Páginas

domingo, 29 de octubre de 2017

Por qué Madrid clama por una ley de escolarización inclusiva (Grupo promotor de la ILA por una Escolarización Inclusiva para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

Reproducimos este artículo publicado en ELDIARIODELAEDUCACION.COM


La educación inclusiva es un derecho fundamentado internacionalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2008, así como en las leyes nacionales educativas de las últimas décadas. Este derecho requiere que las escuelas y aulas sean heterogéneas, es decir, que acojan la diversidad del alumnado sin exclusión alguna, y que todo el alumnado cuente con los recursos suficientes para desarrollar al máximo sus capacidades. En definitiva, la educación inclusiva equivale a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los niños y niñas, sin excepción.

En este artículo argumentaremos que el sistema educativo de la Comunidad de Madrid segrega de forma alarmante a su alumnado y no ofrece los recursos adecuados para atender las necesidades educativas fundamentales de parte de los niños y niñas de la región. Debido a que la Comunidad de Madrid apenas ofrece información sobre estas cuestiones, los datos provienen de informes internacionales y de una laboriosa recopilación de información a partir de documentos de escolarización de diferentes municipios.

Una región con niveles alarmantes de segregación escolar e inequidad educativa
La segregación escolar es el fenómeno por el cual el alumnado queda agrupado en los centros educativos o en las aulas en función de sus características. Los contextos educativos con una alta proporción de estudiantes con dificultades económicas y/o académicas reducen su bienestar y motivación, lo que tiene consecuencias perjudiciales en su trayectoria académica. De este modo, son los estudiantes que más atención necesitan quienes tienen más probabilidades de quedar encuadrados en contextos escolares con mayores barreras para el éxito académico.

La segregación escolar tiene también efectos negativos en la cohesión social. Buena parte de los valores de tolerancia, inclusión y respeto se aprenden, fundamentalmente, a través de la relación entre personas de orígenes diferentes. La calidad de la educación tiene una vertiente cívica y convivencial fundamental, que depende del grado en que el sistema educativo es capaz de proporcionar un espacio de socialización positiva. La segregación supone un freno claro a estos objetivos.

Los datos educativos la región muestran niveles muy elevados de segregación del alumnado según nivel socioeconómico, origen geográfico y necesidades educativas. En 2012, Madrid mostraba el mayor nivel de segregación escolar socioeconómica de todas las regiones europeas analizadas por PISA. En 2015 se observó un aumento significativo de este fenómeno en nuestra región, que continúa líder destacada de las 17 Comunidades Autónomas.


Si analizamos la segregación de los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES) en los grandes municipios de la región observamos que hay colegios con porcentajes de ACNEES que superan el 10%, mientras que otros no alcanzan el 1%. Existe un patrón común por el que los ACNEES se concentran en colegios públicos no bilingües (gráfico 1). Los datos también indican altos niveles de segregación según el origen geográfico: por ejemplo, en Madrid capital, el 18% de los alumnos de centros públicos son de origen extranjero, en contraste con el 7% en los centros concertados.

Gráfico 1. Alumnado con necesidades educativas especiales (%) según tipo de colegio. Diferentes municipios de la Comunidad de Madrid
Nota: Datos de Getafe, Móstoles y Parla correspondientes al curso 2016-2017 y Fuenlabrada al curso 2015-2016. Los datos de Alcalá de Henares incluyen los de municipios cercanos: Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Los Santos de la Humosa, Meco, Pezuela de las Torres, Santorcaz, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá, Vadeavero y Villalbilla.
Fuentes: Datos de escolarización procedentes de los Servicios de Apoyo a la Escolarización y de informes de diferentes ayuntamientos.


Esta concentración de ACNEES no se produce solo entre los diferentes centros ordinarios, sino también entre estos y los Centros de Educación Especial. En nuestra región, el 22% de ACNEES está escolarizado en centros específicos no ordinarios, lo que supone la quinta tasa más alta de todas las Comunidades Autónomas y la segunda si nos fijamos solo en los alumnos con discapacidad intelectual. En la Comunidad de Madrid existe, por tanto, un patrón de segregación de ACNEES en Centros de Educación Especial y, dentro de los centros ordinarios, en centros públicos no bilingües.

También hay indicadores alarmantes de inequidad educativa. En nuestro país, la probabilidad de repetir curso de los estudiantes que provienen de entornos desaventajados, aunque tengan las mismas competencias básicas que el resto, es casi 6 veces mayor que la de quienes provienen de entornos aventajados, lo que nos sitúa con la probabilidad más elevada entre los más de 70 países analizados por PISA 2015. De todas las Comunidades Autónomas, Madrid tiene la mayor probabilidad, con 8,6 veces más. Esto significa que el sistema educativo madrileño es particularmente inequitativo, pues penaliza de manera desproporcionada a los alumnos con más dificultades socioeconómicas, no solo porque suelen adquirir menos competencias, sino también porque tienen una probabilidad mucho mayor de ser excluidos independientemente de las competencias que adquieran.
Una alarmante falta de recursos

De manera simultánea al crecimiento de la segregación y la desigualdad, el sistema educativo público madrileño ha experimentado una merma de recursos que le impide cumplir su ineludible función compensadora de desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. A ello se suma que los escasos recursos disponibles no se distribuyen bajo el principio de equidad, lo que promueve que las desigualdades educativas se intensifiquen.

A falta de otros datos, un informe realizado por la Asamblea de Directores y Directoras de los colegios públicos de Fuenlabrada, Humanes, Moraleja de Enmedio y Cubas de la Sagra en 2015 denunciaba que las ratios de profesionales por número de ACNEES establecidas por la administración son insuficientes (1 maestro/a de Pedagogía Terapéutica (PT) para cada 12 alumnos/as y 1 maestro/a de Audición y Lenguaje (AL) para cada 20); sin embargo, lo más revelador de este informe es que las ratios reales están muy por encima de las establecidas legalmente: 18 ACNEES por cada PT y 31 por cada AL. Estos recursos son absolutamente insuficientes para lograr una atención a la diversidad mínimamente adecuada. A estas cifras se añade que no existen apoyos para la atención de alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y dislexia (205 y 42 alumnos/as, respectivamente, en la zona referida).

Ese informe denuncia también la escasez de personal para apoyar otros tipos de alumnos/as con necesidades de recursos, entre los que se encuentran 144 alumnos/as con desconocimiento del castellano. Para estos últimos no hay docentes extras antes de 3º de primaria, y a partir de ese curso suelen tener que desplazarse lejos de su domicilio para recibir un apoyo que, además, suele ser muy exiguo en términos de horas lectivas. Por último, la Comunidad de Madrid tiene la ratio profesor/alumno más elevada de toda España y los únicos datos disponibles detallados indican que más del 15% de las aulas madrileñas no cumplió las ratios legales profesor/alumno en el curso 2015/2016.

La escasez de recursos, junto con la creciente segregación escolar en la Comunidad de Madrid, está conduciendo a que, en muchos centros de la región, la garantía del derecho a una educación de calidad sea prácticamente imposible de conseguir. Esta situación muestra la incapacidad del sistema educativo madrileño para acoger a todas las personas independientemente de sus características, así como para atender adecuadamente sus necesidades educativas. Ante este panorama de exclusión educativa intolerable y creciente, la inacción es también una forma de hacer política con efectos muy negativos. Es urgente tomar la iniciativa y articular políticas integrales, eficaces y profundas, en diferentes niveles del sistema, que frenen de una vez por todas la conculcación del derecho a la educación de miles de niños y niñas de la Comunidad de Madrid.

Todas estas razones son las que han llevado, en un acto de responsabilidad social, a más de doscientas asociaciones y treinta y nueve ayuntamientos madrileños a diseñar e impulsar una ley que frene la segregación y promueva la educación inclusiva. Estamos hablando de la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una Escolarización Inclusiva, que ya está llamando con fuerza a las puertas del parlamento de la Comunidad de Madrid.

Grupo promotor de la ILA por una Escolarización Inclusiva en la Comunidad de Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario