jueves, 3 de mayo de 2012

Rajoy ‘el desaparecido’


La situación es tremenda, el país está en recesión como consecuencia de los recortes y de la política de austeridad aplicada, el desempleo alcanza al 24,4% y se hunden los ingresos fiscales y el consumo. Estamos empezando a parecernos a Grecia en 2010. La perspectiva es una depauperización general de la mayoría de la población, con muchos millones de trabajadores en paro, precarios o en trabajos de libre despido, una clase media que se desliza hacia la pobreza, una juventud sin futuro, un desmantelamiento del estado de bienestar, la privatización de los servicios públicos y una fiscalidad cada vez más regresiva. Es decir, un saqueo del Estado social que acaba con los avances que se habían ido consiguiendo hacia la igualdad de oportunidades y el bienestar de la población.
Pero en España todavía queda dignidad y concepto de la soberanía en sus ciudadanos, y democracia y capacidad de resistencia.  Por ello se dan las condiciones para que cobre fuerza la movilización social contra una política suicida. Eso es lo que molesta al gobierno, incómodo por la reacción popular, y a los mercados porque  España podría ser el eslabón débil de la cadena en una Europa que no resistirá la prolongación de las políticas de austeridad y la moneda única. Por eso está en el punto de mira y en el Directorio ya se empieza a hablar de intervención.
La estrategia para imponer estas agresiones es la de aplicar rápida y radicalmente las reformas al comienzo de la legislatura, para intentar recuperarse después. Ya Maquiavelo venía a decir que las bellaquerías mejor al comienzo del reinado para que la gente se olvide de ellas. Pero el PP no debería olvidar que no cuenta con mayoría social, aunque sacase mayoría parlamentaria absoluta en las generales del 20-N, por la baja participación y la tramposa ley electoral. Encuestas recientes, que reflejan el rechazo de la reforma laboral, apuntan a un fortísimo desgaste en tan sólo cien días por la política de recortes y agresiones sociales aplicada. Hasta de 8 puntos de caída en la intención de voto, debido al malestar y a  la contestación social, que incluye la deslegitimación del poder que tiene toda huelga general. Tras las agresiones en sanidad, enseñanza y tarifazos de esta última semana, lo lógico es que se acentúe la caída.

Mentiras y represión
Con este panorama, al gobierno no le queda otra estrategia para intentar evitar el desplome que el recurso a la manipulación informativa y a la represión de las protestas. El antidemocrático golpe de mano en TVE va en esa línea: al final va a acabar teniendo razón Wyoming cuando bromeaba con que el telediario sería el NODO. Es la estrategia acordada en el PP: intensificar lo que llaman vender las reformas. Pero la realidad es un argumento irrebatible. De un lado, el profundo malestar social que está aumentando a grandes pasos por las agresiones sociales entre muy diferentes sectores, incluidas las clases medias; también por las mentiras o incumplimientos flagrantes del programa electoral del PP. Por otro lado, falta de un horizonte cierto de recuperación y de resultados reales en el empleo. Más bien al contrario: el Fondo Monetario Internacional prevé un aumento sólo del 1% del PIB en los cuatros años de legislatura y el gobierno reconoce que la legislatura acabará con 400.000 empleos menos. Es decir, Rajoy acabará superando a Zapatero con la peor marca en desempleo de toda la historia de este país.
Por eso, porque están seguros de que no habrá resultados reales que tranquilicen a la población y porque desconfían de solo la propaganda sea suficiente, se preparan para reprimir las respuestas populares. Para ello necesitan criminalizar las críticas y movilizaciones socialesy el Ministerio del Interior ha anunciado una reforma del código penal que recortaría gravísimamente los derechos y libertades. ¿Se pueden establecer penas de varios años de cárcel por una sentada en la calle? ¿Se pueden responsabilizar penalmente  a los partidos, sindicatos o asociaciones por los actos que cometan sus afiliados o personas que acudan a una manifestación por ellos convocada?  ¿Por ese mismo principio, no cabría imputar a los partidos por los delitos de robo, corrupción, prevaricación o estafa que comenten sus cargos públicos?  ¿Ciberrepresión de las redes sociales? ¿Es esto democracia o un estado de sitio? El Roto lo clava cuando dice que Toda protesta se considerará resistencia a la autoridad. Además, el gobierno de Rajoy tiene que tener mucho cuidado con su tentación autoritaria para que no suceda ninguna desgracia irreparable si reprime las protestas, porque esas cosas nunca se olvidan y crean escenarios impredecibles.

¿Dónde está Rajoy?
Mientras llueven piedras sobre el país, a Rajoy se le podría llamar el DesaparecidoHay una ausencia de liderazgo por incomparecencia, aparte del bajo perfil que siempre ha tenido. Apenas ha comparecido para dar cuentas a los ciudadanos sobre los recortes. Y no ha dado la cara para explicar sus incumplimientos electorales: abaratando el despido, con el copago de los medicamentos y la consiguiente reducción de las pensiones, los recortes en sanidad y en educación, la subida de los impuestos (IRPF  y  el IVA el año próximo) y la amnistía fiscal para los defraudadores.
Habla algunas veces fuera del país, en el ambiente protegido de sus reuniones de partido o cuando no le queda más remedio por haberse reunido con algún mandatario extranjero que tiene la costumbre de  comparecer ante la prensa y eso le obliga a él. Más allá de la técnica del disco rayado y de la neolengua donde lo que dice no tiene nada que ver con lo que hace, pero tiene muchísima intención (hace lo que tiene que hacer, aunque no le guste, pero es bueno, traerá el crecimiento y el empleo), sus declaraciones no le ayudan mucho. Por ejemplo, hace unos días en Puerto Vallarta (México) presumía de que no había otro gobernante en el mundo que hubiera tomado medidas económicas más duras y más rápidas que él. Exactamente se jactaba de lo que Paul Krugman califica del peor error en la gestión de la crisis: la reducción del gasto y de la inversión pública excesivamente concentradas y en poco tiempo.
En el congreso del PP de Madrid, desafiaba a los manifestantes asegurando que iban a seguir todos los viernes hasta el final de la legislatura con los recortes (que él llama reformas), aunque la economía se desplome y la vida de la gente caiga en picado. O tras la visita de Rasmussen (OTAN), adelantando a Merkel por la derecha, aseguraba que había que seguir con las medidas depresivas, cuando ya en la Unión Europea se hablaba y empezaba a estudiar un plan de reactivación de la inversión y de la economía. No sé si es más grave presumir de la política antisocial, la prepotencia ante las protestas o no enterarse o ser el último en hacerlo.

Aguirre al acecho
La evidente falta de liderazgo y el riesgo cierto de que su política y la crisis se le lleve por el sumidero, va a agitar las aguas de su partido más pronto que tarde. Por eso dedica la mayor parte de sus explicaciones y trabajo en clave interna. Probablemente ahora mismo, el PP no tendría mayoría absoluta. Ya no sirve de excusa la herencia recibida, y la galopante recesión en la que está metiendo al país y la desesperanzadora perspectiva del paro no parece que vaya a acudir en ayuda de Rajoy, sino todo lo contrario. Quizá por ello, la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, que se caracteriza por manejar con astucia los tiempos de la oportunidad política, emplazó a  Rajoy con una radical propuesta que ponía en cuestión el estado de las autonomías. Cuantificó con aparente precisión el ahorro que supondría la devolución de las transferencias de sanidad, educación y justicia en 48.000 millones euros; aunque conociendo su desparpajo y capacidad de improvisación seguro que no hay ningún estudio detrás. Y apostillaba, para evitar críticas del sindicato de cargos públicos del PP, que aunque en principio se podrían perder algunos de este tipo de puestos de trabajo, no habría que preocuparse porque ya se encontrarían otros. Todo un regalito el que le hizo a un presidente de gobierno que ya tiene bastantes tensiones institucionales con las comunidades autónomas para que le vengan a crear una nueva.
Más recientemente, en el congreso del PP de Madrid ha vuelto a marcarle la hoja de ruta afirmando que no se recorta lo suficiente y que las reformas van algo lentas. Añadiendo que las cosas hay que explicarlas y hay que dedicar tanto tiempo a explicarlas como a hacerlas, sobre todo si la medicina es amarga. En su opinión sería más conveniente dar la medicina de golpe y no tan espaciada. Le mete prisa y le responsabiliza de las explicaciones. No creo que sea el afán de protagonismo o las simples ocurrencias de muchas otras veces de doña Esperanza Aguirre. Más bien parece el levantamiento de una bandera de referencia para el liderazgo en el futuro, previendo el achicharramiento de Rajoy, haciendo guiños a la derecha más extrema del PP y a alguna formación política como UPyD. En cualquier caso, lo único que parece claro es que la excesiva ambición de Aguirre sólo se iguala a su falta de escrúpulos.
Para terminar y en resumidas cuentas, mientras existan derechos democráticos continuará la protesta y se pasará factura a quienes realicen estas políticas. Ahí está el caso de Francia y el previsible triunfo de Hollande, que puede significar un importante revulsivo en Europa.  Y el Alemania, donde en 2013 se puede producir otro vuelco político fundamental, para todos, si el SPD y Los Verdes se atrevieran a pactar con Die Linke.
Defendamos mas que nunca la calle y la política, la cosa pública de todos, para que ningún poder sea impune para hacer lo que quiera al servicio de los intereses de unos pocos y en contra de la mayoría.

Artículo de Agustín Moreno

Publicado en Cuarto poder.

Incluir, no seleccionar # CONCAPA pide aprobar todo para obtener el título de ESO


La ESO es el nivel que consideramos apropiado como mínimo para el conjunto de los ciudadanos, no un nivel selectivo


Un aspecto preocupante de las declaraciones recientes del ministro de Educación, que me temo es compartido por algunos en la comunidad educativa, es la idea de que no es apropiado que la enseñanza obligatoria se supere con asignaturas suspensas. En la lógica “de sentido común” de esta interpretación, la educación es una serie de aprendizajes de materias que se deben superar. La superación de estas materias habilita administrativamente para cursar el siguiente nivel y colgar un título en la pared. Esta concepción normal es además concomitante con el discurso neoconfuciano de la “cultura del esfuerzo” que tanto atrae a algunos.
Pero la ESO es el nivel que consideramos apropiado como mínimo para el conjunto de los ciudadanos, no un nivel selectivo. Es además un nivel pensado, como los de todos los países desarrollados, desde el punto de vista de una formación integral del alumno, y no tanto desde aprendizajes concretos: estos son importantes en su conjunto, en el proceso de conformación intelectual y personal del adolescente, y no tanto tomados particularmente, una vez superado un cierto nivel básico, lógicamente. Si impedimos que la promoción de los alumnos dependa del criterio conjunto del profesorado, como hasta ahora, no vamos a conseguir un sistema mejor, sino peor: más centrado en aprendizajes irrelevantes o arbitrarios y menos en la formación integral. Más dependiente del contexto regional, social y del centro. Menos centrado en el cultivo de aptitudes y actitudes y más en su selección para el nivel siguiente (que, por otra parte, sí tiene un carácter selectivo más claro). La consecuencia final, me temo, es una ESO con más fracaso, no con menos.
Frente a la interpretación que liga exigencia y calidad, una serie de análisis recientes llaman la atención sobre el hecho de que, al contrario que en otros países con los que nos comparamos habitualmente, el sistema educativo español insiste en impedir la continuación de los estudios a los estudiantes que no terminan la ESO en las condiciones exigidas. Es lo que Julio Carabaña y José Saturnino Martínez llaman fracaso administrativo. Si, en vez de impedir la continuación de los estudios (incluida la FP) a los que no terminan, se les permitiera continuar sus estudios, aunque fuera condicionalmente, el abandono temprano sería mucho más bajo.
El problema es la insistencia en que la calidad de la secundaria depende de su capacidad selectiva, cuando en realidad está concebida —en todas partes— como un nivel inclusivo.
Jaime Rivière es profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca.
Artículo de Análisis publicado en El País.


