ELDIARIODELAEDUCACION.COM publica esta información:
La Federación de Enseñanza de CCOO acaba de hacer público un estudio sobre la variación de la tasa de abandono escolar temprano (AET) desde el año 2002 hasta el pasado 2018. Dicha tasa ha mejorado aunque parece que cada vez lo hace más despacio. Entre las soluciones que el sindicato pone sobre la mesa se encuentra la supresión del título de secundaria obligatoria, que sería sustituido por un certificado de conocimientos y una orientación académica y laboral que pudiera ayudar al alumnado a mejorar sus oportunidades formativas posteriores. Además, también han estudiado la evolución de la tasa de fracaso escolar y de la repetición.
Aunque la media esstá en un 17,8%, la cifra más baja y que nos acerca al objetivo de la Estrategia Europa 2020 según la cual deberíamos llegar al 15% el próximo año, cuando se analizan los datos desagregados, más de cerca, se perciben, como es habitual, grandes diferencias.
La primera, el sexo de los estudiantes. Mientras que el porcentraje de chicas que abandonan el sistema educativo está en un 14%, por debajo del 15 reclamado por la UE, los chicos están en un alejado 21,7%. Además, en su caso, la variación entre 2017 y 2018 es muy pequeña, de 0,1 puntos. Ellas han mejorado medio punto porcentual.
La segunda diferencia es la procedencia. Mientras que para los autóctonos (media de chicas y chicos) estaría en el 15,3%, para las y los jóvenes que se incorporan al sistema educativo provenientes de otros sistemas la tasa es del 35,1%, más del doble, muy lejos del 15 que demanda la UE y también muy por encima de la media del país.
Cuando se revisan los datos, por comunidades, desagregados, aparecen diferencias importantes entre chicos y chicas, con algunas sospresas.
Por ejemplo, en siete comunidades las chicas han empeorado sus tasas de AET: Ceuta (23,5; 7,9 puntos porcentuales más de abandono), La Rioja (16,1%; 6,4 puntos), Cantabria (10,7%; 5,8 puntos); Extremadura (13,9%; 2,4 puntos), Navarra (10,3%; 2 puntos), Baleares (21,7%; 1,2 puntos) y Valencia (16,1%; 0,7 puntos).
Abandono por comunidades
Cuatro comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, han empeorado sus datos de abandono desde 2017 a 2018: Canarias, Extremadura, Madrid, La Rioja y las dos ciudades autónomas. Aunque las diferencias entre unas y otras son más o menos reseñables. La Rioja Empeora sus datos en 4 puntos porcentuales; Canarias, 3,5 puntos; Ceuta, 3,3; Melila, 2; Extremadura, 1,7, y Madrid, 0,5 puntos.
El resto han conseguido mejorar sensiblemente sus datos, a excepción de Catalunya y Comunitat Valenciana. Ambas se mantienen prácticamente igual que en años anteriores. En el caso de la primera, con una tasa del 17%; la segunda, del 20,2%. En el caso ed Catalunya, la cifra que mejoran las chicas, la empeoran prácticamente igual, los chicos. En Valencia, al revés. Los puntos que mejoran ellos los bajan los de ellas.
La caída en estos años, desde 2002, se ha producido, principalmente y con regularidad desde 2009, que ya mejoró el dato de 2008 en 0,8 puntos. Desde entonces, salvo en 2010 que la bajada fue de 2,7 puntos porcentuales, por lo general, se ha producido a una media de 1,14 puntos porcentuales por año.
Pero en los últimos tres años, esa bajada se ha ralentizado. Mientras que en 2015 fue de 1,9 puntos, el año siguiente fue de uno; en 2017, de 0,7 puntos y, en 2018, de 0,4 puntos. Todo apunta a que la ralentización de la bajada se mantiene en el tiempo. Las causas, claro, son varias. Desde el impacto de la recuperación de la economía y el efecto que esto tenga sobre el sistema educativo, para empezar. Aunque desde CCOO apuntan al efecto que la LOMCE ha podido tener sobre el estudiantado desde el curso 2015-2016, del que salió la primera promoción que titulaba con esta ley.
Además, también señalan a la Ley Wert como causante de otros problemas, como el empeoramiento de la titulación, es decir, de la tasa de fracaso escolar. Además de un aumento el número de repetidoras y repetidores en el sistema educativo.
Propuestas
El informe, elaborado por el nuevo respondable de estudios de la Federación, Alonso Gutiérrez (quien fuera director general de Innovación y Centros de la Consejería de Educación de Cantabria, además de ocupar otros cargos en la universidad de dicha comunidad), además de reflejar las cifras de AET, fracaso y repetición, ha querido se propositivo y plantear posibles soluciones a algunos de los datos que muestra.
La primera de ellas es la flexibilización del sistema educativo en lo que se refiere a programas y actuaciones que faciliten las segundas oportunidades, con más horarios que permitan compaginar el trabajo con el aprendizaje, el impulso de la educación de personas adultas o la supresión del título de la ESO, la flexibilización del Bachillerato para cursarlo en hasta cuatro años o el aumento de la ogerta modular y a distancia de la FP.
En relación a la eliminación del título de secundaria, Francisco García, secretario general de la Federación, ha explicado que la idea sería un certificado de competencias emitido por el equipo docente con la idea de que, con él, pueda acceder a estudios de FP o Bachillerato según sus intereses y capacidades.
La segunda tiene que ver con el aumento del número de becas no universitarias y su cuantía para que se compense el coste de oportunidad de dejar los estudios antes de tiempo.
Incetivar las vocaciones científicas entre las niñas sería la tercera propuesta. A esta le sigue el mantenimiento y refuerzo de las medidas de atención a la diversidad en la educación postobligatoria, especialmente en el primer curso de FP de grado medio dado que el alumnado ha tenido apoyos en cursos anteriores que desaparecen aquí.
La mejora de la orientación educativa y laboral, especialmente para los colectivos de estudiantes con dificultades socioeconómicas o que puedan abandonar los estudios para que conozcan todas las opciones formativas y educativas que tienen a su alcance.
La sexta propuesta supondría la ampliación de las prácitcas en FP inicial o de grado medio y reforzar el reconocmimiento de la experiencia laboral adquirida.
Finalmente, dadas las grandes diferencias que se producen entre los territorios, el sindicato propone la creación deun fondo de cohesión territorial de manera que las comunidades que tienen peores datos de abandono escolar temprano tuvieran más financiación con la que mejorar sus cifras.
El secretario general de FECCOO también ha explicado que, dadas las cifras de repetición españolas (y que han aumentado, según la organización sindical, por culpa de la LOMCE), sería conveniente que se pensaran como las “medidas más extraordinarias de atención a la diversidad”, de manera que desaparecieran de la primaria (hoy día es posible repetir curso a curso durante esta etapa), y que fueran muy limitadas en la ESO. Además, Francisco García ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el alumnado solo repitiese aquellas materias que hubiese suspendido y no todo el curso completo, al estilo de la universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario