lunes, 1 de abril de 2013

4-4-13, a las 18:30: Asamblea de la Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz

La Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz nos ha enviado este correo:

Buenas tardes:
Como habéis podido comprobar por los correos anteriores, son varias y muy importantes las propuestas y tareas a realizar durante las próximas semanas, por eso convocamos desde la Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz a todas las personas y colectivos identificados con la Marea Verde del distrito, a una asamblea el próximo jueves 4 de abril a las 18:30 en el IES Juana de Castilla, donde prepararemos a nivel local las diferentes acciones. 

Un saludo
Plataforma por la Escuela Pública de Moratalaz

Construir la alternativa (Agustín Moreno)


“La democracia, toda democracia es un proceso
en construcción” (
Paco Fernández Buey)

Realmente vivimos tiempos sombríos, que diría Brecht. Aquellos que todavía ríen ignoran el posible despido que les puede afectar, los recortes que sufrirán, las nuevas subidas de impuestos, el deterioro de los servicios públicos, los años que tendrán que seguir trabajando más allá de lo razonable y la merma futura de su pensión. Ya no hay muchos jóvenes que rían porque sufren el brutal paro, conocen la inseguridad laboral y quizá estén haciendo las maletas. Los griegos han sido empobrecidos un 40%; en España vamos, de momento, por el 22% y el paro es mayor, la desprotección aumenta y se convierte en humillante en muchos casos.

El problema de España es sobre todo político. Las crisis económicas y financieras se repiten periódicamente, pero son la consecuencia de las equivocadas políticas que se han aplicado durante mucho tiempo: modelo especulativo, dependencia tecnológica, subvenciones a los empresarios, mercado de trabajo degradado y con bajos salarios, excesivo gasto militar… Y la rampante corrupción: se repartieron comisiones delincuentes metidos a concejales y políticos, se financiaron los grandes partidos, se enriquecieron los sinvergüenzas. Acabó la fiesta del ladrillo, nadie pagó la cuenta y ahora nos la pasan a todos nosotros.

La crisis tiene un carácter político que presenta rasgos más importantes incluso que la crisis económica. Desafección política y electoral, desconfianza hacia partidos, instituciones y casta política. Deslegitimación que se resume en  el “No nos representan” como metáfora del alejamiento de los ciudadanos de lo que consideran  un simulacro de democracia.

Cuánto vamos a aguantar, se preguntan muchos, conscientes de que la política de ajuste nos lleva al abismo, a levantarnos cada día con un nuevo recorte de derechos. En Grecia resisten, y algún día de huelga y de protestas ardieron bancos y edificios en Atenas. En algunos barrios sublevados contra la injusticia como la Exarchia los vecinos y los jóvenes anarquistas se autoorganizan en la solidaridad y en la lucha: no entra allí la policía. Aquí se han quemado cuatro papeleras con un alto coste de detenciones y el Ministerio de Gobernación, dirigido por un tipo del Opus Dei, quiere criminalizar a la PAH por los escraches, porque consideran que no entra en el sueldo de los políticos que actúan contra el pueblo que les llamen sinvergüenzas y ladrones. La vía para cambiar las cosas no es la violencia. La violencia suele ser el recurso que ejerce el poder para mantener inmutable la injusticia y en ese terreno llevamos las de perder.

Si tras la Transición había quien hablaba del desencanto por la quiebra de expectativas, hoy podríamos hablar del tiempo de la desesperanza.  O de la simple espera a que llegue algún día el final de esta pesadilla. Y esto es lo peor. El desánimo y la pasividad son los aliados cruciales para que el poder imponga sus políticas. Aquí nada va a cambiar a mejor por sí solo. Cuando una parte importante de la sociedad no es capaz de armarse de esperanza y juntar un volumen importante de optimismo y de energía transformadora, el horizonte se nos cierra más a todos y la vida se vuelve más angustiosa.

Ha empezado a haber un importante proceso de movilización. Pero la pregunta que se hace todo el mundo es si va a servir para algo. O si al final, a pesar de tanta calle y huelgas, acaba ganando de nuevo las elecciones la derecha, un gobierno que se protege de los ciudadanos, o los que también harían políticas económicas liberales. Por todo lo anterior, los ciudadanos tenemos la responsabilidad de cambiar las cosas. De lo contrario, la movilización sin expectativas de cambio se convierte en una rutina de manifestaciones. Y acabarían teniendo razón los que dicen que cada pueblo tiene el gobierno que se merece, por odioso que nos pueda parecer. Y, en este caso, estaremos más cerca de ser súbditos políticos y esclavos del mercado, que ciudadanos libres.

Como parece que Rajoy no va a dimitir voluntariamente, ni se vislumbra siquiera una moción de censura, hay que mantener la movilización sostenida y toda la desobediencia civil susceptible de generalizarse. También hay que crear y desarrollar espacios de autonomía ciudadana y formular propuestas alternativas para influir en las instituciones y fuerzas políticas. Pero no hay por qué renunciar al espacio político-electoral, el reto es recuperarlo para la ciudadanía. Y para ello es fundamental trabajar de cara a las primeras elecciones políticas que se celebren. No importa de qué sean las elecciones. Hay que convertirlas en un profundo rechazo de la política de saqueo de derechos que se está practicando.

Y en algo más importante si fuéramos capaces: un profundo cambio político que conllevaría un proceso constituyente hacia una democracia real. “La cuestión clave estriba en cómo conseguir que las reivindicaciones aisladas o sobre temas concretos (…) confluyan en un proceso constituyente protagonizado por las mayorías sociales, por las clases populares, por lo que se ha dado en llamar el 99%”, como dice Gerardo Pisarello en un interesante artículo sobre el tema.

Si estamos a un año de las elecciones europeas, no hay tiempo que perder. Hay que seguir en la calle deslegitimando un poder ilegítimo que actúa al servicio de los mercados, que arruina al país, que incumple por completo su programa electoral. La lucha es importante, pero hace falta una alternativa que sea palanca de cambio. Josep Fontana lo expone muy crudamenteQue salgan en manifestación los jóvenes no importa a nadie. Mientras vayan a la Puerta del Sol o la plaza de Catalunya y sus padres voten al PP o a CiU, no hay nada que hacer.

En este país ha habido ejemplos históricos que conviene tener presente. Siempre que se ha producido un cambio político en profundidad: la “Gloriosa” de 1868 (que acabó con el trono de Isabel II), las elecciones municipales de 1931 (que permitieron la proclamación de la II República), hubo previamente un acuerdo amplio y muy plural de las fuerzas políticas de la oposición. El Pacto de Ostende o el Pacto de San Sebastián permitieron que el pueblo español visualizara la alternativa de cambio y se volcara en los levantamientos populares que apoyaron a Prim y  a Serrano, o fueran a votar masivamente por las candidaturas republicanas en una elección de concejales.

Hay que ponerse manos a la obra, a allanar el camino para dar con una alternativa política esperanzadora y viable. Y en este proceso deben de participar todos y todas las personas, movimientos ciudadanos, miembros de organizaciones y sindicatos, partidos políticos que sientan la urgencia de cambiar la situación política, económica y social en España. Hay que arremangarse para la tarea, teniendo en cuenta que, como decía Paco Fernández Buey, la política sin ética es politiqueo y la ética sin política puede ser narcisismo.

No nos sirve el PSOE, si no cambia de programa de forma radical, ya que practica una política que les hace ser parte del problema y no una solución. Lo que podríamos llamar el “socialismo de derechas” que implantó González y que consiste en  una impostura de izquierda para hacer políticas económicas neoliberales que apenas se diferencian de la derecha; no olvidemos el cambio constitucional del artículo 135 para que el pago de la deuda sea la gran prioridad, es decir, la rendición del Estado Social a la deudocracia. Por otro lado, practica la “política de la fruta madura”, esperando que el desgaste del PP por la crisis le permita recuperar el poder y seguir jugando al eterno juego del bipartidismo cómplice. Es decir, esperando no ganar las elecciones, sino que las pierda el gobierno; y para ello no necesitan renovación ni cambio programático de fondo.

No es suficiente el avance que pueda experimentar IU. Las encuestas le pronostican hasta un 15% y es importante y merecido, pero hace falta más presencia política y electoral para cambiar las cosas de raíz. Y se necesita generosidad política para entender que los intereses generales deben de estar por encima de los de la formación, después de tantos años de travesía del desierto.

Habría que crear algo así como “el partido de los honrados”, “el frente por la decencia”, donde se sientan representados esa amplísima mayoría que padece las políticas actuales y que necesita un referente político electoral. Que necesita recuperar la ilusión de que es posible acabar con la falsa política de apaciguamiento de los mercados que conduce al recorte si fin. Para que no se quede la indignación en casa y llegue a las urnas, porque la abstención es un regalo para el poder que seguiría gobernando tan deslegitimado como ahora. Para salir de la actitud de espera, para romper el miedo.

