Páginas

sábado, 30 de junio de 2018

CALENDARIO DE ACCIONES DE MAREA VERDE MADRID PARA EL VERANO DE 2018. PRÓXIMAS CONVOCATORIAS




Próximas convocatorias

19-8-2018: Concentración 71 Marea Blanca (12 h, Ministerio de Sanidad)


Septiembre



Convocatorias de julio


3-7-2018: Asamblea de la Plataforma para la defensa de la Educación Pública de Arganzuela-Lavapies (17:30 h, en Espacio Vecinal Arganzuela)

4-7-2018: Asamblea de profesorado de Pública (11 h, en Sala 1001. C/ Lope de Vega 38)

5-7-2018 Concentración Acuerdo Sectorial ¡Ya! (10:00 h, en Avda. Pablo Neruda 142)

Del 9 al 11-7-2018: El síndrome de Down, en la familia y en la escuela


Puedes enviarnos información de las acciones de tu centro o zona a accionesmareaverde@gmail.com

“El sistema educativo debería ser un arma cultural de empoderamiento de la juventud” (entrevista de Pablo Gutiérrez del Álamo a Darío Shehadeh en EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

Reproducimos esta entrevista publicada en ELDIARIODELAEDUCACION.COM



Darío Shehadeh Díaz-Peñalver es un joven de 19 años. Acaba de terminar 2º de Bachillerato, y en estos días se está planteando hacer la EVAU. Para tener el cuadro completo podríamos decir que Darío es un chico homosexual y además, su padre es de origen sirio. Este sería el retrato perfecto para definir algunos de las líneas maestras de su relación con el sistema educativo. Pero después de una hora hablando con él, Darío es mucho más que esto.

Nos encontramos en su instituto. Ir a un IES, una vez terminadas las clases, tiene ese aire de desasosiego y abandono de los lugares concebidos solo para un uso que cierra durante meses. Paseamos por los pasillos de paredes de baldosas verdes que podrían ser los mismos de algunos hospitales vetustos, en la madrugada de un martes.

Solo el hall y el pasillo de dirección tiene movimiento. Reclamaciones y matrículas de última hora atraen a chicas y chicos, a sus madres. Allí algunas y algunos docentes ultimando el curso, haciendo memorias después de meses de intenso trabajo. En el aire, las ganas de cerrar un poco el libro.

Quedamos con Darío y una de sus profesoras de la ESO (y que prefiere quedar en un discreto segundo plano) en la biblioteca del centro. Un lugar luminoso, en contraste con el resto del edificio, tranquilo. Casi agradable. Queremos hablar de cómo es el paso por un instituto visto por un chaval que sale ahora, y que como él mismo dice, alguien que ha vivido lo bueno y lo malo de ese sistema educativo.
Si encajas, tiene sus partes buenas

Su llegada a la secundaria la recuerda como positiva. Era un niño con buenas notas en primaria que tiene la suerte de seguir esa estela durante los cuatro años de la secundaria obligatoria. Termina ese periplo con una nota de 8,9.

Darío, a sus 19 años, eso sí, muestra una madurez discursiva que ya hubiéramos querido otros a su edad. Y no precisamente por lo bien que todo salió entre 1º y 4º de ESO.

Su preocupación, cuando echa la vista atrás a toda su etapa en el instituto, se centra no en lo académico precisamente, si no en la vida, que queda fuera de la institución. “Pero bueno, si dentro de lo que cabe encajas, que no mucha gente puede, tiene sus partes buenas”.

No es que sea un cínico, pero echa de menos que en las aulas se haga más espacio para que chicas y chicos puedan tratar sobre lo que les pasa, sobre cómo se encuentran, sus preocupaciones e intereses. También más fomento del pensamiento propio. “Desde las aulas no se fomenta el espíritu crítico, que la gente piense por sí misma”.



Su paso por la ESO, como él mismo explica, fue bueno. “Termino mi etapa muy bien: ‘Qué chico tan excelente’. Me encontraba emocionalmente bien porque no habían salido todos esos fantasmas del pasado que no había encontrado cabida para solucionar dentro del instituto”. ¿Qué fantasmas?

“Ser un chico homosexual con ciertas características más afeminadas que no son aceptadas”. Esto, que no había tenido peso hasta ese momento, parece estallar en la cara de Darío en su paso a 1º de Bachillerato. Y pasa de ser un chico modélico con una nota de sobresaliente a alguien que suspende cinco materias al año siguiente. Resumiendo, después de superar mal que bien ese primer año, ha de cursar 2º dos veces.

En ese momento en el que tus relaciones personales se tambalean, o sigues como hasta el momento, o te conviertes en “el malote, porque quiero que la gente me acepte y siendo el afeminado no lo consigo”.
Tienes carencias emocionales

“Con 12 o 13 años necesitas verte aceptado por tu entorno social; para que la gente te vea como un chico fuerte tomas el camino de buscar movidas, hacerte el duro. Porque tienes unas carencias emocionales”. Lo tiene bastante claro.

Y es aquí donde el sistema educativo pincha. “Aquí tú eres una persona que viene a estudiar y tienes que sacar el currículo”, eso a pesar de la situación personal, social, emocional en la que te encuentres. “Tengo que cumplir con lo que se me manda desde el instituto y no me encuentro en disposición”; aunque “de ninguna manera echo la culpa a los profesores que son un peón más de toda esta estructura, pero te encuentras solo de alguna manera”.

Eso sí, escuchar a Darío es escuchar a una persona que ha sacado tiempo para pensar en las repercusiones de todo lo que le ha ido pasando en estos años. “He podido ver las dos caras del sistema: qué pasa cuando eres el chico excelente, que saca buenas notas y tienes todo a tu favor” y qué pasa cuando fracasas en lo académico. “¿De verdad pensamos que hay chicos que no estudian porque no les gusta aprender?”.

