Páginas

domingo, 5 de agosto de 2012

Desmontando el cheque escolar

Gracias a @ProfesinEspe hemos conocido este artículo:

En esta entrada intentaremos explicar qué es el cheque escolar y analizar qué efectos tiene de cara a los alumnos, las familias, los docentes y el Estado, para acabar reflexionando sobre la hipotética implantación de este mecanismo en España.

Según Wikipedia "el cheque escolar es un sistema de financiación educativa que consiste en que el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero (o un bono canjeable) por cada hijo en edad escolar, cantidad con la que se abonarían los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular". En otras palabras, las familias reciben del Estado una especie de "vale", que contiene el dinero necesario para la escolarización de su hijo. Los padres entregan ese "vale" en el colegio que libremente escojan, lugar donde se canjearía.

Argumentos a favor

Los partidarios del cheque argumentan que de esta manera se activa la competitividad entre centros, y por tanto aumenta la calidad educativa: ningún colegio ni instituto podrá 'relajarse' en la lucha por conseguir más matrículas, hecho que también motivaría a los docentes para conseguir mejores resultados en los exámenes externos (como las reválidas o las pruebas CDI). Se desecha la idea de que el Estado sea quien garantice la Educación: ganará quien resulte más económicamente rentable

Otro argumento que esgrimen sus seguidores es la libertad de elección que conllevaría su implantación, puesto que los padres podrían escoger de entre todas las opciones a su alcance, rebajando así el riesgo de adoctrinamiento por la propia Administración. Los centros tendrían mayor autonomía para diseñar sus propios proyectos educativos, enfocados a resultar atractivos a las familias. Además, se cree que aumentarían los docentes emprendedores que se asocien para crear nuevos centros donde ofertar sus ideas pedagógicas, estimulando así la economía del país. Siguiendo con las razones de carácter económico, el cheque escolar es visto como una medida con la que el Estado se ahorraría gran parte del dinero que actualmente invierte en Educación, optimizando costes y cediendo protagonismo a la empresa privada.

Por último, se considera que garantizaría la libertad religiosa al posibilitar la creación de centros específicos -siempre sujetos a la demanda-, y también resolvería el problema lingüístico ya que las decisiones de los políticos sobre el uso de idiomas en clase no serían vinculantes y tendrían que plegarse al movimiento de los mercados.


Antecedentes del cheque escolar

Esta teoría educativa tiene su origen en la obra de Milton Friedman, uno de los padres del liberalismo económico que abogaba por la no intervención del Estado dejando toda la sociedad en manos de los mercados (Educación, Sanidad y Servicios Sociales incluidos). Margaret Thatcher, ex-primera ministra del Reino Unido y férrea defensora de la privatización y el recorte de prestaciones sociales, impulsó el funcionamiento del cheque escolar durante su mandato, que acabó siendo retirado pocos años después por considerarse inadecuado. También Augusto Pinochet utilizó las teorías de Friedman en su dictadura, aunque las masivas movilizaciones y revueltas sociales chilenas de 2011 y lo que llevamos de 2012 en defensa de un sistema educativo justo y accesible también son consecuencia de la implantación de estas mismas ideas.

En la actualidad

El cheque escolar funciona en varios países: Australia, Nueva Zelanda, Chile, 5 regiones italianas, Suecia, Dinamarca y en algunos estados de Estados Unidos. Si exceptuamos a los países de nuestras antípodas (con culturas y economías bastante diferentes),ninguno de los estados que utiliza el cheque escolar destaca en sus resultados académicos. El caso de los países nórdicos es especial, puesto que combinan el cheque con una gran inversión en gasto público y una sólida intervención del Estado en materia educativa; además si comparamos su realidad escolar con el resto de vecinos escandinavos (Finlandia, Noruega, Islandia) se observa que los modelos de Educación estatal de éstos y los resultados que cosechan son admirados y envidiados en el resto del mundo. En cuanto al uso del cheque en Estados Unidos -cuna mundial del capitalismo y el neoliberalismo-, si bien en ciertos casos ha obtenido buenos resultados combatiendo la segregación racial en centros-gueto, no parece que los 46 millones de pobres que viven en ese país (prácticamente la totalidad de la población española) sean un buen indicador de igualdad de oportunidades y del poder de la promoción social que debe ejercer la Educación.

Te recomendamos la lectura del artículo completo en 

No hay comentarios:

Publicar un comentario