Para ello, haría falta avanzar en una serie de líneas de acuerdo: un programa de mínimos que cuestione la política de ajuste, se plantee la recuperación de derechos expoliados y los objetivos del empleo, la protección social y los servicios públicos; una orientación hacia un proceso constituyente que cambie las bases del modelo político, que resignifique el concepto de democracia y cambie la ley electoral; una elección de candidatos con criterios muy participativos, representativos y plurales (mujeres, jóvenes, afectados, personas con la formación necesaria…); un código ético muy riguroso en el ejercicio de los cargos públicos, la limitación de mandatos y la revocación; así como todas aquellas propuestas de interés que se consensuen. En resumen, un programa alternativo y una bandera ética.

Cómo se llame el movimiento de alternativa (unidad popular, bloque progresista, frente amplio, océano de mareas…) no es lo más importante, aunque debería no tener connotaciones excluyentes ni que produzcan rechazo y que sirva para sumar y construir. Que dispute el poder institucional y combine ésta presencia con la organización en las bases y la movilización social.

Para que esta alternativa política ciudadana cristalice, tienen que participar los ciudadanos comunes. Pero el mayor riesgo no es la radicalidad del proyecto sino los sectarismos y contra ellos hay que  vacunarse. Como decía Paulo Freire, “la radicalidad es tolerante, mientras que el sectarismo es ciego y antidemocrático, aferrado a sus certezas. El radical está al servicio de la verdad, mientras que el sectario está al servicio de su verdad, que además pretende imponer”.  De ahí que el sin duda difícil debate sobre proyecto y propuestas no debe de estar reñida con un funcionamiento amable que permita confluir a muchos y desmontar de forma paciente los sectarismos  bloqueadores.

Si falta la inteligencia necesaria para construir la alternativa, el futuro nos deparará más desigualdad, menos derechos y más represión para imponerlo. Estamos ante la ocasión histórica de acabar con el bipartidismo de esta segunda restauración borbónica, de cambiar de base esta sociedad y abrir un nuevo proceso constituyente. No va a ser fácil, seguro. Pero el 23-F demostró con un gran éxito en la movilización que es posible la unidad de muchas mareas o movimientos sociales, ciudadanos y políticos. Quiero mantener la esperanza de que seamos capaces, pero no tengo la certeza. Si lo conseguimos y luchamos tendremos esperanza, por ello estamos obligados a intentarlo.
Agustín Moreno es profesor de Enseñanza Secundaria en Vallecas (Madrid) y miembro de la Marea Verde.
Artículo publicado en cuartopoder.es

Resumen de comunicaciones 31-3-13 (Aulas en la calle)


RESUMEN DE COMUNICACIONES
Nuevo vídeo #PancartaViajera. 

Detalles próxima sesión Aulas en la Calle.

La próxima sesión tendrá lugar en Leganés para protestar contra el inminente cierre de algunos colegios públicos de esta localidad (Verbena y Valle Inclán). Podéis encontrar más información en los siguientes enlaces. 
Las comunidades educativas de estos centros necesitan nuestra ayuda y estamos coordinando con ellas la acción del mes de abril. De momento los datos que tenemos son los siguientes: 
  • La sesión se celebraría el 21 de abril en la Pza de España de Leganés entre las 12 y las 14h. 
  • Les ofrecemos la temática que ya teníamos prevista pero abierta a sus propuestas: Talleres, animaciones  y cuenta-cuentos relacionados con las obras "NADARÍN" y "POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA", que abordan el tema de la inclusión y la cooperación. 
  • Buscaremos la colaboración de la plataforma "Ni un cole menos" y de todas las comunidades educativas de Leganés que quieran ayudar.
Todas estas cuestiones están sujetas a vuestra valoración y pendientes de ser concretadas en la asamblea del sábado 6 de abril, a las 11 de la mañana, en el CEIP RAMÓN Y CAJAL (FUENLABRADA). 

Un saludo. 

8-4-13, a las 18:00: Charla informativa LA LOMCE A DEBATE

El próximo 8 de abril tendrá lugar en Valdemoro la charla informativa LA LOMCE A DEBATE con la presencia de Pedro Uruñuela y José Luis Pazos.

LA LOMCE A DEBATE
Lugar: Centro de Asociaciones (calle Río Manzanares, 4)
Lunes 8 de abril, 18 horas.

Ponentes:
Pedro Uruñuela (inspector de educación)
José Luis Pazos (Presidente de la FAPA Giner de los Ríos)

Organiza: Delegación FAPA Giner de los Ríos en Valdemoro
Colabora: MAREA VERDE de Valdemoro


Próximamente os enviamos el cartel y demás material
MUCHAS GRACIAS.