“Creo, a lo mejor me equivoco, que es muy poca gente la que no tienen ningún interés por aprender nada. ¿De dónde viene entonces el fracaso escolar?”, preguna. Y se responde que, entre los varios factores, “nos están inculcando temarios que no resultan atractivos para los alumnos (no sé hasta qué punto para los profesores)”.

Pero también apunta a la situación personal de chicas y chicos. A ese mantra de que el colegio, el instituto, no educa, que la educación ha de venir desde casa. “Pongamos que en su casa tiene un entorno muy desfavorecido, con alguien alcohólico en casa… ¿Me quieres decir que ese chico ha de venir a la escuela educado?”.

Darío no espera que las altas esferas hagan los cambios necesarios para mejorar ciertas situaciones, pero sí cree que desde los claustros se pueden hacer cosas para dar voz a estos jóvenes en situaciones complicadas. “El temario es importante, pero el temario y los exámenes no van a salir bien si los alumnos no están cómodos, si no se sienten bien”.

Aquí interviene su profesora: “Yo creo que muchas veces los docentes nos ponemos más cadenas de las que tenemos, que tendríamos que soltar lastre y sentir que somos nosotros quienes llevamos las riendas de cada día y que más importante que la inspección, los currículos y tal son los chicos y chicas que tenemos delante… eso pasa por delante de todo”.
De lo indivudual a lo colectivo

E igual que pide cierta responsabilidad al docente, Darío cree que el alumnado también tiene su papel en esta historia. Chicas y chicos deben “abanderar un cambio en la estructura de las clases”. Para ello, claro, lo primero sería “crear lazos entre nosotros y así crear una exigencia (nosotros somos los protagonistas aunque desde el sistema se intente enmascarar)”.

Y vuelve a mirar hacia el mundo adulto. Es necesario que algún, alguna profesora ponga la semilla en el alumnado, cree el caldo de cultivo necesario para que chicas y chicos vean la posibilidad de cambiar las cosas. También cree que desde la dirección de los centros se pueden tomar medidas para generar tiempos y espacios para que el alumnado, desde 1º de ESO hasta Bachillerato, pueda compartir conversaciones y puntos de vista.

“El sistema educativo ha de ser un arma cultural, una herramienta de empoderamiento de la gente”, afirma, seguro de lo que dice. El sistema sirve para “culturizarnos, pero culturizarnos, ¿para qué?”, pregunta. Y como en otras ocasiones, se responde a sí mismo: para hacer algo ante una injusticia y “para saber comunicarnos entre nosotros y saber crear estructuras”.



Y todo ello ha de conseguirse generando espacios dentro del sistema, del instituto, para que el alumnado pueda hablar… Sacando 15 minutos en algunas clases para solucionar los problemas que hayan podido surgir, para poner en común las preocupaciones de cada cual. Y no solo en las tutorías. “Lo he vivido, en 4º de la ESO, llega la hora de tutoría y te dicen: ‘¿Os queréis ir a casa?’. Las tutorcojoías se ven como espacios para hablar del sexo de los ángeles, pero son las clases que de verdad deberían currarse”. “Necesitamos profesores que hayan sufrido como alumnos las carencias del sistema”.
La resiliencia

De las palabras de Darío se desprende sin parar, no solo una capacidad de resiliencia espectacular, una apertura a lo nuevo icnreíble, sino también un compromiso ético y político envidiable.

“Creo que cuando la vida no te da hostias, es muy difícil que intentes cambiar las cosas”. Y él se ha llevado algunas. Eso sí, ha sido capaz de sacar cosas en claro. “Agradezco el haber pasado esto para ver las partes tan podridas que tiene el sistema y poder ser parte, ser instrumento para cambiarlo”.

Y estas ganas de lucha le vienen en parte dadas por el hecho de que el bachillerato haya sido para él especialmente complicado. “Para mí 2º de bachillerato fue un infierno a nivel emocional” a lo que se suma la presión por la EVAU. “Yo lo pasé mal, pero pienso en lo mal que lo han tenido que pasar otras personas. Me da rabia”.

Y aquí vuelve, de nuevo, sobre el compromiso ético y colectivo, apuntando también al profesorado. “En vez de inculcar el miedo (a la EVAU), habría que inculcar el amor, en el sentido de que digan: ‘Haced lo que podáis, somos un equipo (que creo que es lo que falta, no ver a sujetos individuales que cada uno tienen que sacar la PAU); somos un grupo en un año complicado que ojalá no tuviéramos que vivir, pero tenemos que hacer piña y tirar para adelante”.

“Claro que es algo complicado y que hay que tomárselo en serio, es un aro por el que tienes que pasar. Pero vamos a orientarlo de otra manera, no vamos a acojonar a los chavales, porque eso crea más individualismo”.
Y ahora, ¿qué?

Cuando nos encontramos con Darío en uno de los pasillos del instituto, está prácticamente aterrizado de Baleares, en donde ha tenido su primera experiencia laboral. Viene contento, aunque solo sea por el cambio con respecto a lo que ha vivido hasta ahora.

Tiene dudas, claro, sobre unas cuantas cosas. Su profesora intenta convencerlo de que ha de presentarse a la EVAU, aunque no sepa si quiere o no estudiar una carrera, por el hecho de tenerla, como una llave para más adelante. Él no parece tenerlo del todo claro, y baraja la posibilidad de lanzarse a algún Grado Superior.

Una hora después, ante la pregunta de ¿y ahora qué? contesta: “Creo que iré a la Universidad”, pero no tanto por los estudios que pueda sacar. La razón principal es por conocer a más gente. “Es un centro neurálgico de gente con tus mismos intereses”. “Es otro ambiente, me apetece vivirlo”.

Aunque lo ha postpuesto todavía un poco. “No me encuentro todavía, tengo que terminar cosas. Todo eso no ha sido un maratón por los estudios, sino un maratón para conocerme y ver lo que necesitaba. Ahora no me veo capaz (de ir a la universidad el próximo año). He aprendido a permitirme cuándo no puedo”.