#

CONCAPA pide aprobar todo para obtener el título de ESO

 La Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (CONCAPA) considera necesario aprobar previamente todas las asignaturas para la obtención del título de ESO, con el objetivo de "mejorar la calidad educativa, la cualificación de los alumnos y reivindicar el prestigio perdido de los títulos académicos".
   En este sentido, según CONCAPA, la reforma educativa "es urgente" y es necesario atreverse a realizar "cambios profundos en lugar de un goteo informativo de propuestas para terminar con la crisis educativa que existe tras veinte años de legislación socialista". "Se debe volver a reivindicar el prestigio de los títulos académicos, corrigiendo su devaluación", afirma la Confederación en un comunicado.
   Además, CONCAPA señala que hay que "reforzar las asignaturas troncales -Matemáticas, Lengua e Inglés- y atreverse a suprimir asignaturas que pueden ser impartidas de forma transversal como Educación para la Ciudadanía o Ciencias para el Mundo Contemporáneo, así como modificar contenidos y didáctica de otras".
   Por otra parte, aunque dependa de las Autonomías, pide que los exámenes de septiembre mantengan toda su vigencia, "puesto que permiten a los alumnos recuperar -con esfuerzo y estudio- las asignaturas que se hayan suspendido durante el curso".
   Finalmente, CONCAPA considera que para evitar el abandono y el fracaso escolar que se produce en la ESO, hay que empezar a realizar "cambios fundamentales en la Educación Primaria, que es donde se larva el fracaso que aparece en la ESO".

Publicado en Europa Press.

Nuevo comunicado de CGT ante la realización de las pruebas CDI


COMUNICADO DEL SINDICATO DE ENSEÑANZA CGT MADRID ANTE LA PRUEBA CDI

 Un año más la Consejería de Educación impone a todos los centros de la Comunidad de Madrid la realización de las pruebas de evaluación externa CDI (Conocimientos y destrezas indispensables) en 6º de Primaria, 3º de la ESO y desde el curso pasado también en 2º de Primaria.

Como ya se ha expresado desde diversos colectivos y organizaciones desde el año 2005, que fue el primer año en que se realizó) esta prueba muestra una falta de rigor manifestada en:

-        La prueba evalúa la adquisición de unos contenidos concretos, no la adquisición de competencias; potenciando las pedagogías más tradicionales y conservadoras: aprendizaje memorístico, dictados, valorando exclusivamente los resultados y no teniendo en cuenta los procesos.
-        Al centrarse sólo en las áreas de matemáticas y lengua (y dentro de estas áreas en contenidos y no en competencias), la Consejería de Educación está dando el mensaje contundente a los centros de la prevalencia de unos contenidos sobre otros, de unas áreas sobre otras. De este modo, quedan relegados el resto de aprendizajes, como secundarios: estrategias de aprendizaje, desarrollo de la autonomía, desarrollo afectivo, emocional, motor, artístico. Por lo que no garantiza la coherencia entre las intenciones educativas recogidas en el currículo y los aprendizajes evaluados.
-         Esta Prueba discrimina al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y a los alumnos de compensación educativa para los que no se realiza ningún tipo de adaptación de la misma, obligándoles a la mayor parte de estos alumnos (que presentan más de dos años de desfase curricular) a quedarse delante del papel en blanco todo el tiempo que dura la prueba; con la incidencia que tiene este tipo de experiencias en la autoestima.
-        La Consejería de Educación, a través de la Inspección educativa, ha dado mucha importancia a los resultados de esta prueba. Este hecho, unido a la publicación de los resultados en un ranking, está produciendo en muchos centros efectos muy negativos para el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos.
           
Hay un gran número de equipos directivos que obligan a los tutores de estos cursos a dedicar varias sesiones de sus materias a “preparar” a los alumnos para sacar buenos resultados en las CDI. Por ello, no sólo se da una alteración de la programación docente al tener los profesores que acomodarse a la prueba de evaluación, dejando en segundo término el currículo establecido; sino también en la valoración implícita que genera en la sociedad de lo que realmente es importante en la educación.
-        La prueba no contempla avances de los alumnos, sólo toma en cuenta lo que estos hacen en el momento de realizar la prueba. No toma en cuenta puntos de partida, por lo tanto, no se sabe lo que estos realmente han avanzado gracias a la enseñanza recibida. Esto refuerza visiones erróneas de la eficacia escolar, ya que esta no se está evaluando realmente. Podría darse el caso de que un alumno hubiese tenido este conocimiento adquirido antes de iniciar la enseñanza del mismo, por lo tanto, en términos de avance, encontrarse exactamente en el mismo punto en el que empezó. En cambio, puede ocurrir que alumnos que han tenido menos oportunidades de escolarización o un nivel sociocultural bajo (la mayoría escolarizados en colegios e institutos públicos), habiendo empezado muy por debajo de lo esperado, hayan avanzado significativamente desde este punto, pero sigan algo distante de lo esperado. La eficacia del centro en estos casos ha sido alta, pero no queda reflejada en este tipo de pruebas.
-        La prueba no tiene en cuenta ningún factor contextual socio-cultural ni económico. Este desprecio por el contexto la sitúa, por un lado, fuera de los sistemas de evaluación más conocidos y ofrece, por otro lado, una información desajustada de la realidad educativa. Una evaluación externa debe tener en cuenta el contexto de la escuela, por lo que los resultados no pueden obviar diferentes variables que los condicionan: nivel sociocultural de las familias y su entorno, % de alumnado inmigrante y alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, tipo de plantilla, dinámica de los centros, participación, gasto educativo por alumno...
-        La evaluación externa así concebida, traslada la responsabilidad de este tipo de resultados a los centros y a los docentes, sin asumir, ya que no se evalúa, otros aspectos mucho más sustanciales relacionados con las políticas educativas y su incidencia en los resultados educativos.
-        La Consejería de Educación indica que una de las funciones de la CDI es “Organizar en los centros medidas de refuerzo dirigidas a garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las destrezas indispensables”. Los centros con peores resultados (la mayor parte con un alto tanto por ciento de alumnado con deprivación cultural y económica), en los 7 años que se lleva realizando la prueba CDI no han recibido por parte de la Administración ningún tipo de ayuda, asesoramiento pedagógico ni nada parecido. Es obvio que el objetivo de la Administración no es mejorar la calidad de la enseñanza.
-        A pesar de la prohibición explícita de la Ley Orgánica de Educación (En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros. LOE. Titulo VI. 144.3” ) cada año se publica un ranking de los colegios de la Comunidad de Madrid en función de los resultados en estas pruebas. Y todos sabemos que la Consejería de Educación tiene un objetivo claro al permitir a los medios de comunicación publicar este ranking de centros:  desprestigiar la educación pública madrileña para seguir justificando sus políticas privatizadoras y seguir dando cada vez más recursos a su escuela, la escuela privada.
-        La Comunidad de Madrid ha obviado las reiteradas opiniones de profesionales de la orientación, Movimientos de Renovación Pedagógica, Organizaciones Sindicales, FAPA Giner de los Ríos, expertos universitarios en la materia, etc. acerca de que esta prueba de evaluación no cumple con los criterios mínimos de prueba diagnóstica, ni tiene en cuenta el  “carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa”,  como se establecen en los artículos 21 y 144 de la LOE.