6 y 7 de abril: Curso del Proyecto FERYA (Familias en Red y Activas) organizado por la FAPA Fco. Giner de los Ríos

FAPA Francisco Giner de los Ríos nos ha enviado este correo:

Estimados/as compañeros/as:

Recordamos que los próximos días 6 y 7 de abril se realizará el curso del Proyecto FERYA (Familias en Red y Activas) para poder llevar a cabo, en nuestras asociaciones, iniciativas de prevención en el consumo de drogas, aún quedan varias plazas disponibles.

El curso se va a realizar en la sede de CEAPA, en Puerta del Sol nº 4, 6ª planta.

El objetivo del curso es ofrecer formación, y a su vez herramientas, a los padres y madres para que sean capaces de poner en marcha iniciativas en sus centros y en sus propias familias que ayuden a prevenir estos riesgos.

Para inscribirse podeis hacerlo enviando un correo a info@fapaginerdelosrios.es o llamando al teléfono 91 553 97 73 ó 91 534 58 95.

Más información en el siguiente enlace: http://www.fapa.es/index.php?m=actualidad

Un cordial saludo

FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

3-4-13, a las 18:00: Reunión de la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez

La Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez nos ha enviado este correo:

Estimados amigos:
Os adjuntamos la convocatoria de reunión para el próximo miércoles 3 de abril a las 6 de la tarde en los locales de CC.OO. Como el punto principal son las aportaciones al borrador del nuevo reglamento del consejo escolar municipal, os lo adjuntamos también.

Por otro lado, recordar que ya estamos terminando de recoger los relatos para el concurso, pues el plazo termina este viernes 5 de abril.

Un saludo

Próxima reunión, 
el miércoles día 3 de abril
en los locales de CC.OO.*
(Carretera de Andalucía, 45)
a las 18’00 h.

Temas a tratar:
  • Análisis y propuestas al borrador del
  • nuevo reglamento del consejo escolar
  • municipal de Aranjuez.
  • Concurso de relatos
  • Informaciones varias.
  • Ruegos y preguntas.

*NOTA: Como sabéis, nos es imposible reunirnos en centros educativos por la denegación de permisos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, así como del Ayuntamiento de Aranjuez.


Si eres madre o padre, docente o alumno, con preocupación por la situación de la enseñanza pública en Aranjuez, acude a esta convocatoria abierta, exprésate y participa.

Porque la educación no debería ser un negocio

Puedes descargar:

Sí hay dinero: Educación paga 46.000 euros a una empresa vinculada al PP para que optimice el gasto en limpieza

cadenaser.comEducación paga 46.000 euros a una empresa para que optimice el gasto en limpieza
La Comunidad de Madrid ha adjudicado un concurso para que le asesoren sobre cómo ahorrar en costes de limpieza de los inmuebles de la Consejería de Educación. La empresa elegida tiene vínculos con el Partido Popular. El socio director trabaja actualmente para FAES

JAVIER BAÑUELOS 28-03-2013

La Consejería de Educación admite que los contratos actuales se han quedado obsoletos, y necesitan saber por dónde mejorar la eficiencia. Es la explicación que alegan para justificar el concurso que han adjudicado a la empresa ENEAS SECTOR PÚBLICO. Esta empresa ya se llevó un contrato similar en 2009. Fue para "optimizar el gasto en telefonía de los edificios de la Consejería de Educación"