“No voy a estar a la sopa boba, voy a aprender pero de otra manera”.

En el 50 aniversario de La Pedagogía del Oprimido (Jaume Martínez Bonafé para EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN)

Reproducimos este artículo publicado en ELDIARIODELAEDUCACION.COM




Guardo con especial cariño un ejemplar de La Pedagogía del Oprimido que me regaló una maestra al finalizar un curso en Rio Gallegos (un rincón de Argentina al final del mundo). Cuando lo puso en mis manos me contó que su madre, también maestra, lo tuvo escondido bajo unos ladrillos de la cocina, durante todo el periodo de la dictadura militar. También conservo otro ejemplar del libro que en pleno franquismo editaron con una vietnamita (una especie de imprenta casera muy utilizada en la clandestinidad) Carles y Catxo, dos maestros anarquistas que dedicaron muchas horas nocturnas, mucho esfuerzo y mucha valentía, para que quienes nos iniciábamos en la reflexión crítica y el compromiso social dentro de la escuela, tuviéramos herramientas que nos ayudaran a pensar. Vengo a contar esto porque se cumplen 50 años ya de la primera edición en Chile de este libro, un referente fundamental en todas las propuestas de transformación social y educativa desde las perspectiva de los movimientos sociales.

Freire me ayudó de muchas maneras y fui creciendo en el modo de pensar la educación y la escuela alimentado por muchas de sus argumentaciones. Quiero recuperar ahora unas cuantas de esas ideas para que, si les apetece, las contrastemos con el devenir en estos 50 año de las políticas sobre la escuela. La primera de ellas tiene que ver con su concepto de dialogicidad y el criterio que la relación educativa es una relación de reconocimiento del sujeto, con experiencia y saber propios, punto de partida para la construcción de un conocimiento con conciencia crítica, marco conceptual y procedimental para las políticas de emancipación. Conviene recordar que Freire escribió este libro mientras permanecía exiliado tras el golpe militar en Brasil y desarrollaba su experiencia de alfabetización y educación popular entre el campesinado y el proletariado chilenos.

Quiero decir que confluían aquí, por un lado, una extraordinaria confianza en el ser humano y su capacidad de ser, saberse sujeto y, por el otro, un claro compromiso con el pensamiento crítico y los movimientos populares revolucionarios. En ese contexto y desde esa posición política Freire dice que la pedagogía debe hacerse “con él, y no para él” y debe ayudar a las mujeres y los hombres y a los pueblos, en su lucha incesante para recuperar su humanidad. La pedagogía freiriana, entonces, parte del reconocimiento de un saber experiencial y propone herramientas para tomar distancia crítica y construir un proceso alfabetizador que nos permita la comprensión histórica, dialéctica, de la vida cotidiana. La comprensión del mundo, y los conceptos y procedimientos con los que activamos esa comprensión no son depósitos del educador sobre el educando sino construcciones del propio educando problematizando el mundo.

También me pareció muy sugerente su invitación a organizarnos, en comunidades, movimientos, redes, desde las que conversar y regalarnos los saberes construidos en la experiencia práctica del compromiso emanipatorio. La iniciativa de los proyectos de educación popular en Latinoamérica y en el contexto español el surgimiento de los Movimientos de Renovación Pedagógica, deben mucho a esta propuesta. En todos estos casos, los enormes esfuerzos entre el movimiento docente por investigar y desarrollar propuestas didácticas innovadoras no eran ajenos al combate político contra las “culturas de dominación”, utilizando la expresión freiriana. Es decir, no había didáctica crítica sin un proyecto global de emanipación cultural y social.

No me ocuparía de recordar este aniversario si no tuviera en mente una pregunta generadora para decirlo en términos de Freire: ¿Qué hacemos hoy en nuestras escuelas si buscamos la emancipación de los seres humanos? Quizá una relectura de La Pedagogía del Oprimido nos ayudaría a encontrar respuestas y ponerlas en crisis, a compartir proyectos y a desarrollar programas de formación que pongan al profesorado en el centro de la toma de decisiones. Sin pregunta generadora, sin organización y sin espacios horizontales para la dialogicidad Freire se convierte en una simple cita para ilustrar con un marchamo progresista cualquier trabajo académico. Por cierto, olvidé comentar más arriba que en cada texto de Freire me tropiezo de un modo reiterativo con conceptos como lucha de clases, opresores y oprimidas ricos y pobres y otros de la misma familia discursiva. Quizá porque estamos sometidos a lo que Pablo Freire llamaba la “cultura del silencio”, casi me olvido.

"Sin equidad, la excelencia adultera el sistema educativo público" (Manuel Menor para MUNDIARIO)