A día de hoy continua produciéndose un engaño a las familias, a los alumnos, a los profesionales, y a la opinión pública en general: se nos dijo que era una prueba de “diagnóstico general del sistema educativo", se anunció como algo anónimo, se dijo que no se harían públicos los resultados y se hizo ver que serviría para aumentar los recursos necesarios e intentar solucionar los problemas detectados. Los hechos nos demuestran justo lo contrario: siete años después de la primera prueba se sigue reduciendo el presupuesto para educación, se aumenta el número de niños por aula, se reduce el número de profesores y de unidades, seguimos siendo la comunidad autónoma que menos invierte en educación pública y que más aumenta la inversión en la educación privada, y un largo etcetera

Y por último, queremos denunciar que ante los diferentes profesionales y miembros de la comunidad educativa (tutores, orientadores, PTSCs , profesores de apoyo y familias) que se han opuesto a la realización de las pruebas CDI (tanto en 6º Primaria, como en 3º ESO), la Consejería de Educación ha reaccionado de forma negativa:
-        Los centros que se han negado a realizar la prueba (de diversas formas) en estos años, han sido inspeccionados sufriendo algunos de ellos, consecuencias negativas en el seno de sus equipos docentes, amedrentando y amenazando a tutores, orientadores y familias.
-   Cuando en un centro no se presente a la prueba más del 5% del alumnado, el inspector correspondiente elevará un informe sobre las causas de tal hecho
        Aun realizando estas prácticas coercitivas, han sido muchas las familias que han seguido sin     llevar a sus hijos a realizar la prueba. Por ello la Consejería, en los siguientes años, ha introducido en la legislación referente a la prueba CDI dos aspectos con la idea de intimidar a las familias y que no objeten:
            . Los resultados de la Prueba de 6º y 3º ESO de cada alumno/a se adjunta a su expediente personal (orden 1028/2008).
            En este sentido es importante aclarar a los padres que ésto no repercute negativamente de ninguna forma en el expediente del alumno. No hace media con ninguna nota ni similar.
            . En 3º ESO, las calificaciones obtenidas se tendrán en cuenta para: diplomas de aprovechamiento, menciones honoríficas, participación en premios extraordinarios.

Si los aspectos detallados más arriba muestran la falta de rigor en el diseño de estas pruebas y el uso que se hace de los resultados; la introducción de éstas últimas medidas por parte de la Consejería de Educación ponen de manifiesto el carácter impositivo y poco dialogante de su modo de proceder, así como la falta de sensibilidad ante la denuncia social que proviene de los sectores educativos más comprometidos con la defensa de una escuela pública.
Tenemos derecho a objetar una evaluación que está en contradicción con los valores éticos que están en la base de una escuela de todos y para todos.

Entradas relacionadas:

9-5-12: PRUEBAS CDI 6º DE PRIMARIA: comunicado de CCOO

miércoles, 2 de mayo de 2012

Un sindiós. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir

Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato, decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado, entendemos las cosas mucho mejor. He aquí un resumen, claro como el agua, de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga siendo universal. Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para proteger a los colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación, ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo pública. No es todo, ya que al objeto de mantener el orden público amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los novelistas: para que la verdad resplandezca. Dentro de esta lógica implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es sagrado en toda democracia que se precie, vamos a tomar RTVE al asalto para mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades.

Artículo de Juan José Millás, publicado en El País (27-4-12).

Artículo de un "gamberro" sobre las declaraciones de "la lideresa"


Leemos este artículo en el blog PROFESORGEOHISTORIA y creemos que merece la pena leerlo:

Yo gamberro, Aguirre fascista

Ya está bien de aguantar. ¿Hasta cuándo seguiremos poniendo los ciudadanos la otra mejilla? ¿Quién se ha creído que es esta tiparraca?

Ayer, entre otras maravillosas declaraciones, la lideresa Aguirre, con su chulería habitual, su lamentable tonillo prepotente, ha calificado a los manifestantes de gamberros. Ahora resulta que por ejercer pacíficamente un derecho, como el de manifestación, recogido en la “intocable Constitución”, esta señora nos insulta.

Además dice, con una normalidad que asusta, que se forman algaradas y que se queman contenedores, tratando de desacreditar a los sindicatos y a los manifestantes. Miente como una bellaca y es un peligro público.

La manifestación de hoy, la del día 29 pasado, como la del 29 de marzo y otras anteriores, han sido totalmente pacíficas, sin ningún incidente. Sólo que esta mujer que se dice liberal tiene alergia a ciertos derechos ciudadanos, como el de reunión, manifestación o el de huelga. Cualquiera que no la deje actuar como una totalitaria. Y si no, que se lo digan a sus colaboradores, quien se mueve no sale en la foto y queda defenestrado, ¿No es verdad, Francisco Granados?


Por cierto, que abundando en sus “deliciosas” manifestaciones, dice que lo único que recrimina a Rajoy es que los recortes son pocos y los está implantando lentamente. ¡Con un par!

Y qué casualidad que ahora se ha sabido que parte de las campañas electorales del PP de Madrid, de 2003 y 2004 (la del tamayazo), fueron financiadas por empresarios ligados a la trama Gürtel. Así lo han verificado técnicos de Hacienda. Pero, no pasa nada, entre políticos poderosos y jueces lentos los delitos han prescrito, lo que evitará que actúe la Jusiticia, aunque la corrupción sea evidente y según Hacienda probada.

¡Basta! Esta mujer crecida por los resultados de su partido y de ella misma dentro de él, parece no tener límite. Está dispuesta a todo. Su objetivo principal es volver a hacer sombra a Rajoy, y tratar de competir con él. Para ello revuelve las vísceras de propios y ajenos, a favor y en contra, sin importarle nada el ambiente que crea. Ese no es su problema. Le encanta el guerracivilismo, el enfrentamiento y el choque de trenes. Una vergüenza.

Y con esa actitud está descubriendo la cara de su partido en Madrid. Su actitud beligerante, como adelantada del carajillo-party, gusta a los suyos. Lo que no hace sino demostrar la calaña de los que aplauden esta forma de actuar.

Hoy, en la manifestación de Madrid –por cierto con mucha gente—, era la persona, junto a Rajoy más denostada. Su actitud despectiva, prepotente y pendenciera la mantiene siempre buscando y encontrando broncas. Es de los personajes que les importa poco insultar, barriobajera de tomo y lomo, capaz de conseguir lo que quiere al precio que sea. Yo que Rajoy no estaría tranquilo.

Así es que, para descalificar a los que ejercemos un derecho constitucional como manifestarnos, nos insulta. Pues mire usted Dª Espe-rancia, yo seré un gamberro, a mucha honra. Usted, una simple fascista bravucona.

Salud y República

P.D. Después de habernos insultado, ha pedido perdón. Yo no voy a ser menos: ¡Uy!, perdón por el exceso.


http://rafa-almazan.blogspot.com.es/2012/05/yo-gamberro-aguirre-fascista.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Las calles se llenaron el 1º de mayo


20 MINUTOS.ES: El Primero de Mayo llena las calles de protestas masivas por los recortes



El rechazo a la reforma laboral y a los recortes sociales anunciados por el Gobierno han centrado las movilizaciones de este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, que se celebra en un contexto de recesión y una crisis económica que ha llevado a un máximo histórico de 5.639.500 desempleados y una tasa de paro del 24,44%, según los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA). Por ello, y pese a las deslucidas movilizaciones del pasado domingo, se han celebrado manifestaciones en casi 80 ciudades españolas con gran éxito de participación.
La marcha de Madrid, que dio comienzo en la Plaza de Neptuno, ha discurrido por Cibeles y la calle de Alcalá pese a la lluvia, y aunque con menos participación que las protestas de los últimos meses, ha sido muy multitudinaria. De hecho, casi ha duplicado en asistencia a la celebrada el 1 de mayo del año pasado, en la que las organizaciones sindicales convocantes, CCOO y UGT, dijeron que congregó a 41.000 personas. En esta ocasión, el líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, ha cifrado en casi un millón las personas que han salido a la calle en España, de las que 100.000 dice que han estado en Madrid; 120.000 personas en Galicia y 110.000 en Cataluña y Valencia.
Solo en Barcelona decenas de miles de personas han recorrido las calles del centro para reclamar políticas de crecimiento económico y protestar contra la reforma laboral y los recortes, en la celebración más masiva que se recuerda del Primero de Mayo de los últimos años. Fuentes sindicales han cifrado en unos 100.000 los participantes en la manifestación central, convocada por CCOO y UGT, y que ha recorrido, en un ambiente pacífico, el trayecto entre la confluencia del Paseo de Gracia con Ronda de Sant Pere y la avenida de la Catedral. Los Mossos d'Esquadra, en cambio, los cifra en 15.000.
El año pasado, los sindicatos cifraron la participación en la marcha principal de Barcelona en 40.000 personas y los Mossos, en 8.000. En años anteriores, el número de participantes había sido más o menos similar a los de 2010, incluso menor antes de la crisis.
La manifestación central en la capital catalana ha estado encabezada por los líderes sindicales Josep Maria Álvarez (UGT) y Joan Carles Gallego (CCOO), quien llamó a los trabajadores a "no tener miedo" y luchar en las empresas contra la reforma laboral y en la calle contra los recortes. Además, cerca de un millar de personas se ha manifestado en la capital catalana, siguiendo la convocatoria del sindicato CGT, en una marcha que ha discurrido entre Via Laietana y Plaza dels Àngels, mientras unos pocos centenares más han ido desde Plaza Universitat al Raval convocados por USOC, el tercer sindicato de Cataluña.
En Madrid, la marcha ha terminado en la Puerta del Sol, donde los secretarios generales de CC OOIgnacio Fernández Toxo, y de UGTCándido Méndez, que la encabezaban, la han cerrado con sendos discursos.
Primero fue Méndez, que arrancó el suyo arremetiendo contra la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, a la que preguntó si pretende "privatizar también" la Puerta del Sol. "Es un Primero de Mayo contra la destrucción de empleo" y contra "las políticas de demolición de los servicios públicos y los derechos laborales", afirmó. "No nos van a callar", dijo, y señaló que aunque quieran "imponer la ley del silencio", se seguirán manifestando "de manera multitudinaria". Al mismo tiempo, acusó al Gobierno de estar "embarrancando" el barco de la economía y de preocuparse solo de salvar a los de primera clase y sus pertenencias mediante la amnistía fiscal.
Lee el artículo completo aquí

El Pais.com: El Primero de Mayo impulsa la protesta
No solo la reforma laboral, no solo la situación de los trabajadores, sino también los ajustes presupuestarios, los recortes educativosel aumento del copago farmacéutico, el de las tasas universitarias, los despidos en el sector público, los cierres de hospitales en Baleares, las subidas de impuestos y, en definitiva, la política económica del Gobierno en bloque, convirtieron el Primero de Mayo de 2012 en algo más que la jornada festiva —y algo nostálgica— con poco fuelle que había sido en los últimos años. Todos esos ingredientes fueron aprovechados por UGT y CC OO para cargar contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy y advertirle de que, si no rectifica su política, ellos no aflojarán el pulso: “El Primero de Mayo no es el final, saldremos a las calles para que les moleste, para que esto cambie”, clamó el líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, al acabar la marcha madrileña.
Cuando se anuncia ya una segunda recesión en España tras cuatro años largos de crisis, con el Ejecutivo augurando abiertamente una legislatura entera sin esperanzas frente al desempleo, con 5,6 millones de parados y con la espada de Damocles de nuevos ajustes cada viernes de Consejo de Ministros, cientos de miles de personas salieron a la calle en 60 ciudades españolas bajo el lema Trabajo, dignidad, derechos. La de ayer era la quinta convocatoria de los sindicatos contra las políticas del Gobierno —huelga general incluida— en dos meses y medio. Y eso se nota: la afluencia fue menor que en los últimos llamamientos. También el puente festivo, que en Madrid se extiende hasta hoy, y la lluvia dificultaron la movilización. Aun así, la respuesta ciudadana fue mucho mayor que en los últimos Primero de Mayo. Según los cálculos de EL PAÍS, en la capital hubo unos 47.000 manifestantes (los sindicatos elevan la cifra a 100.000).
Concluía ayer la primera parte del plan que los sindicatos diseñaron para gestionar la situación creada tras la huelga general del 29 de marzo. Entonces advirtieron de que, si el Ejecutivo no rectificaba, mantendrían la “movilización creciente”. Este Primero de Mayo se cumplía el plazo. Y, como el Gobierno no ha rectificado nada, sino más bien avanzado nuevos recortes cada semana, las centrales anunciaron que su protesta no decaerá.
“Nosotros vamos a seguir ofreciendo el cauce para el derecho de manifestación y movilización. No vamos a consentir que el Gobierno quiera imponer la ley del silencio y que incluso pretenda incomunicarnos”. Las palabras de Cándido Méndez, líder de UGT, previas a la marcha, adelantaban sus planes y aludían a los planes de Interior de endurecer los castigos para evitar disturbios callejeros. “Han empezado por descalificarnos. Pero la pieza a cobrar son los derechos laborales”, advirtió en el discurso.
Ni Toxo ni Méndez concretaron los próximos pasos. Ninguno mencionó, ni siquiera sugirió, la posibilidad de convocar otra huelga general. Tampoco lo hicieron los líderes regionales de Madrid, José Ricardo Martínez (UGT) y Javier López (CC OO). Y no se escucharon, entre los manifestantes, muchos gritos en favor de usar el arma más contundente de las centrales.
Este Primero de Mayo no era solo una fecha clave para los sindicatos: lo era también para el PSOE, que ha trazado una estrategia para recuperar posiciones en la izquierda —tras los deprimentes (para los suyos) últimos dos años del Gobierno, y ante el constatado ascenso electoral de IU— que incluye una apuesta decidida por la movilización en la calle. Miembros de la dirección federal socialista participaron en las marchas de Madrid —allí estuvieron dos exministros de Trabajo del PSOE, Valeriano Gómez y Jesús Caldera—, Valencia, Málaga, Jaén, Murcia, Avilés, Vigo y Mérida. No acudió el secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, pero sí esta vez su número dos, Elena Valenciano, que en Valencia proclamó: “Aunque a la derecha no le guste vernos aquí, estamos donde siempre hemos estado, en la calle, con los trabajadores”.
Valenciano afirmó que este año están por primera vez “realmente en riesgo” los derechos de los trabajadores adquiridos en las últimas tres décadas, el diálogo social y la cultura de las relaciones laborales. E insistió en la tesis que defiende Rubalcaba desde que dejó el Gobierno: “Solo con recortes y ajustes no vamos a salir de la crisis, son necesarias políticas de crecimiento para crear empleo”.
En la marcha de Madrid estuvo Cayo Lara, coordinador de IU, que va a pedir una reunión urgente con Mariano Rajoy para reclamarle un pacto nacional por el empleo con sindicatos y partidos políticos. “Estamos en un momento de la historia en el que la situación del paro es alarmante, pero todavía es más alarmante la posición del Gobierno”, dijo Lara.
Entra en la FOTOGALERÍA de El País aquí

fitiperen estuvo en Salamanca 
y nos ha enviado 
este vídeo:




9-5-12: ASAMBLEA DE RED VERDE a las 17:30 en el IES MADRID SUR

Nos han enviado un correo con la convocatoria de la próxima asamblea de Red verde:
























Asimismo, nos informan de que han creado un blog:

http://asamblearedverde.blogspot.com.es/ 

Wert presentará la reforma educativa en septiembre, pero anuncia algunas de sus claves


EXPANSIÓN.COM: La reforma académica de la educación llegará después de verano



El ministro Wert ha aclarado en una entrevista que las medidas tomadas hasta ahora en educación se han centrado unicamente en reducir el gasto, pero que la verdadera reforma educativa que busca paliar el fracaso escolar llegará después del verano.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha asegurado en una entrevista a EFE que las medidas tomadas hasta ahora van dirigidas a a ahorrar: " es lo urgente, no lo importante". La verdadera reforma educativa llegará después en septiembre para combatir el fracaso y el abandono y se tramitará como una reforma de la Ley Orgánica de la Educación (LOE).
Las medidas de ahorro tomadas hasta ahora en educación y sanidad son según el ministro no un capricho sino una medida de supervivencia. Wert asegura que es "imposible" que las comunidades cumplan el objetivo obligatorio de déficit si no ajustan el gasto en sanidad y educación, que suponen el 70 por ciento de sus presupuestos, pero está convencido de que estos ajustes no van a repercutir sobre la cobertura ni la calidad de los servicios.
Cree además que durante los últimos años se ha extendido una cultura educativa del "gratis total" que va "mucho más allá" de la enseñanza obligatoria y gratuita (de 6 a 16 años), y señala la importancia que tendrá aquí la futura "Carta de Derechos Básicos Educativos".
El ministro defiende también la importancia de que todas las comunidades compartan una "filosofía común" de cómo financiar etapas educativas que no son ni obligatorias ni gratuitas, como la universidad, y advierte por ejemplo de que las diferencias abultadas de tasas universitarias podrían provocar una "avalancha" de estudiantes hacia las que las tienen más bajas. 
Lee este artículo en Expansión

