Páginas

domingo, 30 de julio de 2017

Donde el PP dice "garantizar una oferta educativa plural", quiere decir "privaticemos la educación" (PNL del PP. Julio de 2017)

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO


A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a garantizar una oferta educativa plural, para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.

                 Madrid, 13 de julio de 2017

Puedes leer el texto de la PNL en este enlace.

Entrada relacionada:

"Educación, la privatización que no cesa" (Agustín Moreno)

Artículo de Agustín Moreno en Cuarto Poder 
  • «En la Comunidad de Madrid el alumnado de centros públicos es tan solo un 54,9% del total, frente al 68,2% que existe a nivel estatal».
  • «Se han quedado sin plaza en la enseñanza pública 15.671 alumnos de la Comunidad de Madrid tras finalizar la fase ordinaria de escolarización para el curso 2017-2018».
  • «CCOO propone crear entre 563 y 728 nuevas clases escolares construyendo centros, reabriendo unidades cerradas o habilitando nuevas plazas en los ya existentes».
Es de conocimiento público que la LOMCE consagra un modelo segregador del alumnado. Una pieza clave para la consecución de este objetivo es el reforzamiento de la red privada sostenida con fondos públicos. En la Comunidad autónoma de Madrid, ya desde los tiempos de Esperanza Aguirre, se lanzó un proceso de privatización de la escuela pública por diferentes vías. Los objetivos eran separar al alumnado por situación socioeconómica, vender exclusión a las familias y abrir nichos de negocio económico e ideológico a empresas privadas y a congregaciones católicas. La situación ha llegado a tal nivel que en la Comunidad de Madrid el alumnado de centros públicos es tan solo un 54,9% del total, frente al 68,2% que existe a nivel estatal.
Al calor de este zafarrancho privatizador incluso algunos aprovecharon para cobrar comisiones de hasta un millón de euros por los colegios concertados de la trama Púnica. Esta ofensiva contra la escuela pública no solo no ha cesado, sino que se ha reforzado con Cristina Cifuentes. Y el dato más contundente es que en la Comunidad de Madrid se han quedado sin plaza en la enseñanza pública 15.671 alumnos y alumnas tras finalizar la fase ordinaria de escolarización para el próximo curso 2017-2018.
El estudio lo ha elaborado CCOO en base a datos de los Servicios de Apoyo a la Escolarización (SAE)Es un sarcasmo que el Gobierno de Cifuentes emplee toda la demagogia del mundo al hablar de libre elección de centro por las familias y que no se cumpla cuando eligen educación pública. El modelo de escolarización en Madrid es un instrumento para la privatización. Y para ello tiene que ser oscurantista y sin participación alguna.
La jugada es que muchos de estos alumnos se vean forzados a irse a la enseñanza concertada. Para evitarlo, el sindicato propone crear entre 563 y 728 nuevas unidades o clases escolares que se podrían conseguir o bien construyendo centros, reabriendo unidades cerradas en los años de recorte o habilitando nuevas plazas en los ya existentes. También se reclama que se vuelva a las comisiones de escolarización con representación de la comunidad educativa y sindical para el seguimiento y ajustar la oferta de plazas a las necesidades de cada zona y evitar una escolarización desequilibrada creando guetos en los centros públicos, como está denunciando Vallecas.
Pero la Consejería no atiende la demanda de nuevas construcciones escolares (La Garena, Arganzuela…) y sigue el cierre de centros públicos, como es el caso del IES Pérez Galdós, sin atender a las razones de su  comunidad educativa. La trampa está en que no se va a  construir a tiempo el nuevo instituto de Las Tablas donde debía ir una parte de su alumnado. Ello provoca que 107 niños de 1º de ESO estarán alojados en un centro concertado de la zona, y de él volverán o no a la pública.
Tampoco se realizarán en tiempo y forma las nuevas construcciones comprometidas para el curso 2017-2018. Así, además del IES de Las Tablas, en Valdebebas y Vallecas las obras están paralizadas y las empresas no están trabajando en lo comprometido. El alumnado de Valdebebas deberán desplazarse en transporte escolar, el de Vallecas se instalará en un colegio que tiene más de 40 años (CEIP Juan de Herrera) y cuyas instalaciones están en muy malas condiciones.

Según denuncia la Federación de AMPAS, Francisco Giner de los Ríos, la Comunidad de Madrid ha abierto la posibilidad de vender los espacios públicos educativos “al mejor postor”. Lo hace después de conocer el proyecto del decreto que prepara el Ejecutivo regional para regular la utilización no lectiva de los centros educativos. La asociación asegura que “existe una clara posibilidad de ceder los espacios públicos al uso lucrativo”, algo que les hace dudar de que el Ejecutivo no esté intentado llevar a cabo una privatización encubierta. La deficiente financiación a los centros, abre esta posibilidad para que el colegio pueda contratar a entidades externas el centro, algo que vulneraría los derechos de las AMPAs, cuyas actividades prevalecen sobre otras en los centros.
Para preparar la privatización hay que deteriorar los centros públicos. En este sentido, las instrucciones de principio de curso remitidas en julio suponen menos plantilla, eliminan comisiones de servicio para consolidar el profesorado en centros de difícil desempeño y no reducen la jornada lectiva. La Consejería de Educación ha recortado profesorado en la primera asignación de cupo del próximo curso para los centros públicos. En algunas enseñanzas el recorte es de hasta un 5%. Hay sindicatos que lo califican de maniobra de “trilerismo” y propaganda política, al vanagloriarse Cristina Cifuentes de un supuesto aumento de las plantillas al tiempo que recortan cientos de puestos de trabajo.

El acuerdo sectorial firmado recientemente entre la Consejería de Educación y los sindicatos contemplaba la creación de 2.800 cupos netos de profesorado en los próximos cuatro años. Para el próximo curso corresponderían, al menos, 700 nuevos docentes. Las instrucciones incumplen el acuerdo pactado con los sindicatos porque reduce el profesorado, mientras crece el alumnado.
Tiene coherencia todo lo anterior con la campaña a favor de la educación concertada que ha lanzado el PP. Lo ha hecho con una proposición no de ley firmada por Rafael Hernando y presentada en el Congreso de los Diputados. El consenso y la paz educativa es imposible mientras sigan las agresiones a la escuela pública. La selección del alumnado es contraria a la escuela inclusiva y, por lo tanto, rechazable. No puede haber pacto educativo sin trazar un horizonte gradual, voluntario y pactado de supresión del anacronismo que supone en relación a Europa tener un sector privado sostenido con fondos públicos. La educación de nuestra infancia y juventud debe servir para crear una sociedad más cohesionada donde todos y todas tengan una oportunidad de desarrollo máximo.
Entrada relacionada:

jueves, 27 de julio de 2017

30 Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid se comprometen a defender la ILP por la escolarización inclusiva

ILP ESCOLARIZACIÓN INCLUSIVA:

30 AYUNTAMIENTOS DAN UN PASO AL FRENTE



        


El pasado jueves 20 de julio se aprobó en el pleno de San Fernando de Henares la moción para ejercer la iniciativa legislativa municipal por la escolarización inclusiva, lo que supone alcanzar la cifra de treinta ayuntamientos de la Comunidad de Madrid comprometidos a elevar esta proposición de ley a la Asamblea de Madrid. Recordemos que esta iniciativa legislativa tiene como objetivos una planificación de la red escolar que evite la segregación, la bajada ponderada de la ratio, el establecimiento de planes de educación inclusiva en todos los centros sostenidos con fondos públicos, la formación del profesorado en el paradigma de la educación inclusiva y la dotación de los recursos suficientes para llevarla a la práctica.


Hace casi dos años era casi impensable para el conjunto de AMPAS y asociaciones vecinales que iniciaron este proyecto contra la segregación escolar alcanzar la repercusión actual. Sin embargo, con un trabajo constante y abierto a todo el mundo hemos comprobado cómo ha ido creciendo este movimiento gracias a las continuas aportaciones de un número creciente de colectivos y personas.






Son 30 ayuntamientos que representan a más de 5 millones de personas, pero también son más de 200 asociaciones empujando en esta empresa y, sobre todo, una pléyade de mujeres y hombres que están dando lo mejor que tienen para que la iniciativa legislativa llegue a buen puerto y lograr así que la educación inclusiva se coloque en el centro del debate político madrileño.






Las que saben escribir notas de prensa lo han hecho de mil amores. Las que podían enviar miles de e-mail también lo han hecho. Los que tenían un coche lo han puesto a disposición sin dudarlo para ir de Madríd a Málaga o a Valencia y, por su parte, el músico compuso el himno de esta historia de amor. Aquellos que tenían facilidad para diseñar han elaborado carteles y los que sabían de leyes han asesorado en todo el proceso. Los que llevan cuarenta años en la enseñanza han arrojado mucha luz en el camino y, así, cada persona está poniendo lo mejor que tienepara que la inclusión educativa baje del olimpo de los tratados internacionales y se encarne en las aulas de todos los centros educativos madrileños.






Generar diez grupos de voluntarios en diez localidades diferentes no fue fácil, pero a través de más de cuarenta asambleas lo logramos entre todos. Coordinar el diseño de una proposición de ley solvente sobre educación inclusiva en la que participaron decenas de asociaciones, organizaciones profesionales y expertos no fue sencillo, pero también se logró. Llegar a los ayuntamientos de tres municipios era muy complejo, pero hemos conseguido que se apruebe en treinta consistorios. Cada fase ha requerido de mucha persistencia y esfuerzo, pero no podemos dejar de insistir ahora. Tenemos de nuestro lado a magníficas concejalas y magníficos concejales de treinta ayuntamientos que están preparando la documentación para registrarla en la Mesa de la Asamblea de Madrid, pero como ciudadanía tenemos que seguir empujando para que los legisladores comprendan la imperiosa necesidad de cambiar el rumbo del sistema educativo hacia un modelo verdaderamente inclusivo y comprometido con el derecho a una educación de calidad para todas las personas.






Por todo ello hacemos un llamamiento a todas las personas y colectivos sensibilizados con el derecho a la educación para que permanezcan atentos a este movimiento cívico y lo apoyen en la medida de sus posibilidades. Necesitamos la adhesión de nuevas asociaciones y entidades. También necesitamos la máxima difusión posible en redes sociales y medios de comunicación. Todas las ideas serán bienvenidas.






Gracias.

"Vivimos ahora" (Manuel Menor)

Publicamos este artículo que nos envía nuestro compañero Manuel Menor Currás

¿Cuántos personajes hay en la vida pública que actúan como los de novela negra?

Como si el dinero público fuera ilimitado o la estética no tuviera que ver  con la ética, ambiciones de poder pervierten la convivencia y enriquecen las demostraciones de estulticia.

Vivimos ahora, cuando la sospecha sobrevuela una iniciativa cultural de gran alcance como ha sido la de “Las edades del hombre”. La fundación homónima  se habría hecho un lío con las subvenciones y posibles argucias en la contabilidad pertinente. Hay inercias burocráticas, muy de competitivo criterio emprendedor y amoral, que pueden enlodar una trayectoria que lleva ya veintidós ediciones expositivas de arte sacro castellano. Más contundente ha sido la trayectoria de Blesa, finado en estos días de manera abrupta, después de un historial de ascenso y descenso precipitados entre halagos del poder. Con él se ha ido un símbolo de actitudes, maneras y desafueros de barra libre que una élite de selectos aznáridos pretendió pasar por nueva economía, listeza política y  estratégica manera de dar envidia al resto de los mortales. Sic transit gloria mundi, podría haber pintado Valdés Leal en una “vanitas” barroca. No nos liberaría, sin embargo, de ese hablar completamente inseguro de quienes hablan sin saber y con la pretensión de dar a entender que saben. Añádase que Rajoy declarará en la Audiencia Nacional el próximo día 26 por el “Caso Gürtel”.  Y sólo cabe preguntarse por qué hay tanta gente en la vida pública que se comporta como en una novela negra.

Vivimos ahora, cuando  las maneras críticas de Gregorio Morán,  que suele escribir “sabatinas” en La Vanguardia, ha sido censurado. Su artículo último no le ha sido publicado por miedo a represalia política en el mundillo  catalán. Publicado enen otros medios, muestra cómo la información no es lo que debe ser cuando la mueve más la apariencia que la explicación de la realidad . No es la primera ni la segunda vez que le sucede algo similar a este periodista asturiano. Lo casi último había tenido lugar con su libro El cura y los mandarines, que iba a ser editado por Planeta y acabó siendo publicado por Akal. Esta historia, desabrida con muchos de los personajes y personajillos de  la transición cultural acaecida entre 1962 y 1996, era demasiado no oficial para que los directivos de la Real Academia de la Lengua no hicieran peligrar los negocios de Lara  con esta entidad. Así crece el erial de la ignorancia, mientras la estupidez humana se alegra sin remedio.

Y también vivimos –ahora- cuando lo que nos ha hecho disfrutar la Selección Española de Fútbol se está enlodando con cuanto a su vera hizo crecer el afán acumulativo de los Villar y asociados. Una historia esta que sólo acaba de empezar y que, a lo que se ve, promete episodios para comprender cómo hasta el balompié, fútbol o juego principal de nuestra infancia esconde en su existencia real mucho más de lo que como espectáculo se ve en las pantallas. Este iceberg a punto de deshacerse al calor del Tribunal de Cuentas, además de ponernos en la pista de los valores que se ventilan en este ritual de la pasividad dominguera -en las dimensiones que ya aventó Manuel Mandianes en El fútbol (no) es así (Sotelo Blanco, 2015)-, podría llevar a que este Tribunal ejerciera de continuo una prestigiosa labor de limpieza en otras latitudes, instituciones y estructuras societarias en que el dinero público se gasta con excesiva complacencia licenciosa y sin control. Para ello fue instituido, ¿no?

Vivimos y paseamos –y no desde ahora- por una España “llena” que cada vez se distancia más no sólo de la España pobre sino, además, de La España vacía a que ha dedicado atención Sergio del Molino. El contraste entre el crecimiento urbano y la disminución del poblamiento en zonas rurales va en aumento. Con una aceleración tal que los indicadores demográficos naturales de nacimientos y muertes se muestran negativos, y las densidades de población tienden a disminuir en las zonas que han venido protagonizando el éxodo rural desde la segunda mitad de los años cincuenta. El resultado es que la desertización humana de amplias zonas del interior peninsular –también en Galicia- no para y que cada vez son más quienes desisten del arado y del arraigo continuado en estas áreas. Ya no es fácil reclutar funcionarios o profesores que se asienten en ellas: todos quieren vivir en la ciudad; las escuelas cerradas crecen y adelantan la muerte de los pueblos. En muchos casos, incluso los agricultores tampoco viven ya en el espacio rural del que nutren sus economías, como asegura Sergio, el autor de este muy recomendable libro para lectores desconfiados de lo que no suele contarse.

Vivimos, que no es poco, cuando personas a las que más debemos por su complicidad, saber e ironía en el mirar, se nos han ido o se están yendo ahora mismo. Cuando se han marchado cuesta hacerse a la idea de que estaban aquí hace nada, a nuestro lado. La mejor honra a su memoria va a ser no darnos por derrotados en la construcción de un mundo vivible, más justo y fraternal en la libertad, como quería Lars Gustafsson, el de Muerte de un apicultor: ”Empezamos de nuevo. No nos rendimos”. Y si en algún momento se nos hace cuesta arriba la tarea, deseable es poder volver la vista atrás desde algún recodo del camino con humorado amor por lo compartido.



Manuel Menor Currás

Madrid, 23.07.2017

El Gobierno asegura que no habrá más recortes de becas universitarias, a pesar de lo que recoge el BOE (por Angy Galvín y Sofía Pérez para EL DIARIO.ES)

Reproducimos esta noticia publicada en ELDIARIO.ES

"Las becas seguirán como estaban". El Gobierno niega que se vaya a producir un nuevo recorte de las becas universitarias, a pesar de lo que ha aparecido sin previo aviso en el Boletín Oficial del Estado de este sábado. El BOE establece en su texto que la nota mínima para acceder a la beca que permite el ahorro de la matrícula de primer curso será de 6,5, cuando ahora es de 5,5. La beca de matrícula era la única ayuda que quedaba con acceso por debajo del 6,5 tras la última subida de 2013.
A primera hora de la tarde, el ministerio ha asegurado que la forma en la que el BOE estaba redactado se trataba de "un error" que se corregiría el próximo lunes. Posteriormente, fuentes del Ministerio de Educación han trasladado a eldiario.es que no es necesaria una rectificación para incluir en la beca a quien obtenga un 5,5 ya que ese extremo ya está en vigor según un real decreto de 2007. Sin embargo, el articulado del BOE es claramente contradictorio en ese aspecto. 
El artículo que contiene la reforma no constaba en el borrador del sistema de becas que se había enviado de manera oficial a diferentes organizaciones de la comunidad educativa y al Consejo Escolar del Estado. Tampoco estos matices han sido explicados en la rueda de prensa que este mismo viernes realizó el ministro Méndez de Vigo.
En todo caso, el Gobierno aclara que "las becas siguen como estaban" y el 5,5 seguirá siendo la nota mínima para acceder a una exención de tasas en primero de carrera, según sus portavoces.
El BOE de la confusión
El articulado de la polémica ha sido publicado sin anuncio previo este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y afectaría a aquellos alumnos que se matriculen por primera vez en estudios oficiales de Grado en el curso académico 2017/2018. Se trata de la disposición adicional cuarta del citado BOE, no incluida en borradores oficiales, que establece que los estudiantes deben tener un 6'5 de nota media de acceso universitario para obtener ayudas por cualquiera de los motivos previstos. Es decir, solo una vez acreditada esta nota los alumnos pueden optar a los cuatro componentes de beca disponibles, incluida la exención de tasas, a los cuáles accederán en función de su situación.
Disposición adicional cuarta. Becas para primer curso de Grado.
Para obtener las cuantías a que se refieren los párrafos a), b), c) y d) del artículo 4.1 de este real decreto, quienes se matriculen por primera vez de estudios oficiales de Grado y, estando en posesión del título de bachiller o equivalente, accedan a través de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad, deberán acreditar una nota de acceso a la universidad de 6,50 puntos, con exclusión de la calificación obtenida en las pruebas de las materias de opción del bloque de las asignaturas troncales. En cualquier otro caso, deberán acreditar una nota de 6,50 puntos en la prueba o en la enseñanza que les permita el acceso a la universidad.
En concreto, estos párrafos mencionados se refieren a: la cuantía fija ligada a la renta (a), la cuantía fija ligada a la residencia (b), la cuantía variable (c) y por último la beca de matrícula (d), objeto de la contradicción, que es el pago del precio público oficial de los créditos matriculados por el estudiante en su primer año de carrera.
Según el BOE que regulaba el régimen de becas el año pasado, aquellos alumnos que se matriculaban por primera vez en el primer curso de un Grado debían tener más de un 6,5 para obtener la beca de matrícula, la cuantía asociada a la renta, la cuantía asociada a la residencia y la cuantía variable –o sea, todos los componentes–.
Sin embargo, los estudiantes podían tener la beca de matrícula como único componente si su puntuación no era inferior a 5,50 puntos. El BOE de este sábado suponía un cambio en este último punto: ahora, los alumnos debían tener más de un 6,5 para obtener también la beca matrícula. Este extremo, según el ministerio, será aclarado el lunes para que quede explícito que nadie con una nota entre 5,5 y 6,5 se quedará sin beca.
El propio Gobierno del Partido Popular, con el exministro Ignacio Wert al frente de Educación, fue quien modificó el sistema de becas en 2013, cambiando no tan solo los criterios económicos, sino también los académicos.
La modificación introducida este sábado por el Gobierno se produce después de el Ministerio de Educación se comprometiera a negociar retoques en el sistema de becas, en concreto en los umbrales económicos, intactos desde 2013. Todo ello tras el plantón del ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, a los estudiantes en el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (Ceune). Esto generó el encierro en la sede del Consejo Escolar del Estado de una veintena de alumnos que pedían un cambio en el sistema de becas, que empuja a los estudiantes a una situación "catastrófica" según las asociaciones de estudiantes.

Cristina Cifuentes maltrata a la educación pública madrileña con nuevos recortes de docentes (CC.OO)

La FREM CC.OO. nos envía este comunicado

La Comunidad de Madrid ha recortado la asignación de profesorado para el próximo curso en los centros educativos públicos en la primera asignación de cupo que ha hecho. En algunas enseñanzas el recorte es de hasta un 5% en relación al curso pasado. Esta decisión de la Consejería de Educación de Van Grieken choca con lo firmado recientemente con los sindicatos en el nuevo acuerdo sectorial.
CCOO ha presentado un escrito ante la Consejería de Educación exigiendo que esta revierta urgentemente el recorte que ha aplicado en la asignación de profesorado a los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Según la información recabada por CCOO, el próximo curso habrá – de no cambiar la situación – un 5% menos de docentes en algunas enseñanzas. Con esta decisión el consejero Van Grieken desoye incluso las medidas de su propio gobierno, que aprobó el pasado 11 de julio la incorporación de 600 nuevos profesores y profesoras a las aulas públicas. Desde CCOO se sospecha una posible maniobra de “trilerismo” y propaganda política cuando Cristina Cifuentes – como nos tiene acostumbrados – se vanaglorie en su cuenta de twitter de este aumento, que no será tal ya que previamente se habrán recortado cientos de puestos de trabajo.
Por otra parte, el acuerdo sectorial firmado recientemente entre la Consejería de Educación y los sindicatos contemplaba la creación de 2800 cupos netos de profesorado en los próximos cuatro años. Para el curso que comienza en septiembre correspondería, si este acuerdo se aplicara proporcionalmente, la incorporación a las aulas públicas de, al menos, 700 nuevos docentes. No hay ni rastro de ellos en las instrucciones de principio de curso que ha impuesto la consejería a los centros educativos públicos, instrucciones que tampoco han sido negociadas con los representantes de los trabajadores.A toda esta mala praxis de la Consejería de Van Grieken, hay que añadir que el aumento de alumnado no va a verse correspondido con el aumento de grupos en la educación pública  – de seguir así la situación – ni con el del profesorado, con los perjuicios que esto tiene para el alumnado: disminuirán los docentes dedicados a atender a los más desfavorecidos, se perderán desdobles, tutorías, profesorado en Educación de Adultos, UFIL, Enseñanzas Artísticas, etc.
Ante esta situación, CCOO exige que no se apliquen estos nuevos recortes y se hagan realidad los términos del acuerdo sectorial que contemplan la incorporación neta de, al menos, 700 docentes sobre los números de plantillas del curso recién acabado. Además CCOO demanda que se atiendan las necesidades reales de la enseñanza pública madrileña en todas sus etapas y enseñanzas, especialmente en etapas como el Bachillerato donde se encuentran más de 2700 alumnos y alumnas sin plaza a día de hoy mientras se siguen suprimiendo grupos y profesorado. También en los centros de Educación para personas adulas donde se pretende recortar 10 profesores o en las UFIL donde se ha anunciado la supresión de 8,5 cupos.
Finalmente, CCOO reclama transparencia y buenas prácticas al consejero Van Grieken y sus altos cargos para que acaten el mandato de los madrileños en las urnas que no es otro que tener una educación pública de calidad para todos y todas.

Leve mejora de España en abandono educativo temprano (Ángel Sabín)

Reproducimos este artículo publicad en el blog ÁNGEL SABÍN POR LO PÚBLICO

Lejos del Objetivo europeo 2020: bajar del 10%

Baleares, Murcia, Andalucía, Melilla, Castilla La Mancha, Ceuta, Comunidad Valenciana y Extremadura no bajarán al 15% de abandono en 2020

La reducción del abandono educativo temprano es uno de los objetivos prioritarios de la Estrategia Educación y Formación 2020 de la Unión Europea  y, en el caso de España, se plantean dificultades para lograrlo por los altos porcentajes de abandono. La disminución de los últimos años es insuficiente y España ocupaba la tasa más alta de la Unión Europea en 2015 con un 20% y es la penúltima en los datos de 2016 con un 19%, seguida de Malta con el 19,6%.
Gráfico 1: Evolución del abandono educativo temprano en España, por sexo, y en la U.E
Imagen1
En el año 2016 el abandono temprano de la educación y la formación en España baja al 19,0%, 1,0 puntos menos respecto de 2015, que fue del 20,0%. El segundo aspecto llamativo es la distancia existente (8,3 puntos) respecto de  la media de la Unión Europea (10,7%).
El tercer aspecto que muestra el gráfico es la diferencia existente entre la tasa de abandono de  los hombres (22,7%) y la de las mujeres (15,1%). También es llamativa la diferencia en  los descensos entre 2006-2016: la media de España ha bajado 11,3 puntos; las mujeres 8,5 puntos; los hombres 14 puntos. La UE ha reducido el porcentaje en 4,6 puntos, aunque había en 2006 una diferencia de 15 puntos.
Viendo el punto de partida de ambos grupos, en el caso de las mujeres hay un descenso continuado y regular desde 2009 y, en estos momentos, está en el 15,1%, dato que se fija como media alcanzable y deseable para España en 2020. En el caso de los hombres parece imposible bajar al 15% y menos al 10%, objetivo de la UE, que sí pueden alcanzar las mujeres.
Según explica la nota del MECD, “los 1,0 puntos de descenso del abandono temprano de la educación y la formación en el año 2016 respecto de 2015 están asociados al incremento en 2,1 puntos de la población que ha alcanzado el nivel de formación CINE 3 (nivel 3 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: Educación Secundaria Segunda Etapa)”.
Otro factor a tener en cuenta  es la incidencia del alumnado extranjero en el abandono educativo temprano.
Gráfico 2: Evolución del abandono educativo temprano por nacionalidad
Imagen2
La tasa de abandono de los alumnos extranjeros ha descendido desde 2006 en 8,2 puntos; la tasa de alumnos españoles lo ha hecho, en el mismo período, en 11,6. Aquí hay que ver la correspondencia con el porcentaje de alumnos extranjeros por Comunidades Autónomas[1] (Gráfico 3). Así, hay Comunidades con los menores índices de alumnado extranjero y tienen las tasas más altas de abandono escolar como Andalucía[2], Castilla La Mancha,  Extremadura y Ceuta.
En todo caso, aclara la nota del MECD, “el efecto de la población extranjera en la tasa total durante el período analizado no ha variado significativamente, siendo de 2,3 puntos en  2006 y de 2,6 puntos en 2016, con ligeras oscilaciones en el periodo”.
3.Porcentaje de alumnado extranjero sobre el total de alumnado, por comunidad autónoma. EE. Régimen General no universitarias. Cursos 2015-16 y 2016-17
Comunidad2015-162016-17Comunidad2015-162016-17
Baleares13,213,8País Vasco7,07,2
Cataluña12,513,1C. La Mancha7,16,8
La Rioja13,112,9Canarias6,46,5
Aragón12,212,5C. y León6,26,1
Murcia12,012,1Cantabria5,45,7
Melilla10,312,1Ceuta4,25,2
Madrid10,911,0Andalucía5,05,1
C.Valenciana10,010,0Asturias3,83,8
España  8,48,6Extremadura2,92,8
Navarra7,37,3Galicia2,62,5
El estudio “El abandono educativo temprano: Análisis del caso español”,[3]explica:El abandono prematuro es señalado como uno de los problemas más graves del sistema educativo español, junto al rendimiento educativo de nuestros estudiantes al acabar la enseñanza obligatoria del que informan regularmente los sucesivos informes PISA[4]. Ambos problemas están relacionados, ya que, como veremos, un menor rendimiento en la enseñanza secundaria obligatoria puede propiciar un mayor abandono temprano de los estudios”
Este menor rendimiento en la enseñanza secundaria se puede ver favorecido por las sucesivas cribas-especialización establecidas en la LOMCE, que llevan a sectores del alumnado a alejarse de la consecución de la titulación en Secundaria y, menos mal, que se han paralizado las reválidas. Ya en el libro Blanco de la LGE (1970) se decía: “Se trata, en última instancia, de construir un sistema educativo permanente no concebido como criba selectiva de los alumnos, sino capaz de desarrollar hasta el máximo la capacidad de todos y cada uno de los españoles”. Sin embargo, en la LGE había doble titulación al terminar EGB: hacia Bachillerato o hacia Formación Profesional I. Esta doble titulación ha vuelto con la LOMCE al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria: hacia la FP  o hacia Bachillerato, aunque debiendo superar una reválida, ahora suspendida.
La LOMCE no garantiza la escolarización común hasta los 16 años y va segregando a los alumnos desde 2º de ESO, y  4º curso es doblemente específico (modalidad para FP o modalidad para Bachillerato). Al llegar a los 16 años, se habrán quedado por el camino los derivados a la Formación Profesional Básica, los que abandonen con el certificado de estudios al terminar 3º y los que no superen la reválida de la ESO. Ya no hay, por tanto y ahora, una educación secundaria obligatoria, pese a los nominalismos de la LOMCE[5].
Como explica  Gortazar,  “lo que define el ADN de nuestro sistema educativo no son los aprendizajes (que son razonables en cuanto a calidad y equidad), sino las dificultades de cada alumno para progresar de acuerdo al potencial de su cesta de competencias”[6]. Y en el último Informe de Save the children[7] explica quiénes son los afectados: “La tasa de abandono educativo prematuro incluye a los niños y niñas que dejan la escuela tras la etapa obligatoria, con o sin título de ESO. Aunque desde 2002 ha bajado 11 puntos, la disminución de esta tasa sólo ha incidido en los que se van con el graduado de ESO. Las y los que fracasan, los que dejan de estudiar sin la titulación de ESO, son hoy los mismos que hace trece años. De todos las y los jóvenes que dejan de estudiar tras la educación postobligatoria, aquellos que provienen del quintil más bajo de ingresos han pasado de un 28% en 2008 a un 36% en 2015”.
En este aspecto, el mismo estudio  de IVIE confirma la relación del abandono con los logros conseguidos en el período de la ESO. “En la actualidad, la tasa de abandono entre los jóvenes que no han concluido con éxito la ESO es del 69,2%, frente al 15,5% de los que se graduaron con éxito. En los años de máximo abandono el porcentaje llegó a superar el 80% entre los jóvenes sin éxito en la ESO. Así, pese a que en 2013 solo supone el 15,7% de los jóvenes de 18 a 24 años, este colectivo representa más del 45% de los abandonos totales”.
Otro aspecto relacionado con el abandono es la edad del individuo. “Para edades más próximas a la de finalización de la escolarización obligatoria el abandono es menos intenso, pero eso cambia posteriormente. Conforme pasa el tiempo se añaden al colectivo de abandono las personas que inicialmente trataron de cursar estudios adicionales, pero que los abandonaron sin completarlos con éxito”.
Un último punto a considerar se refiere a la formación permanente. En la nota del MECD[8] explica que “en el año 2016 el 9,4% de la población de 25-64 años ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, 0,5 puntos menos que el año anterior. Por sexo, las mujeres presentan un porcentaje más alto de formación permanente (10,2%) que los hombres (8,6%)”. Pero aclaran más los datos referidos a la Enseñanza Formal (en que se incluyen enseñanzas de Secundaria, acceso a título de ESO y Bachillerato, preparación a  Ciclos de FP), recogidos en las estadísticas del MECD. En el curso 2011-2012 había 464.057 alumnos en el conjunto de España; en 2015-16-últimos datos- han sido 303.541. Los hombres representan el 47,5% y las mujeres el 52,5%.[9]
3.Abandono educativo temprano por sexo y comunidad autónoma. Año 2016
Imagen3.png
En cuanto a las diferencias por sexo, Baleares, Canarias y Aragón son las comunidades que presentan un mayor arco. Resaltan además las comunidades y ciudades autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Baleares y Melilla en las que el porcentaje de abandono de las mujeres es muy superior a la media; el caso de Ceuta supone la inversión de los datos generales.
Teniendo en cuenta el objetivo 2020 de la Unión Europea, hay  diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Si en 2015 eran tres las comunidades (País Vasco, Cantabria y Navarra) por debajo de la media de la Unión Europea (11%), en 2016 quedan solo el País Vasco (7,9) y Cantabria (8,6) por debajo de la UE (10,7) y del objetivo 2020.
Las comunidades de Navarra,  Madrid  y Galicia (15,2) están por debajo del 15%por lo que están en la vía de cumplir el objetivo del 10% en 2020. Otras cinco comunidades están ya por debajo de la media de España y podrán alcanzar ese objetivo especial para España del 15%: Asturias, Castilla y León, La Rioja, Cataluña y Aragón (19,1).
El mayor problema está en las seis comunidades restantes y en las dos ciudades autónomas ya que superan la media de España y será muy difícil que lleguen a ese porcentaje del 15%: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Ceuta, Castilla La Mancha, Melilla, Murcia y Baleares. Suman una población de 19.220.096 de habitantes y representan el 41,21% de la población española en 2016.
El resumen del MECD añade otro gráfico sobre los jóvenes de 15 a 29 años que no estudian ni trabajan, que son el 18,1%  en 2016. Este porcentaje era mayor en los hombres hasta 2013 y ya en 2014 los superaron las mujeres y en 2016 el 17,4% para los hombres y el 18,7 para las mujeres. Al mismo tiempo desciende el porcentaje de los jóvenes que han  alcanzado el nivel de formación de Educación Secundaria Segunda Etapa y Superior al 14,1% que fue del 16,9 en 2013. Al contrario,  en los jóvenes con nivel formación de primera etapa de Educación Secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, el porcentaje está todavía en el 26,5%.
Otro dato que explica el mayor castigo a las mujeres durante la crisis es el referido a la posesión de  titulación superior en la población de 25 a 29 años en 2016: las mujeres representan el 47,4% y los hombres el 36,8%; la media de España el 42,1%.
Como se resume en el estudio del IVIE, “las reducciones de las tasas de abandono desde que comenzó la crisis, año 2008, han sido más intensas entre los varones, los nacionales, los hijos de padres con estudios básicos (hasta ESO), los menores de 20 años y los que no obtienen el título de ESO”.
4.Tabla comparativa de comunidades autónomas y año
Imagen4
Las comunidades en que más ha descendido el abandono temprano son Ceuta (27,6 puntos) y Melilla (22,4); la media de descenso en España es de 11,8 puntos.
Conocidos los datos de 2016, España sigue a la cola en abandono educativo temprano entre los países de la Unión Europea. En 2015, España era el único país que alcanzaba el 20%, seguido de Malta (19,8%), Rumanía (19,1%), Italia (14,7%) y Portugal (13,7%). La Unión Europea tenía el 11%. La comparación con los valores medios de la Unión Europea hace visible la gravedad del problema en España. En 2016 el porcentaje total de España ha descendido un punto, hasta el 19%, muy lejos todavía del 10,7% de la Unión Europea.
En el gráfico siguiente se aprecia la evolución desde 2006, ascendente hasta 2008-2009 todavía en proceso de expansión, y el comienzo del descenso a partir de 2009 en nueve comunidades y de las restantes en 2010.
Baleares y Murcia son las comunidades que van a la cola con algo más de 7 puntos sobre la media de España. El grupo siguiente lo componen Andalucía, Melilla y Castilla La Mancha, que se completa con Ceuta, Comunidad Valenciana y Extremadura, los ocho por encima de la media de España. Estas ocho comunidades difícilmente bajarán al 15 % de abandono temprano en 2020, objetivo ampliado y pactado con la Unión Europea, frente al 10% de toda la U.E.
Abandono temprano en los países de la Unión Europea.(Cuadro: Abandono temprano de la educación-formación en la U.E. por país, sexo y año. 2002-2016)[10]
En el cuadro –extenso-, que se puede abrir con el enlace, se muestra una panorámica de la evolución del abandono temprano en la Unión Europea en los últimos 15 años.
La tasa de España  sólo está superada por Malta (19,6%). Por el contrario, hay ya trece países que cumplen  su meta nacional pactada para 2020: Bélgica (8,8%, por debajo del 9,5% pactado), Dinamarca (7,2%, con meta del 10%), Irlanda (6,3%, con meta del 8%), Grecia (6,2%, frente al 10% pactado), Francia (8,8%, con meta del 9,5%),  Italia (13,8%, por debajo del 16% pactado), Chipre 7,7%, por debajo del 10%),  Luxemburgo (5,5% y pactado el 10%), Austria (6,9%, por debajo del 9,5% pactado), y Finlandia (7,9%, frente al 8% pactado). Todos, salvo Italia, ya por debajo del objetivo del 10%. A estos países se suman, con las tasas de abandono escolar temprano más bajas,    Croacia (2,8%), Lituania (4.8%), Eslovenia (4,9%) y Polonia (5,2%).
La tasa media de abandono educativo temprano en la Unión Europea es ya del 10,7%. En el caso de los hombres asciende al 12,2% frente al 9,2% de las mujeres. En el caso de España, con el 19% de media en abandono, los hombres representan el 22,7% y las mujeres el 15,1%.
España registra, en cambio, mejores resultados en el segundo indicador en materia educativa que la UE ha fijado para 2020: lograr que el 40 por ciento de la población entre 30 y 34 años haya completado con éxito la educación universitaria o equivalente. España tiene una tasa del 40,1%, cerca del 44% pactado, por encima del 39,1%  de media comunitaria. No ocurre esto con las tasas de escollarización en Formación Profesional.
También en este caso las mujeres españolas, con el 46,6%, registran mejor resultado que los hombres (33,5%).
Hay ya trece países de la Unión Europea que cumplen o han superado su objetivo en este indicador: República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Austria, Eslovenia, Finlandia y Suecia.
Los países con mayor población titulada son Lituania (58,7%), Luxemburgo (54,6%), Chipre (53,4%), Irlanda (52,9%) y Suecia (51%), y los que menos son Rumania (25,6%), Croacia (29,5%) y Malta (29,8%).
________________________________
REVISTA CONVIVES Nº 18, junio 2017. PAZ Y CONVIVENCIA
________________________________
[2] En datos del curso 2016-17 es el 4,8%.
[3] Elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/documentos-de-trabajo/abandono-educativo-temprano-2.pdf?documentId=0901e72b818e38f4
[4] Informe PISA
[6] Lucas Gortazar , Una panorámica de la (in)equidad educativa, 11 de mayo de 2017.
[7] Save the children, Desheredados. Desigualdad infantil, igualdad de oportunidades y políticas públicas en España, 2017.
[8] Nota MECD formación permanente
[9] Interesante consultar el estudio “Principales indicadores económicos y sociales de Canarias”.  Boletín de Coyuntura Nº 53. Diciembre 2016. Hay datos comparados con España, con Comunidades Autónomas y con la U.E. El Capítulo II –Análisis monográfico trimestral- está dedicado a Educación.  http://www.cescanarias.org/documentos/boces/boces_53-16.pdf
[10] “Nivel de formación, formación permanente y abandono: explotación de las variables educativas de la encuesta de población activa. Transición de la formación al trabajo-abandono temprano de la educación-formación”.https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?sel_1=29&busc_1=&cri1=00&cri1=01&cri1=02&cri1=03&cri1=04&cri1=05&cri1=06&cri1=07&cri1=08&cri1=09&cri1=10&cri1=11&cri1=12&cri1=13&cri1=14&cri1=15&cri1=16&cri1=17&cri1=18&cri1=19&cri1=20&cri1=21&cri1=22&cri1=23&cri1=24&cri1=25&cri1=26&cri1=27&cri1=28&sel_2=3&busc_2=&cri2=00&cri2=01&cri2=02&sel_3=15&busc_3=&cri3=00&cri3=01&cri3=02&cri3=03&cri3=04&cri3=05&cri3=06&cri3=07&cri3=08&cri3=09&cri3=10&cri3=11&cri3=12&cri3=13&cri3=14&rows=pa%EDs&columns=sexo&columns=a%F1o&numCri=3&NumCeldas=1305&type=pcaxis&path=%2FFormacionyml%2FEPA2016%2FAban%2Fl0%2F&file=Aban02.px&divi=&per=&idtab=&accion=html)