La Comunidad de Madrid se va a gastar 46.585 euros para que le hagan un "análisis para optimizar el gasto en limpieza de los edificios de Consejería de Educación". Es decir, la Consejería de Educación pagará a una empresa privada para que le digan cómo ahorrar.
En concreto afecta a 58 edificios de la Consejería: a institutos, escuelas de idiomas, centros de adultos, conservatorios... En todos ellos, según fuentes de la Consejería de Educación, los contratos actuales de limpieza se han quedado desactualizados.
Es decir, según han explicado a la Cadena SER desde el departamento de Lucía Figar, esos contratos estaban generando "pérdida de eficacia, y de dinero" para la administración. Por eso, la Comunidad ha decidido encargar un estudio para racionalizar el gasto.
Críticas por despilfarro
Hasta aquí todo claro, aunque hay quienes no entienden que la Comunidad de Madrid pague más de 46.000 euros a una empresa privada para que hagan su trabajo. Según CC.OO este es un ejemplo más del despilfarro de la administración
"A nadie le cabe en la cabeza, en una casa, por ejemplo, pensando en economía doméstica, que cuando uno quiere ahorrar, contrate a alguien para que le diga cómo hacerlo. Lo lógico es contar primero con los recursos propios", explica la portavoz de educación en CCOO, Isabel Galvín.
Justificación
Desde la Consejería de Educación se dice en cambio que es la vía más económica para mejorar la eficiencia en lo que se gastan año tras año en limpieza. De hecho, mantienen que en el concurso se han garantizado que la "empresa adjudicataria cobrará en función del ahorro que genere su análisis".
Sin embargo, ha sido la propia Comunidad de Madrid quien ha tenido que reclamar a la empresa contratista, ENEAS SECTOR PÚBLICO los documentos para que acrediten la solvencia económica y financiera a través de la Declaración del Impuesto de Sociedades de los tres últimos ejercicios.
Empresa vinculada con el PP
El socio director de la empresa ENEAS SECTOR PÚBLICO, Miguel Marín tiene una dilatada relación con el PP. Fue director de la Asesoría Jurídica del Partido Popular en el Congreso, ha sido asesor de economía en el Gobierno de Aznar, - durante cuatro años- y actualmente trabaja para FAES.
La Cadena SER ha hablado con el propio Miguel Marín. Admite su relación actual con la empresa,pero niega cualquier trato de favor, y se remite a un escrito que firmó para desmarcarse de cualquier decisión directiva, desde su fichaje en 2012, en FAES.
Sin embargo, este no es el primer concurso que la Comunidad de Madrid adjudica a esta compañía. Esta misma empresa, ENEAS SECTOR PÚBLICO, ya recibió otro concurso similar en 2009, en aquel caso para optimizar el gasto del servicio de telefonía de los centros educativos. En esa ocasión, Madrid pagó 69.000 euros. Y en aquel proceso, la Comunidad de Madrid también detectó varias deficiencias en la documentación presentada para hacerse con ese contrato.

Di NO a las identificaciones (CGT)

En la web de CGT - Enseñanza hemos visto la siguiente información

DI NO A LAS IDENTIFICACIONES (DNI)

21-03-13

La Plataforma por la Desobediencia Civil (PDC) está alentando a los ciudadanos a mostrar su rechazo contra el control de documentación de forma discriminatoria. Sobre 3.000 personas se han sumado a la iniciativa al firmar el manifiesto en su web. Desde ‘Di No a las Identificaciones’ se cree que estas identificaciones se basan en criterios premeditados para frenar el activismo político en las calles. Además muchos inmigrantes también llevan denunciando desde hace años el asalto de las fuerzas del orden para comprobar su ‘legalidad’. La ONU ya ha llamado la atención a España varias veces debido a esta cuestión y el propio Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha denunciado el acoso a inmigrantes. (texto de El referente



Campaña DNI (Di No a las Identificaciones) from Plataformadc on Vimeo.

¿Alumnos delatores?

En el diario EL PAÍS de ayer se informa de que la Nuevas Generaciones del PP de Castellón “invitan a denunciar a profesores que adoctrinen”.

El verbo adoctrinar es de los que hay que conjugar con cautela. En mi instituto, por ejemplo, hay dos catequistas (que cobran como los demás profesores, participan y votan en los claustros...): uno de religión católica y otra de religión protestante. ¿Se refieren los jóvenes del PP a ese tipo de profesores? Esos sin duda adoctrinan. Faltaría más, van a eso, a enseñar la “doctrina”. Pero no creo que se refieran a ellos. Sobre todo a los de la modalidad católica. Se refieren, creo, a los demás. A los profesores sensu stricto. En tal caso ¿habrá alumnos encargados de vigilar lo que explica o dice el profesor para, luego, formular la denuncia (esa palabra es la que usan)?, ¿se tratará de individuos llamados a la tarea de forma espontánea o se creará una estructura estable y organizada? Si es así, ¿se le dará un nombre concreto? Cabría, en este último caso, tirar de los usados con éxito en otras épocas y que fueron de eficacia probada: Stasi, PIDE, DINA, Stavka, Gestapo... Pero creo que no hay que ir a buscar fuera lo que ya tuvimos dentro. Se probaron y sirvieron nombres como Tribunal del Santo Oficio, Tribunal para la Represión de la Masonería y el Judaísmo o, ¡cómo no! Brigada Político Social.

¿Se tiene, por cierto, prevista la quema de libros?— Vicente Martín Rodríguez.



Entradas relacionadas:

Nuevas Generaciones del PP inicia una campaña para denunciar a profesores que "adoctrinen"



domingo, 31 de marzo de 2013

25A: Encierro estatal contra la LOMCE (vídeo)

Hemos recibido este correo:

Hola amigos,

Os paso este vídeo, por si lo queréis difundir o utilizar la idea para preparar vídeos semejantes que ayuden a la movilización del 25 de abril.



Mil gracias por vuestra iniciativa.

Un fuerte abrazo,

Juan Fco. Pérez