concesión de facilidades a intereses privados, especialmente religiosos y, dentro de éstos, a ciertas órdenes con las que comulgan algunos altos responsables. Esta ley discrimina a los alumnos y privilegia a la enseñanza privada frente a la enseñanza pública. Es una ley ideológica disfrazada bajo excusas técnicas, sobre todo cuando no hay imposiciones desde Bruselas, pero tampoco un ápice de consenso con la bancada de la Oposición, ni siquiera aproximaciones para su aprobación en el Congreso.
El debate secular sobre las virtudes de lo público y lo privado ha llegado con este gobierno del PP a su máxima expresión, supeditando los recortes educativos y la austeridad al avance de la grave situación económica, como si la educación fuera un derroche y privilegio al alcance de unos pocos elegidos y no un derecho universal como reconoce la UNESCO. La educación requiere proyectos estables, duraderos y normalidad tanto para padres, como para profesores y alumnos. Solo una reflexión final: si la jerarquía eclesiástica piensa que la invitación a la fe y a la evangelización va a poder hacerse desde el marco de una asignatura obligatoria, deberían revisar seriamente sus criterios educativos. La propia UNESCO indica que “educar es contribuir a la formación de personas libres y responsables”, no adoctrinadas ni gregarias.