Madrid, 2 may (EFE).- El Ministerio de Educación revisará las condiciones en que los alumnos obtienen el título académico al terminar la educación secundaria obligatoria, ya que la legislación actual lo permite hasta con tres suspensos.
"Que uno pueda titularse sin haber aprobado todas las asignaturas no deja de ser algo un tanto singular", según el titular de Educación, José Ignacio Wert, quien considera esto un "agujero".
En declaraciones a Efe, el ministro esboza la reforma académica que prepara el Gobierno, que llegará al Congreso previsiblemente después del verano y entraría en vigor progresivamente a partir del curso 2013-2014.
No obstante, los temarios de la materia Educación para la Ciudadanía se modificarán por real decreto para que se estudien ya el curso próximo, si bien el cambio de nombre por el de Educación Cívica y Constitucional tendrá que esperar a la reforma en sí de la Ley Orgánica de Educación (LOE).
Apunta Wert que se reforzarán las asignaturas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) en un posible cambio de planes de estudio.
Como argumento, rechaza el "excesivo grado" actual de elección de materias optativas, alude a la "falta de troncalidad" de los currículos y a la pérdida de la cultura del esfuerzo.
"En definitiva, se trataba (hasta ahora) de que hubiera muchas opciones para que el alumno pudiera elegir lo que le resultara más fácil o más grato", asegura, así que se revisará todo esto con una "altísima probabilidad de modificación".
Justifica el aplazamiento de los módulos de FP de 2.000 horas por razones de eficiencia "de acuerdo con todas las comunidades", y también la postergación de los cambios en el cuarto curso de ESO aprobados por el anterior Gobierno socialista.
A su juicio, no tendría sentido incorporar esos cambios para que estén vigentes sólo un curso, ya que la reforma educativa anunciada por el Gobierno se refiere a esas etapas.
Resume el núcleo de la reforma en la "conversión" de cuarto de ESO en curso "propedéutico", es decir, con "mucha troncalidad y una diversificación de caminos" entre el bachillerato y la FP de grado medio.
[...] También defiende revisar "en profundidad" y acordar con las comunidades los indicadores y criterios de medida del rendimiento académico de las evaluaciones censales de alumnos de la enseñanza no universitaria y articularlas sobre cómo articularla con la muestral de PISA.
Señala como otro elemento importante de la reforma el futuro estatuto del docente público, dado que los maestros son protagonistas activos del proceso educativo.
"Las comparaciones internacionales nos ponen de manifiesto que, en España, el ingreso en la carrera docente es atractivo desde el punto de vista económico, pero deja de serlo después porque tiene muy pocos incentivos", no solo dinerarios, también de progresión profesional, especialización y actualización de conocimientos.
Indica, además, la necesidad de evitar obstáculos en el proceso de selección para que los mejores estudiantes se interesen por la docencia.
Preguntado sobre quién asumirá el coste de la reforma, comenta que corresponde a la administración central ser responsable como autora de la legislación básica.
[...] El tipo de reforma que se prepara "no tiene por qué ser onerosa desde el punto de vista económico", según Wert, quien se muestra confiado en conseguir fondos europeos de programas de reducción del paro juvenil, especialmente para la FP.
Destaca como "absolutamente esencial" el diálogo amplio con todas las partes del sector: sindicatos, asociaciones profesionales, empresariales y de estudiantes, y como "extremadamente deseable" un pacto.
"Las bases del sistema educativo -enfatiza- son tema de Estado, en el que es deseable un amplio acuerdo entre fuerzas políticas y también dentro de la comunidad educativa. No voy a regatear esfuerzos en esa dirección", remacha.
Reconoce que el ambiente para el acuerdo no es el más propicio en estos momentos, porque los "intereses legítimos" de los agentes del sistema pueden no ser favorables a las medidas de ahorro en educación aprobadas por el Gobierno recientemente.
Pero el pacto educativo, precisa, es el que se teje en torno a la legislación educativa básica. 
Lee el artículo completo aquí

2 de MAYO: Actividades, chikiasamblea y comida popular en Malasaña

Nos hacen llegar esta propuesta de acción en la Plaza Dos de Mayo para que hoy se siga reivindicando la importancia de la escuela pública.



2 de Mayo, miércoles en MALASAÑA, en la Plaza Dos de Mayo  - Actividad de mañana.
Chikiasamblea  (chikis y profes - con el foco puesto en su visión del barrio)

El protagonismo correspondería a la gente menuda: la chavalería de los coles del barrio, con la participación de Marea Verde, con la temática "Dibuja a tu profe", sobre la relación enseñante-alumno, partiendo de la percepción de los primeros por parte de los segundos, según su plasmación gráfica (o sin ella), en una asamblea conjunta, que, al menos por unas horas, la convierta en horizontal. 

Naturalmente, se invita a que vengan tanto enseñantes como educandos de cualquier barrio, pero eso sí, todos de verde. Por que la idea es que pongamos verde nuestra plaza esa mañana, que el día anterior, 1 de mayo, será roja, y por la tarde del dia 2, azul con la presencia de Marea Azul. Un montón de colores para unas fiestas luminosas.  

Como es natural, no se trata de que preparen sesudas ponencias sobre urbanismo y medio ambiente. Se trata de utilizar una estrategia mucho más creativa y acorde con la idiosincrasia infantil, sirviéndonos de la herramienta plástica. Se propondría, (aquí es importante la colaboración de la gente de Educación), un trabajo sobre el tema "Dibuja tu barrio" y, con técnica libre y sin directriz alguna, salvo quizá darle algún protagonismo al color verde, por ejemplo, en las cartulinas, para que la chavalería plasme cómo vive en su entorno cotidiano. Luego, en la asamblea, sólo tendrían que explicar su dibujo, collage, móvil o lo que sea. Es una forma de darles un soporte para sus discursos y algo tangible y presente sobre lo que podría opinar cualquier participante.

A lo largo de la mañana del día 2, hasta la hora de la Chikiasamblea, y ofreciendo un desayunito mínimo a base de fruta, colacaos, si se puede (y cafeses y teses para acompañantes mayores), se irían recepcionando los originales y exponiéndolos, colgados con pinzas de la ropa de unas cuerdas dispuestas alrededor de la verja del monumento, rodeando, pacíficamente, con las visiones infantiles, a nuestros belicosos héroes locales. 

La verja podría lucir también un ornamento predominantemente basado en los tonos verdes en homenaje y reivindicación de la Escuela Pública, nuevamente amenazada por los nuevos recortes.

La Chikiasamblea comenzaría sobre las 12:00 y, a su término, habría una Comida Popular. Por si la asamblea se quedara corta habría que prever Cuentacuentos (leecuentos, si no hay más remedio a cargo nuestro), para rellenar el tiempo hasta que ésta se realice.

Esta actividad se podría trasladar a la sobremesa si no tuviera hueco ahí y, con la incorporación de intervenciones poéticas, teatrillos y musikiki, llegaríamos hasta la hora de la cena y al temprano fin de fiesta  (?)... 

P.S.1: En la AG Sol volvió a salir ayer la propuesta que se hizo en Retiro de sacar tarjeta roja (con camiseta verde o botijo azul) a la Lideresa en su acto de Sol por la mañana y luego acudir a nuestra plaza. Convendría que las mareas de defensa de lo público/procomún, lo hablarais.

P.S.2: Creemos que hemos dado con alguien para, como estaba previsto, terminar la jornada con música.

"Lo que usted desconoce sobre educación" (artículo de opinión)


Publicamos el artículo que hoy podemos leer en El País, firmado por José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna


Lo que usted desconoce sobre educación

La distorsión ideológica omite la relevancia de las políticas sociales y redistributivas, haciendo creer que la solución vendrá con leyes, didáctica y mercado


El Gobierno legitima los recortes en educación acusando a nuestro sistema educativo de mediocre. Un argumento paradójico, pues no sé de sistemas educativos que mejoren con tan drástica reducción de presupuesto. Pero además, es un argumento erróneo, pues oculta hechos relevantes. Por ejemplo, no se reconoce la importante disminución de la tasa de abandono educativo en los últimos años: nunca había estado tan baja (26% en 2011). Estamos lejos del promedio de la UE, pero también del 40% de comienzos de los 90 o antes.
Pero también es cierto que con la LOGSE se interrumpió la tendencia a la disminución del abandono escolar. Posiblemente se deba a que es difícil aprobar la ESO. Con la LOGSE se amplió la escolarización obligatoria en dos años, lo cual supone más esfuerzo para llegar a los estudios post-obligatorios. Además, si comparamos el rendimiento educativo de nuestra juventud con el de otros países se observa que la proporción de alumnado de bajo nivel es similar a la de la OCDE, a Francia, Alemania o Reino Unido (uno de cada cinco). Si comparamos los resultados entre CC AA, los hechos son preocupantes, pues algunas obtienen buenos resultados en PISA, pero sus tasas de abandono son de las más altas de la UE. Es absurdo que tengamos autonomías con pocos jóvenes de bajo rendimiento educativo (menos del 15%), a los la Administración no les permite seguir estudiando. Otra prueba de la dificultad para lograr dicho título son los resultados en PISA de quienes no han repetido ningún curso, pues están por encima de la media internacional. Por tanto, el nivel exigido para cursar estudios post-obligatorios es mayor en España que en los países de nuestro entorno.
Además, la implantación de LOGSE coincidió con la burbuja de la construcción, que generó demanda de empleo de baja cualificación. Esta demanda atrajo a inmigrantes de bajo nivel educativo, y motivó que jóvenes de orígenes populares prefiriesen un salario en mano a una incierta inversión educativa. Hay dos pruebas de ello: la fuerte relación entre el peso de la construcción y la hostelería en el empleo de las Comunidades Autónomas y el abandono escolar, y que con la crisis está aumentando la matriculación.
Otro equívoco sobre nuestro sistema educativo es su equidad, que suele malinterpretase como si fuese a la baja. Nuestro sistema es igualitario porque cumple el principio de Rawls: los que están peor están mejor. Es decir, los jóvenes que provienen de familias de bajo nivel sociocultural obtienen mejores resultados que en otros países de nuestro entorno. Y además, las diferencias entre los peores y los mejores alumnos son menores que en otros países, pues las puntuaciones del mejor alumnado son más bajas en España. Aquí llegamos a otro hecho poco conocido: estas bajas puntuaciones se deben a que el nivel de competencias de los jóvenes de las familias de alto nivel sociocultural es más bajo en España que en otros países. Por tanto, nuestra diferencia no está en que tengamos más jóvenes en bajos niveles de competencia, sino en el rendimiento educativo de los hijos de familias de alto nivel sociocultural, que es más bajo, a pesar de que estudian en mayor medida en centros privados y concertados.
Otra falsedad sobre nuestro sistema educativo es la creencia de que la excelencia necesariamente implica un aumento de la desigualdad. Pero los datos muestran que en los mejores países, como Finlandia, Japón o Corea del Sur, la desigualdad educativa es baja. Afirmar que la búsqueda de la excelencia educativa es necesariamente a costa de la igualdad es una manipulación para hacer creer que la desigualdad social es natural.
En cuanto a la cuestión autonómica, se culpa a la descentralización de los desiguales resultados entre comunidades, pero se olvida que dichas diferencias eran mayores en la dictadura franquista. Por ejemplo, los resultados en PISA guardan estrecha relación con las tasas de alfabetización en 1960. Las diferencias seculares entre comunidades son tan abismales que resulta razonable que sean ellas las que decidan las políticas educativas más adaptadas a su entorno, en vez de aplicar políticas homogéneas decididas en Madrid. Otra cuestión es si el currículum debe ser igual, y en este punto nacionalismo españolista y nacionalismos periféricos estarán en desacuerdo. Pero esto no es un debate sobre cómo mejorar las competencias de nuestra juventud sino una lucha por la construcción del sentimiento nacional.
¿Por qué hechos tan relevantes son poco conocidos? Por un lado, prima la distorsión ideológica, que omite la relevancia de las políticas sociales y redistributivas, haciendo creer que la solución vendrá con leyes, didáctica y mercado. Por otro, por el sensacionalismo: cuanto más tremebunda sea la crítica con más facilidad capta la atención de los medios de comunicación.