Manuel Menor nos envía este artículo suyo que ha publicado MUNDIARIO.COM

Según un estudio reciente de Oxford, sería imposible que existiera vida en el Universo. Estaríamos, pues, solos en la Tierra. Sin embargo, aunque no hay evidencia de que haya vida inteligente, tampoco la hay de que no exista en otras estrellas de esta u otra galaxia.  Sí hay evidencias, en cambio, de que el ser humano ha sido un animal depredador, carroñero incluso, e inquietantes son las señales de que sigue con esa querencia.
Durante millones de años vivió de la depredación de frutos silvestres, la pesca y la caza. Solo desde el Neolítico, cuando empieza a colaborar con la Naturaleza tras la invención de la agricultura, cesa ese sistema único: sería hacia el 10.000-8.000 a. C. En todo el tiempo anterior, incluido el Paleolítico Superior, que data en Europa del 40.000 a. C., en que llega aquí el Homo Sapiens después de un amplio recorrido espacial y evolutivo, se alimenta similarmente a otros animales.  A Lucy, el fósil del Australopithecus afarensis encontrado en Etiopía el 24.11.1974 por el paleontólogo Donald Johanson, le calcularon 3, 2 millones de años. Había andado erguida y tenía los pies similares a los nuestros; se distinguía de otros primates, pero su árbol filogenético tenía detrás varios tipos de homo, homínidos y hominoideos, hasta llegar a los primates de hace 60 millones de años, también ascendientes de simios actuales. Este cronograma hace comprensibles –que no justificables- comportamientos que emergen cuando esas habilidades primeras entran en conflicto con la civilidad que la cultura  ha creado para dulcificar el trato entre los seres humanos, eso que a Aristóteles le hacía apreciar la vida en la Polis, antecedente de lo que hoy llamamos civismo: las formas de respeto, filantropía y humanidad que evolucionaron para ser –hace bien poco-  reconocidas como Derechos humanos universales y principios constitucionales democráticos.  
Depredadores y selectos
Cuanto contradice su aprendizaje arrastra indicadores de la brutalidad: fuerza, abuso, y afán de dominar a otros u otras; actitudes con gestos de chulería,  patriarcalismo, misoginia y griterío triunfalista, que suelen venir acompañados de ignorante grosería. O de hipócrita  gestualidad supuestamente “culta” cuando, hostil a toda humanidad, pregona –a solas o en manada- exitosos daños a los más débiles. Leopoldo II de Bélgica (1840-1909), con sus andanzas coloniales genocidas en el Congo, ejemplifica a la perfección toda la canallada que la historia humana, antes y después, ha soportado. Pero ¡ojo al presente! La xenofobia que Europa tolera hoy con los refugiados –contradiciendo sus tratados como UE- también, ya que en cada ser humano anida, al decir de Sartre, que “el infierno son losotros…”. 
Los demás son la medida y el límite de nuestra propia libertad y personalidad, el desafío constante de nuestros encuentros y desencuentros como humanos. Solo en su descubrimiento y cultivo reside la construcción de una moral colectiva que mejore la convivencia: ese aprendizaje relacional es la obligación de la buena educación –igualitaria- a que todos los ciudadanos tienen derecho. No puede ser, por tanto, que la vida en sociedad continúe siendo, a la altura de 2018, una permanente riña de patio de colegio. Urge que desaparezca esa competitividad que la última expresión del acomodaticio art. 27CE, la LOMCE, promueve como estímulo depredador de los más selectos de la tribu a modo de bandera  de una educación pública de calidad.
Un chico de 19 años, Francisco Tomás y Valiente, nieto del expresidente del Tribunal Constitucional asesinado por ETA, al recibir un “premio de excelencia” de la Comunidad de Madrid acaba de alegar, como sentido de la enseñanza, que “la prioridad no podemos ser aquellos que obtenemos resultados considerados como excelentes, sino aquellos que tienen más dificultades…, porque otro elemento esencial de la calidad educativa es la equidad”. ¡No cabe mejor acotación al soliloquio de los investigadores de Oxford, extraterrestres como muchos gestores de nuestro sistema educativo! 

"Varios" (relato de Valentín Huerta)


Valentín Huerta nos envía este relato

                                                                        
En la clase de gramática la profesora pregunta a los niños..En la oración “María está disfrutando”..¿Dónde está el sujeto ?.
Los niños a coro responden. Muy fácil señorita..¡¡Está encima de ella!!!.
En la clase de Medicina el profesor pregunta.
Quién de ustedes puede decirme, ¿Cual es el órgano del cuerpo que puede agrandarse 9 veces su propio tamaño?..Todos quedan en silencio. Pero una chica tímidamente dice. El pene. El profesor le responde..No hijita es la pupila, pero si esa es tu opinión..¡¡Felicita de mi parte a tu novio!!.
Un padre desesperadamente pregunta a su hija:¿Quién es el que te ha preñado?..La hija le responde. Ha sido un pájaro. A punto de darle una bofetada..El padre dice: ¿Te figuras que soy tonto?. Pero la hija le dice..En clase de religión nos dicen que fue una Paloma la que preñó a María..¿Por que no me ha podido a mi preñar un pájaro?..Y el padre desconcertado ¡¡¡no supo que responder!!!.   

Desde jovencito era un ateo convencido. Esto le creó muchos problemas con el Alcalde y el Cura de su pueblo..Pero desde que conoció a Esperanza Aguirre..¡¡¡Cree firmemente en la existencia del Maligno!!!.
Si sigue contando más le aplicarían la Ley Mordaza a..
                                             Un rojillo cachondón.


viernes, 29 de junio de 2018

Celaá dice que se revertirán los recortes educativos en "el menor tiempo posible" (EL DIARIO)

ELDIARIO.ES publica esta noticia

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha afirmado hoy que el Gobierno revertirá "en el menor tiempo posible" las medidas más polémicas que conllevó el real decreto de racionalización del gasto público en educación.
Lo ha señalado Celaá en respuesta a la diputada Ione Belarra, de Unidos Podemos, que le ha preguntado sobre cuándo piensa el Gobierno derogar el real decreto 14/2012 de recortes en educación.
Celaá ha asegurado que es "especialmente sensible" a todo lo tocante a la educación pública y ha reconocido el esfuerzo de la comunidad educativa "por las cargas" que provocaron los recortes del anterior Ejecutivo, por ejemplo, aumentando la ratio de los alumnos o el número de clases de los profesores.
Belarra le ha exigido una "fecha concreta" para derogar dicho decreto, que ha calificado como "una losa" para la educación pública.
"El PP ha dejado agonizando la educación pública de nuestro país", según Belarra, que ha añadido que "toca rescatarla".
La ministra no ha concretado una fecha para la derogación de ese decreto porque, además de que algunas han sido derogadas, muchas implican a comunidades autónomas y universidades y hay que empezar un diálogo "lo antes posible".
Por otra parte, el diputado del PNV Joseba Agirretxea ha preguntado a Celaá si el Gobierno piensa continuar la política "de recurrir anualmente la convocatoria de becas del Gobierno Vasco".
Según Agirretxea, tras casi treinta años de "convivencia pacífica" de los dos modelos de becas al estudio, en referencia al estatal y al vasco, desde 2014-15 el Gobierno recurre "de forma irregular" las convocadas por Euskadi y genera "inseguridad e incertidumbre".
Celaá ha dicho desconocer "si en el pasado" la política gubernamental era recurrir anualmente la convocatoria de becas que forma parte de las competencias autonómicas.
Ha reiterado la disposición de su departamento en avanzar "con diálogo y respeto" para alcanzar acuerdos.
Pero ha recalcado que hay que conseguir "el preciso equilibrio entre la garantía estatal de la igualdad de oportunidades y las políticas educativas de los gobiernos en cada territorio".
"Hemos de tener una referencia común para todo el Estado sobre las modalidades y cuantías de becas", ha seguido la ministra, sobre "las condiciones económicas y académicas que han de reunir los candidatos" y sobre "los supuestos de incompatibilidad, revocación y reintegro" de estas ayudas; "al menos sobre estas cuestiones básicas que es lo que marca la ley", ha concluido.

