Páginas

domingo, 18 de mayo de 2025

El Gobierno de Ayuso ultima la implantación de la jornada partida en los colegios públicos para el próximo curso (Laura Galaup y Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

 Artículo de Laura Galaup y Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

  • Los centros con jornada continua podrán conservarla o solicitar el cambio al turno de mañana y tarde, siempre que cuenten con el respaldo de la mayoría de las familias
14 de mayo de 2025

Isabel Díaz Ayuso apuesta por posicionarse en otro debate que divide a la comunidad educativa, la implantación de la jornada partida en los colegios. Su gobierno ultima la aprobación de esta medida en los centros públicos de Infantil y Primaria para que entre ya en vigor el próximo curso, aunque el portavoz autonómico, Miguel Ángel García Martín, no ha sabido aclarar este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno si también se aplicará a los centros concertados, que también están sostenidos con fondos públicos.

Más información 


Este miércoles ha llegado al Consejo de Gobierno el texto del decreto, que ya ha superado la fase de consulta pública y próximamente será revisado por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. El objetivo del Gobierno autonómico se centra en que “por norma general” las clases de los centros de Infantil y Primaria “se desarrollará en dos sesiones”, una de mañana y otra de tarde, entre ellas habrá un intervalo de “dos horas”. El decreto se aplicará a los nuevos centros, en aquellos en los que también se impartirá Primero y Segundo de la ESO y en todos los que haya un consenso entre los padres para cambiar la jornada continua por la partida.

Los centros que ya tengan horario continuado podrán mantenerlo o solicitar cambiar al nuevo mediante votación. Según establece el decreto, para poder modificar la jornada tendrá que ser solicitado al menos por un tercio de los miembros del Consejo Escolar del centro, formado por los padres de alumnos, profesores, personal de administración y servicios y representantes municipales. Posteriormente, se prevé una votación de las familias, si se obtiene una mayoría de votos favorables, se podrá ejecutar el cambio a un horario partido. Eso sí, el decreto establece unas salvedades para esta aplicación, ya que contempla la jornada continua en los meses de junio y septiembre.

No hay evidencia concluyente

Los debates en la comunidad educativa sobre si es mejor la jornada continua o la jornada partida parten claustros. Los defensores de la jornada concentrada en la mañana –el profesorado sobre todo y algunas familias– sostienen que beneficia al alumnado y además permite conciliar mejor. Sus detractores –investigadores y familias con otras situaciones vitales– esgrimen que realmente es peor para el rendimiento y que solo beneficia al profesorado. Pese a que no hay evidencia concluyente, las jornadas matinales se han ido imponiendo con los años. A falta de estadística oficial, una encuesta calculó que el 71,4% de los centros tenía jornada continua en 2022 en España.

La investigación educativa no ha llegado a ninguna conclusión definitiva, aunque las aproximaciones que se han hecho tienden a apuntar que la partida tiene más beneficios. Para el alumnado, pero también para las familias, para la brecha de género (las madres se benefician de la mayor permanencia en la escuela de los hijos) e incluso para la economía del país (por la misma razón, hay más mujeres trabajando y no cuidando a sus hijos), según un estudio de EsadeEcPol.

También la OCDE, la organización que realiza el examen de PISA, aboga por eliminar el horario intensivo de mañana en los centros como medida fundamental para reducir el abandono escolar, uno de los argumentos que esgrime la Comunidad de Madrid. La OCDE alude al efecto positivo que produce un mayor “tiempo de permanencia en el centro”, sea lectivo o no, como argumento para alargar las jornadas escolares. Este efecto se nota sobre todo en los hogares con menores rentas familiares.

Los docentes prefieren mayoritariamente la jornada continua, según han recogido varios estudios. Esgrime el profesorado los supuestos beneficios para el alumnado como argumento principal para defender la jornada continua. “Un 93,1% esgrime de forma mayoritaria los beneficios para alumnos como razón principal (75,7%) o segunda razón (17,4%) respectivamente, y un 65,5% hace referencia a la conciliación de las familias o bien como razón principal (13,7%) o bien como segunda razón (51,8%).”, explica Esade. Otro argumento a favor es que de la continua es que si el profesorado solo está en los centros por las mañanas (no quiere decir que dejen de trabajar) se favorece su participación en actividades formativas por las tardes, lo que acaba redundando en el alumnado.

Más información 

Por último, hay quien cree que el debate es errado por simplista. Que no se trata de jornada continua frente a jornada partida, sino entre educación a tiempo parcial o educación a tiempo completo. Esta aproximación piensa en horas en la escuela –la permanencia en el centro favorece al alumnado, con o sin clase– y en servicios educativos como el comedor o actividades extraescolares, sin que necesariamente tengan que estar ligadas a las horas de clase.



No hay comentarios:

Publicar un comentario