Calendario escolar 2018-19 aprobado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

ORDEN 2227/2018, de 20 de junio, de la Consejería de Educación e Investigación,
por la que se establece el calendario escolar para el curso 2018-2019 en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid (BOCM 28 de junio de 2018)

Puedes ver el BOCM en este enlace.




Entradas relacionadas

Decálogo para una Nueva Ley Universitaria Consensuada con la Comunidad Universitaria (Por otra Política Educativa. Foro de Sevilla)

POR OTRA POLÍTICA EDUCATIVA publica este decálogo:


Este Decálogo pretende desarrollar una universidad pública entendida como servicio al bien común y a la sociedad, para contribuir a hacerla más justa, más sabia, más universal, más equitativa, más sostenible, orientada a la formación de personas creativas y críticas, con una elevada formación cultural, científica y profesional.
1.- GRATUITA: Establecer como objetivo la gratuidad de los estudios universitarios, priorizando en los de Grado. Garantizar, con carácter inmediato, que las tasas universitarias no sean superiores a las de las anteriores licenciaturas y la equiparación de los precios públicos en los postgrados a los precios vigentes en los grados.
2.- PLANIFICADA PÚBLICAMENTE: Planificación por la Administración de la oferta de plazas universitarias, acorde con las necesidades sociales y no sólo en función de la demanda voluble y temporal del mercado, configurando un mapa universitario que garantice, en la medida de lo posible, el acceso libre a la opción de estudios elegida a través de una universidad pública. No eliminando titulaciones necesarias, aunque haya menor número de alumnado.
La creación de universidades privadas debe ser aprobada por la Conferencia General de Política Universitaria, en el marco de la planificación general de la enseñanza universitaria, y evaluarán su continuidad en función del respeto y cumplimiento de los requerimientos establecidos que garanticen una formación equilibrada en Ciencias y Letras y completa de grados y unas infraestructuras dignas.
3.- ACCESO LIBRE: a la Educación Superior sin pruebas de acceso generalizadas de carácter selectivo (“reválidas, EBAU, etc.”). En caso de limitación de acceso, éste se debería basar en la calificación obtenida en los estudios previos, normalizada por los centros educativos públicos.
4.- FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y GLOBAL: Revisar el sistema de titulaciones, evitando supeditar su planificación a los intereses exclusivos de las empresas privadas, y garantizando también una formación global, polivalente, crítica, laica y científica de los estudiantes, para que en un futuro puedan reorientar su actividad profesional y puedan desarrollar los conocimientos adquiridos y su capacidad investigadora en la construcción de una sociedad más justa y mejor al servicio de toda la sociedad. Formando ciudadanos y ciudadanas críticos, capaces de intervenir activamente en el mundo y transformarlo. Con tiempos de formación y estudio que permitan compatibilizar estudiar una carrera con trabajar simultáneamente.
5.- BECAS-SALARIO: Sistema generalizado de becas-salario, no condicionadas a notas sino a situación socioeconómica, que posibiliten la plena dedicación al estudio de todo el estudiantado universitario sin depender de su familia, especialmente destinado al acceso de los sectores económicamente desfavorecidos. El estudio es una actividad socialmente útil, y por lo tanto debe ser retribuido, con sujeción naturalmente a responsabilidad en su desempeño, regulando a tal efecto la continuidad de los estudios universitarios.
6.- AUTONOMÍA Y AUTOGOBIERNO DEMOCRÁTICO UNIVERSITARIO: Defendemos una Universidad gestionada por la propia comunidad universitaria, superando los modelos gerencialistas centrados en costes y rendimientos. Potenciando la participación y la corresponsabilidad de sus miembros, mediante la toma de decisiones colegiada, la electividad de sus cargos y una gestión interna responsable basada en el trabajo en equipo, la corresponsabilización de la comunidad universitaria, la cooperación y la transparencia. Equilibrando la representación democrática de todos los sectores universitarios en los órganos de gobierno. Conversión de los Consejos Sociales en órganos de colaboración y control, por parte de la sociedad civil comprometida socialmente, respecto a la utilización de los recursos públicos en las Universidades y la orientación de los objetivos de las mismas hacia intereses sociales generales: la preservación del planeta y sus recursos naturales, la paz, la justicia social, la economía para el bien común, la igualdad de género…
7.- MEJORA DE LAS CONDICIONES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN: Supresión de la contratación precaria (especialmente la figura de profesorado asociado y la doble vía de contratación laboral con menos derechos y mayor precariedad) y dignificación de salarios, dotando a todas las Universidades Públicas de recursos y personal suficiente para poder llevar a cabo una docencia personalizada y atenta al desarrollo académico, así como poder realizar una investigación rigurosa. Carrera docente e investigadora que valore la docencia y la renovación pedagógica tanto como la capacidad investigadora, y establezca un sistema, consensuado con los representantes del personal universitario, accesible y equitativo para acceder a la estabilización en el trabajo, así como las condiciones para la promoción. No utilizando la docencia para penalizar al profesorado que no promociona en investigación.
8.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO: Formación didáctica inicial obligatoria, vinculada a la práctica en el aula, para el profesorado universitario novel de al menos 100 créditos: ser buen investigador/a es condición necesaria, pero no suficiente, para ser buen profesor/a de Universidad. Así como formación permanente sobre su propia práctica docente y las necesidades formativas, que se debe valorar y tener en cuenta en los procesos de promoción al mismo nivel que la actividad investigadora. Facilitar las condiciones y recursos necesarios para que la docencia pueda desarrollarse con metodologías activas y participativas, en pequeños grupos, seminarios y tutorías. Reducción significativa y efectiva de la ratioalumnado-profesorado (no superando los 20 estudiantes por gran grupo-clase).
9.- EVALUACIÓN PARA LA MEJORA: Evaluación que englobe todos los componentes universitarios (docencia, investigación, gestión, Administración y transferencia) y facilite información para mejorar en todas estas dimensiones, y no para la clasificación de las universidades en rankings. Evaluación de la actividad docente universitaria mediante intercambio y deliberación para la mejora y la autoevaluación, que valore la renovación y formación pedagógica del profesorado. Evaluación de la producción científica sobre la base de modelos de Ciencia Abierta u Open Science para el bien común y la paz, que fomenten el carácter social y colaborativo de la investigación, priorizando las publicaciones de acceso abierto, en consonancia con el mandato europeo “Horizonte 2020” y posibilite que la transferencia de conocimiento tecnológico y social sea de dominio público. Evaluación de la dimensión de compromiso social de la Universidad como agente dinamizador para la transformación social y la vinculación del proceso de formación universitaria con el componente de compromiso social con el entorno social en el que se desarrolla su labor.
10.- FINANCIACIÓN PÚBLICA: Garantizar un blindaje de la financiación pública de las Universidades Públicas de un suelo mínimo del 2% del PIB, que garantice la suficiencia económica y no obligue a depender de otras fuentes de financiación privadas que condicionen su independencia y rigor. Garantizar también financiación, con porcentajes del PIB similares a la UE, de la investigación básica y en todas las disciplinas, también las humanísticas, sociales y artísticas, las cuales generan las bases del conocimiento de una sociedad, aunque no sean inmediatamente aplicables o rentables para el mercado.

jueves, 28 de junio de 2018

Madrid hará más de 280 obras de reforma en unos 226 centros escolares durante este verano (Fc.. Pelayo para 20MINUTOS)

20MINUTOS.ES publica esta noticia

El curso 2017/2018 tocó a su fin la semana pasada en los centros escolares de la ciudad de Madrid. La actividad en ellos, sin embargo, no ha cesado. Mejor dicho ha cambiado. Las carreras de los niños en patios y pasillos han dado paso a un incesante ir y venir de trabajadores con botes de pintura, herramientas y otros elementos para mejorar las instalaciones. 

El Ayuntamiento de Madrid tiene previsto realizar durante este verano de más de 280 obras de mantenimiento y conservación en más de 226 centros escolares de toda la capital. La inversión municipal superará los 31 millones de euros, ya que aún hay licitaciones pendientes. Las actuaciones que se llevarán a cabo en colegios y escuelas infantiles (de 0 a 3 años) públicas a cabo son diversas. 

Desde trabajos de mantenimiento de patios, aseos, suelos interiores, fachadas hasta mejoras en la accesibilidad, la instalación eléctrica y la eficiencia energética, entre otros. Las reformas estructurales en los colegios públicos de la región corresponden a la Comunidad de Madrid, mientras que los ayuntamientos –propietarios de los inmuebles– son responsables de su mantenimiento y vigilancia. «En todo caso el Ayuntamiento de Madrid entiende que ningún colegio debe quedarse sin obras, y en este sentido estamos acometiendo todas aquellas que consideramos absolutamente necesarias», señaló a este respecto la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras en la comisión municipal del ramo. Higueras aseguró también que los servicios técnicos de los respectivos distritos se encargarán de supervisar las obras para que terminen en el plazo establecido. 

La previsión municipal es que la mayoría de los trabajos de mejora en estas instalaciones educativas, que ya se han iniciado en algunos centros, concluyan en el mes de septiembre, aunque en ciertos casos podría demorarse hasta octubre. «En este tipo de actuaciones suelen producirse demoras, pero no cosas menores. No es lo mismo que cuando se construye un centro educativo. Que falta una pared por pintar no afecta al normal desarrollo de las clases», afirma Camilo Jené, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Francisco Giner de los Ríos, quien valora positivamente la medida municipal, aunque sostiene que queda mucho trabajo aún por hacer: «El Ayuntamiento de Madrid está realizando un gran esfuerzo, pero todavía queda mucho. Hay centros educativos con más de 100 años que tienen aún graves problemas, sobre todo de eficiencia energética: hace mucho frío en invierno y mucho calor en verano». Los trabajos de conservación afectarán a los 21 distritos de la capital. 

El mayor gasto se hará en el distrito de San Blas-Canillejas, con más 5,5 millones de euros. En total, el Consistorio actuará en 17 centros escolares como el CEIP El Sol, Ciudad Pegaso, Julián Marías o la Escuela Infantil Hiedra. Por su parte, el distrito de Latina será en el que se desarrollen trabajo en un mayor número de centros, como el CEIP Ciudad de Badajoz, Ermita del Santo o Nuestra Señora del Lucero, con un total de 23 y una inversión de 2,1 millones de euros. Otros distritos con inversiones destacadas son Villa de Vallecas (2,4 millones de euros en 11 centros escolares), Hortaleza (2,3 millones en 20 centros), Arganzuela (casi 1,9 millones en 8 centros) o Chamartín (1,4 millones en 9 centros).

Culmina el encierro de CCOO tras forzar a la Consejería de Educación a negociar (CC.OO.)

Publicamos este comunicado de la FREM CC.OO.


Culmina el encierro

Los delegados y delegadas de CCOO han decidido, en asamblea, finalizar el encierro que mantenían desde el jueves 21 de junio en la Escuela sobre Marginación de Vallecas tras forzar al Gobierno de Madrid a sentarse esta misma tarde en la mesa de negociación entre Viceconsejerías y Organizaciones sindicales.

Acaba el encierro de los delegados y delegadas de CCOO con la satisfacción de haber conseguido forzar al reprobado Consejero de Educación, Rafael Van Grieken, a sentarse en la mesa de negociación. De esta manera, CCOO da una oportunidad al gobierno de Garrido para retomar el diálogo y negociar el inicio del próximo curso.
Las demandas de CCOO se pueden resumir en pocas palabras: cumplimiento inmediato del Acuerdo Sectorial, que es el convenio del profesorado de la escuela pública madrileña. Las medidas más urgentes que la Comunidad de Madrid tiene que poner en marcha son las siguientes:
  • La incorporación a 1 de septiembre de 1.200 nuevos docentes a las aulas públicas madrileñas. Esto llevaría profesorado de apoyo a centros de Educación Infantil y Primaria, mejoraría la atención a la diversidad y supondría descarga lectiva al profesorado de Educación Secundaria.
  • La aplicación de un Plan de Empleo para dar estabilidad al profesorado.
  • Subida retributiva que debería haberse implementado desde septiembre de 2017.
  • La mejora del contenido del Acuerdo Sectorial dada las previsiones económicas para la Comunidad de Madrid.
Si la respuesta del gobierno de Ángel Garrido no fuera satisfactoria, las movilizaciones continuarán hasta que este gobierno cumpla con los compromisos adquiridos al firmar el Acuerdo Sectorial.
Además, los delegados y delegadas han decidido convocar una asamblea abierta dirigida al profesorado para informar del resultado de la negociación, recoger propuestas y, si fuera necesario, prever movilizaciones de cara al comienzo del próximo curso. También se ha decidido que se convocará una concentración ante la Asamblea de Madrid para el día 5 de julio, coincidiendo con la celebración del pleno de los jueves. De esta manera, seguiremos llamando la atención sobre la necesidad de ampliar plantillas en la educación pública y de poner en marcha el 1 de septiembre las medidas que la educación madrileña necesita para iniciar la reversión de los recortes y la salida de la educación de la crisis.

COMUNICADO DE APOYO AL ENCIERRO DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE CCOO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SECTORIAL

La Casa de la Educación de Leganés emite este comunicado



Los siguientes colectivos:

-       Colectivo Amagi (colectivo que forma parte de la Federación de MRPs de Madrid).
-       Comisión de Educación de Leganés.
-       Comunidad educativa Trabenco.
-       Amigos de Verbena.
-       Asociación Yuna.
-       Asociación ProTGD.
-       AMPA CEIP Ángel González.
-       AMPA IES José de Churriguera.
-       Red de refugiados.

que formamos parte de LA CASA DE LA EDUCACIÓN DE LEGANÉS apoyamos el encierro que los delegados y delegadas de la Federación de Enseñanza de CCOO llevan haciendo desde hace ya varios días en la Escuela sobre la Marginación de Vallecas, para solicitar a la consejería de Educación el cumplimento del acuerdo sectorial. Dicho acuerdo compromete a la Comunidad de Madrid a aumentar las plantillas del profesorado para el próximo curso 18-19, con el fin de mejorar la calidad de la educación y defender la escuela pública.

Nuestro compromiso es firme por la escuela pública y es un requisito imprescindible tener los recursos suficientes para poder tener una escuela pública inclusiva y de calidad de tod@s y para tod@s.  Por eso con este comunicado queremos enviarles nuestros agradecimientos a las personas que están luchando por ello,  les animamos y les mandamos todo nuestra fuerza y apoyo en esta lucha que es la de tod@s. 




martes, 26 de junio de 2018

Listas provisionales curso 2018-19: Profesorado interino. Maestros. Secundaria, FP y Régimen especial (Especialidades no convocadas)

👋👋 PROFESORADO INTERINO 

LISTAS PROVISIONALES CURSO 2018/2019

✅ MAESTROS


✅ SECUNDARIA, FP Y RÉGIMEN ESPECIAL (ESPECIALIDADES NO CONVOCADAS)


❗️❗️Plazo de presentación de alegaciones: del 26 de junio hasta el 02 de julio, ambos
inclusive❗️❗️


👋👋 PROFESORADO INTERINO

BAJA TEMPORAL

Presentación de solicitudes de baja temporal sin causa justificada. 

👉Primer plazo: del  21 de junio hasta el día 12 de julio.

El error de suprimir los exámenes de septiembre o los experimentos con gaseosa (Agustín Moreno en cuartopoder.es)

Artículo de Agustín Moreno en cuartopoder.es

  • Lo ha implantado la Consejería de Educación Madrid sin debate ni acuerdo con la comunidad educativa y sin ninguna planificación
  • En la práctica significa una menor duración del curso escolar de casi un mes para una parte importante del alumnado
Caos es la palabra que resume el final de curso en la educación secundaria de Madrid. Y es que cuando la incompetencia se hizo carne, habitó en la Consejería de Educación. Es una estrategia deliberada de deterioro de la educación pública por tierra, mar y aire. A los brutales recortes que han hecho retroceder 30 años la inversión, a la nefasta LOMCE impuesta aprovechando una efímera mayoría parlamentaria, se suma la ineptitud en el día a día de la gestión educativa del Partido Popular.
Un ejemplo clamoroso de esto último es el nuevo calendario escolar del curso 2017-2018 que adelanta los exámenes de septiembre de ESO y Bachillerato a finales de junio (NOTA 1). Lo ha implantado la Consejería sin debate ni acuerdo con la comunidad educativa y sin ninguna planificación. Solo lo llevó al Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, una instancia controlada por el PP, totalmente alejada de la realidad de los centros y sin ninguna capacidad de crítica. Pero parece que da igual que sea un desastre, así mientras se habla de ello se desvía la atención de los recortes que padece la educación pública y del incumplimientos de los acuerdos firmados con los sindicatos para paliarlos.
En educación, siempre hay que priorizar lo que pueda beneficiar al alumnado. Pero no parece ser el caso, si nos atenemos a las consecuencias negativas que se han observado.
1. Reducción del contenido curricular.
El adelantamiento de la finalización del curso a la segunda quincena de mayo supone la pérdida de quince días de clase y, en general, que no se acaban los programas de las asignaturas o se han dado someramente.
2. Absentismo escolar
Se dispara el absentismo escolar durante el mes de junio del alumnado, especialmente de segundo ciclo de la ESO y bachillerato. Muchos alumnos que han aprobado todo, han dejado de venir a clase para ampliar conocimientos. Tampoco lo hacen los que han suspendido muchas asignaturas, al pensar que no es realista pretender aprobar en dos semanas lo que no habían conseguido durante todo el curso. En la práctica significa una menor duración del curso escolar de casi un mes para una parte importante del alumnado.
3. Agotamiento
Los alumnos quedan fundidos al terminar por el esfuerzo y la acumulación de reválidas (4º de ESO) y exámenes ordinarios. Este agotamiento se produce en los que aprueban, pero también en los que suspenden al hacer en los últimos días el esfuerzo que se conoce como el “apretón del vago”. Luego les cuesta mucho recuperar la concentración y el trabajo productivo de cara a la convocatoria extraordinaria. Por pura lógica, ello obligaría a separar más las dos convocatorias.
4. Falta de medios
No ha habido más medios y recursos humanos para atender las nuevas necesidades de recuperación, profundización y ampliación que exigía el nuevo calendario. Más bien al contrario, el final de curso se ha complicado al faltar el profesorado que iba a pasar la selectividad (EVAU), y por la coincidencia con las oposiciones de secundaría que genera distorsiones al celebrarse (23 de junio) antes de acabar el curso.
5. Altas temperaturas
Este esfuerzo supremo se pide precisamente en los peores meses desde el punto de vista de la climatología, al darse altas temperaturas en unos centros que no están preparados para ellas.
6. Fin de los exámenes de septiembre
Pero, sobre todo, significa cargarse en la práctica los exámenes de septiembre, convertidos en una especie de recuperación de final de curso en junio. Perjudica especialmente a aquellos alumnos a los que les queda alguna asignatura y que antes las estudiaban en el verano con la ayuda de refuerzos externos, sobre todo las que necesitan más ejercicios prácticos. Hay familias que argumentan que no les gusta estar en el verano pendientes del estudio de sus hijos o que no pueden permitirse el pago de academias y refuerzos, pero ¿eran conscientes las familias de que ahora sus hijos no tendrán apenas tiempo para estudiar?
7. Armonía familiar
No ayuda a la armonía familiar y ha generado un buen cisco en el seno de las familias sobre si se debe o no acudir al instituto. Y no se trata de tener peloteras todos los días con los hijos e hijas que han cumplido con su responsabilidad y que se resisten a ir a clase con múltiples argumentos.
Lo peor de lo sucedido es que todo era previsible por el profesorado que gestionamos a diario las aulas. Pero si no se cuenta con él y se decide por quienes están alejados de la práctica docente, estas torpes ocurrencias no funcionan y atentan contra la calidad del sistema educativo.
El problema no afecta solo a Madrid. Este tipo de calendario, que suprime septiembre, ya se aplica en algunas comunidades autónomas (Cantabria, Comunidad valenciana, País Vasco, Navarra, Rioja…) y se prevé hacerlo en otras, algo que no está exento de polémica. De hecho, algunas comunidades como Cataluña y Aragón, que implantaron parcialmente la medida en bachillerato, han reculado al sistema anterior.
El argumento de la Consejería para implantarlo se ha basado en los escasos resultados que obtiene el alumnado en los exámenes de septiembre. Bien es verdad que no recuperan muchas asignaturas, pero los resultados con el nuevo calendario no parece que vayan a ser mejores. Y ¡ojo!: aún en el supuesto de que el nivel de aprobados fuera parecido o incluso algo mejor, ello no significa que sea mayor la calidad educativa, ya que el adelantamiento de los exámenes ordinarios supone que se ha dado menos programa. También habría que medir el grado de exigencia, pues no es creíble que un alumno incapaz de aprobar con evaluación continua determinadas asignaturas, sea capaz de hacerlo dos semanas después examinándose de todo el temario.
Todo lo anterior se une a la desastrosa aplicación del programa informático “Raíces”, para acabar de caotizar más el final de curso. Si la burocracia mata a la escuela, imagínense si encima es mala. Se ha generado un enorme descontento en el profesorado que ha sufrido unas improvisaciones que no son otra cosa que el disfraz de la incompetencia. Los claustros del profesorado que se celebrarán esta semana, son un buen momento para analizar las cosas y expresar las críticas. Cuando la chapuza es una pauta de actuación que tiene como resultado el deterioro de la educación pública, hay que retirar el nuevo calendario, consultar a la comunidad educativa en el futuro y sacar la lección de que los experimentos hay que hacerlos con gaseosa. Y tener la vista puesta en el horizonte electoral de 2019:no nos merecemos un gobierno regional que maltrata de esta manera a la escuela pública y a la comunidad educativa.
NOTAS:
  1. Orden 2222/2017, de 20 de junio, por la que se establece el calendario escolar para el curso 2017-2018 en los fondos educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid. BOCM, 27 de junio de 2017
Entrada relacionada: